-
Se realizaron los primeros censos de población y tierras en Babilonia, Egipto, China, Grecia y Roma. Ejemplo: en Egipto (3050 a.C.) los faraones usaban censos para planificar impuestos y construir pirámides: en Roma se hacían censos cada 5 años (lustrum).
-
Se recopilaron datos con fines administrativos y religiosos, aunque sin grandes avances. Ejemplos: Isidoro de Sevilla clasifica datos diversos; censos de Carlomagno y Guillermo el Conquistador. En América prehispánica el rey Xólotl censó a sus súbditos.
-
Continúan los censos (España: Pecheros 1528, Millones 1591). Se empieza a analizar datos para sacar conclusiones: John Graunt estudia tablas de mortalidad (1662). Surgen los primeros estudios de probabilidad (Pascal y Fermat) y Gottfried Achenwall acuña el termino "estadística".
-
Se desarrollan técnicas modernas: muestreo, inferencia, correlación, regresión, teoría de errores. Destacan Gauss, Laplace, Legendre, Galton, Pearson, Fisher y Tukey. Se crean oficinas nacionales de estadística (como el INE). En 2010 la ONU declara el 20 de octubre Día Mundial de la Estadística. Hoy se aplica en big data, IA y redes sociales.