-
Época de recolectores y cazadores: La alimentación humana se basaba en la recolección de frutos, caza y pesca. No existía producción organizada, sino aprovechamiento directo del entorno natural.
Objetivo: sobrevivencia inmediata mediante obtención directa de alimentos.
Vía Campesina (2023). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los cultivos. -
En el Creciente Fértil, Mesoamérica, los Andes y China, los grupos humanos domesticaron cereales y animales, originando los primeros sistemas agrícolas y asentamientos permanentes.
Objetivo: garantizar el suministro estable de alimentos mediante producción planificada. Vía Campesina (2023). -
Surgen prácticas tradicionales adaptadas al clima y cultura (chinampas, terrazas, rotación). La agricultura se integra en la organización social, económica y religiosa.
Objetivo: sostener poblaciones estables y sistemas económicos basados en excedentes agrícolas. Vía Campesina (2023). -
Mecanización, fertilizantes y monocultivos. Se introducen innovaciones tecnológicas y agroquímicos que aumentan la productividad, pero generan desigualdades y degradación ambiental.
Objetivo: maximizar rendimientos a través de la tecnificación. FAO (2019). -
1983 – Propone analizar la agricultura como sistema integrado de factores ecológicos, sociales y económicos. Saravia, A. (1983).
1988 – Introduce el enfoque de sistemas en la investigación agropecuaria para conectar la tecnología con las realidades del productor. Puignau, J. P. (1988).
Objetivo: comprender la producción agrícola como parte de un sistema complejo, no como proceso aislado. -
1994 – Desarrollo de metodologías estadísticas para medir los sistemas agroalimentarios, integrando producción, transformación, distribución y consumo.
Sanz Cañada, J. Samir, M. (1994). 1994 – Economía política de los sistemas alimentarios, destacando las políticas públicas y las relaciones de poder en la producción y el acceso a los alimentos. Schejtman, A. (1994). Objetivo: estudiar los flujos económicos y sociales del sistema alimentario como un todo. -
2004 – Se incluyen los recursos forestales y sostenibilidad territorial al concepto de sistemas agroalimentarios. Torres Rojo, J. M. (2004). 2008 – El sector agroalimentario es un sistema, que integra la calidad, la ingeniería y la competitividad industrial. Roberto, C. (2008). Objetivo: integrar la cadena de valor y la gestión de calidad dentro del sistema alimentario. -
Se replantean los sistemas agroalimentarios sostenibles como clave para alcanzar los ODS, destacando la seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental y equidad social. FAO (2019). Objetivo: vincular la producción alimentaria con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). -
2020 – Se promueven los sistemas agroalimentarios sostenibles como respuesta a la crisis climática y sanitaria global. Rimisp (2020). 2023 – Se definen formalmente los sistemas agroalimentarios como el conjunto de actores y actividades desde la producción hasta la gestión de residuos. FAO (2023). 2023 – Se desarrolla el concepto de Sistemas Agroalimentarios Locales (SIAL) para fortalecer territorios y economías regionales. Red SIAL-México (2023). -
-Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2019). El sistema alimentario en México - Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030. -Page Red SIAL-México. (2023). Red de Sistemas Agroalimentarios de México. -Vía Campesina. (2023). Una breve historia de los orígenes de la agricultura, la domesticación y la diversidad de los cultivos. -Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SAGARPA). (2023). ¿Agricultura? ¿Eso con qué se come?