![America latina superpotencia](https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/22796811/image/medium_square-77dfdaca71bf372f808f81fdf20c3847.webp?X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AKIAJB6ZCNNAN7BE7WDQ%2F20250208%2Fus-east-1%2Fs3%2Faws4_request&X-Amz-Date=20250208T050551Z&X-Amz-Expires=604800&X-Amz-SignedHeaders=host&X-Amz-Signature=fecd21b9a1f2c37e79a431816c8a7108bf087b913d77882cf9f3e3060316dc2f)
Tendencias historiográficas y sociopolíticas de la tradición intelectual hispanoamericana de los siglos XIX y XX
By Sandi1372
-
1400
Historiografía indígena y mestiza.
Antes de la llegada de los europeos, los pueblos indígenas tenían su propia forma de preservar la memoria histórica mediante códices, relatos orales y otras formas de expresión. Con la conquista, algunos indígenas y mestizos comenzaron a escribir historias desde su propia perspectiva, a menudo defendiendo la grandeza de sus civilizaciones frente a la narrativa española. Sus mayores representantes son: Tezozómoc, Ixtlilxóchitl, Pachacuti, Guamán Poma e Inca Garcilaso. -
1492
Cronistas de Indias.
Los primeros relatos históricos sobre América fueron escritos por los conquistadores, exploradores y religiosos europeos. Buscaban describir el “Nuevo Mundo” a los lectores en Europa, justificando la conquista y la evangelización. Aquí destacan autores como Pedro Mártir de Anglería, Fernández de Oviedo, López de Gómara, Cieza de León y Antonio de Herrera. -
1550
Historiografía criolla.
A medida que los criollos comenzaron a desarrollar un sentimiento de identidad propia, escribieron historias exaltando la importancia de sus territorios y sus antepasados conquistadores. Destacan Suárez de Peralta, Rodríguez Freyle y Ruy Díaz de Guzmán. -
Historiografía ilustrada.
Con la Ilustración, la historia comenzó a verse como una herramienta para entender la realidad y promover el progreso, los historiadores criollos empezaron a interesarse por las civilizaciones indígenas como un elemento de identidad. Sus principales intelectuales fueron Francisco Javier Clavijero, Andrés Cavo, Francisco Javier Alegre y Juan de Velasco. -
Historiografía de la independencia.
Durante y después de las guerras de independencia, los historiadores escribieron relatos que justificaban la ruptura con España y exaltaban a los líderes independentistas. Historiadores como Lorenzo de Zavala, Lucas Alamán, Vicente Fidel López, José Manuel Restrepo fueron sus mayores exponentes. -
Historiografía romántico-nacionalista.
Tras la independencia, los historiadores se centraron en la construcción de una identidad nacional, el pasado prehispánico fue en gran medida ignorado, y la historia se presentó como una epopeya de los libertadores. Destacan autores como Bartolomé Mitre, Francisco Adolfo de Varnhagen y Diego Barros Arana. -
Historiografía positivista.
Influidos por el positivismo de Auguste Comte, los historiadores buscaron hacer de la historia una ciencia basada en documentos y datos verificables. Se promovió la idea del progreso y la modernización, justificando muchas veces regímenes autoritarios. Destacan Justo Sierra, Laureano Vallenilla Lanz y Emilio Rodríguez Demorizi. -
Historiografía revisionista.
Surgió como reacción al positivismo y buscó reinterpretar la historia desde nuevas perspectivas, existieron dos tipos de corrientes: la conservadora y la progresista. Resaltan historiadores como Adolfo Saldías, José María Rosa y Otto Morales Benítez. -
Historiografía marxista.
Influidos por el marxismo, estos historiadores enfocaron sus estudios en la lucha de clases, la explotación colonial y la estructura económica. Representantes: Caio Prado Junior y Rafael Ramos Pedrueza. -
Nueva Historia.
Inspirada en la Escuela de los Annales y la interdisciplinariedad, se enfoca en estudios sociales, culturales y económicos, más que en héroes y batallas. Encontramos historiadores como José Luis Romero, Luis González y González y Sergio Buarque de Holanda.