Línea de tiempo - origen de las enfermedades

  • 1. La enfermedad y la superstición
    5000 BCE

    1. La enfermedad y la superstición

    El hallazgo de cráneos de la época de las cavernas que presentaban un orificio, supuestamente hecho por los curanderos prehistóricos con el fin de liberar a sus pacientes de los demonios interiores
  • 2. La enfermedad y la religión
    2000 BCE

    2. La enfermedad y la religión

    Las primeras enfermedades infecciosas de plantas "samana" una roya y "mehru" deformación, fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y cebada. Intentaron curar con la medicina religiosa, basados en conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios de animales
  • 8. Otras nociones de causas I
    162

    8. Otras nociones de causas I

    Galeno propuso causa eficiente de la enfermedad, que tenía al menos dos componentes: la causa inicial (causa procatarctica), y la causa antecedente (causa
    antecedens).
  • 3. La teoría cósmica o sideral
    1347

    3. La teoría cósmica o sideral

    En el Medioevo, algunas academias pseudocientíficas difundieron la hipótesis de que la conjunción de Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste negra, con el argumento de que había producido un material gaseoso y contaminante que se fijó alrededor del corazón y de los pulmones
  • 4. La teoría humoral

    4. La teoría humoral

    Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores, desencadenando finalmente la enfermedad.
  • 9. Otras nociones de causas II

    9. Otras nociones de causas II

    Prévost se refería a causa directa o inmediata, y a causa secundaria (las condiciones ambientales) para clasificar las causas de las enfermedades en las plantas
  • 7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch

    La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y
    1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
    que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De
    Bary confirmó la presunción de otros investigadores,
    al reproducir la enfermedad en plantas sanas
    inoculadas con esporas de un hongo previamente
    aislado de plantas enfermas.
  • 6. La teoría microbiana

    6. La teoría microbiana

    El concepto de causas específicas fue igualmente
    planteado por el médico alemán Robert Koch,
    primero de manera tímida al abordar la etiología del
    ántrax en 1876, luego un poco más convencido
    entre 1877-1878 con sus estudios sobre las
    infecciones de heridas, y finalmente en 1882 al
    formular el marco operacional y experimental - los
    llamados postulados de Koch - con el fin de
    establecer la relación de causa a efecto en el estudio
    etiológico de las enfermedades.
  • 5. La teoría del miasma

    5. La teoría del miasma

    Carlos Finlay médico cubano, basándose en la teoría zimótica explico la fiebre amarilla donde tres causas: las atmosféricas (calor, humedad y electricidad), las terrestres (descomposición orgánica y sumideros) y la causa individual. Llegó a la conclusión de que la fiebre amarilla era favorecida por un incremento en los álcalis volátiles en el ambiente y dedujo el papel del mosquito como agente propagador o transmisor.
  • 10. Otras nociones de causas III

    10. Otras nociones de causas III

    Harshberger, concibió las causas
    predisponentes (la constitución del hospedero) y
    las determinativas que se subdividían a su vez en
    externas (condiciones ambientales y del suelo) e
    internas (agentes animados, enzimas).
  • Elaborado por Hernan Suarez