-
1501
Siglo XVI
Cuando los europeos arribaron al continente americano, dieron inicio a nuevas historias en la historia, modificando la perspectiva del registro histórico. -
1540
1540-1550
En esta época surgen algunas obras de misioneros y cronistas que registran la condición de los nativos y cuestionan las atrocidades de los colonizadores. -
Siglo XVII y comienzos del siglo XVIII
La historiografía empezó a centrarse más en las conquistas de los colonizadores en vez de en una descripción etnográfica de las culturas nativas. -
Mitad segunda del siglo XVIII
Surge una historiografía criolla que manifiesta las emociones de los descendientes de españoles, evidenciando la vinculación con la tierra y persiguiendo una identidad. Distinta respecto a los españoles recién llegados. -
Siglo XX
Se lleva a cabo la documentación de la historia "positivista" enfocándose en la recopilación de documentos y en la descripción del proceso histórico mediante las leyes y las acciones de los líderes políticos, recopilando datos sin interpretaciones que verdaderamente fueran profundos. -
Años 1920 y 1930
En este periodo, la búsqueda de documentos para ser publicados se intensifica, manteniendo la perspectiva positivista que restringe el análisis a la mera acumulación de datos. -
Segunda parte del siglo XX
Comienza la evolución del registro revisionista nacionalista de la historia, con el objetivo de reinterpretar sucesos y figuras históricas con un enfoque patriótico, aunque a menudo mantenía los mismos enfoques analíticos. -
Decadas de 1960 a partir de ahora
Se inaugura una nueva perspectiva en la documentación de la historia que incorpora una visión económica y social, sobrepasando el contexto político de la historiografía previa.