-
Siguiendo el modelo de Bretton Woods (1944), se eliminaron aranceles en primaria y se subsidió la formación técnica (Keynes, 1936/2006; CEPAL, 1953). vínculo directo con políticas educativas en Centroamérica. -
El 70% de los centros educativos construidos entre 1944-1980 fueron financiados con bonos gubernamentales, creando empleos y servicios simultáneamente (Banco de Guatemala, 1981). -
Programas de alfabetización (como la campaña de 1945) buscaban integrar a poblaciones marginadas al mercado laboral formal (Bastos Camus, 2003). vínculo directo con políticas educativas en Guatemala. -
Influenciada por la Revolución de octubre, priorizó:
• Educación rural bilingüe (español + idiomas mayas) en 8 departamentos (Bastos Camus, 2003).
• Creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) para docentes (Torres-Rivas, 2019).
Resultado: la tasa de alfabetización subió del 32% (1944) al 58% (1954) (INE, 1955). -
Se promovió la formación docente masiva para cubrir la demanda de profesores, pasando de 8,000 en 1945 a 45,000 en 1975 (Instituto Nacional de Estadística,1985). -
La teoría sostenía que el gasto público en sectores estratégicos (como educación) generaba crecimiento económico a largo plazo. Ejemplo: entre 1950-1970, Guatemala destinó un 18% del presupuesto nacional a educación, construyendo 1,200 escuelas rurales (Ministerio de Educación de Guatemala, 2024; Castañeda, 2021). -
Promovió escuelas técnicas estatales para industrialización. Ejemplo: Instituto Técnico Industrial (Guatemala, 1952) formó 12,000 técnicos en 20 años (Bulmer-Thomas, 2003; Castañeda, 2021). -
Financió 150 becas anuales para maestros guatemaltecos en universidades extranjeras, fortaleciendo la formación en pedagogía crítica (MINEDUC, 1978). -
La deuda externa redujo el gasto educativo del 22% al 14% del presupuesto (Banco de Guatemala, 1981). -
Quedaron instituciones como la Universidad de San Carlos (USAC), que para 1985 graduaba al 40% de los profesionales del país (USAC, 1986). -
Subsidios a colegios privados: Guatemala destinó USD 120 millones anuales a escuelas charter entre 2006-2015 (MINEDUC, 2016).
Externalización de servicios: en El Salvador, el 40% de la alimentación escolar se delegó a corporaciones como Sodexo (Aguilar, 2019). -
Exigieron gratuidad universitaria, logrando reformas parciales (Donoso, 2015).
-
200 escuelas rurales cerraron por "baja rentabilidad" (2010-2015) (Cáceres, 2016).
-
Exigieron gratuidad universitaria, logrando reformas parciales (Donoso, 2015).
-
Educación técnica dual: 80% financiada por empresas (Intel, Bayer) con planes de estudio adaptados a sus necesidades (Quesada, 2017). Aumento de brecha: mientras el 78% de colegios privados tienen laboratorios de robótica, solo el 12% de públicos los mantiene (Estado de la Nación, 2022). -
Inversión pública del 6.8% del PIB en educación vs 4.1% centroamericano (OCDE, 2023). -
El CAFTA-DR. Incluyó cláusulas que "armonizan sistemas educativos con requerimientos del sector empresarial transnacional" (Art. 14.3, CAFTA-DR, 2004). Ejemplo: en Costa Rica, el 62% de los programas técnicos se reorientaron hacia agroexportación y maquilas post-TLC (Pérez, 2018).