-
El Iusnaturalismo sostiene que existen derechos inalienables y universales —vida, libertad y propiedad— superiores a cualquier ley escrita. Esta doctrina, defendida por Hugo Grocio, John Locke y Thomas Hobbes, se apoya en el paradigma atomista, donde la sociedad es concebida como una construcción artificial.El Contrato Social representa el pacto fundacional mediante el cual los individuos ceden ciertos derechos al Estado para garantizar la protección de los naturales
-
La institucionalización formaliza normas y leyes en organizaciones duraderas que estructuran la sociedad civil. Douglas North define la institucionalidad como el conjunto de reglas formales e informales que regulan las interacciones humanas. Se analizan las principales estructuras económicas: capitalismo propiedad privada y beneficio, socialismo propiedad colectiva y equidad y comunismo propiedad común y ausencia de clases.
-
El debate entre determinismo y libre albedrío refleja la tensión entre acciones predestinadas por fuerzas externas y la capacidad autónoma de elección. Hobbes y Freud defendieron el determinismo, mientras que Kant y Platón sostuvieron la libertad de la voluntad. La responsabilidad moral y legal se fundamenta en la existencia del libre albedrío.La dialéctica del amo y el esclavo de Hegel ilustra la interdependencia de la conciencia y la superación de la opresión.
-
La acción colectiva es la capacidad de cuestionar y transformar las estructuras de la comunidad, siendo la revolución su manifestación más radical. La Revolución Francesa ejemplifica cómo la acción utiliza la libertad individual para modificar instituciones y sistemas de gobierno —oligarquía, democracia, monarquía—. La acción es motor del cambio histórico y exige una transformación profunda en las relaciones de producción.
-
La alienación, entendida como pérdida de identidad y sentido, ocurre cuando las estructuras sociales despojan al ser humano del control sobre su trabajo o conciencia. Karl Marx explica que la alienación es consecuencia directa de la propiedad privada y de la división del trabajo en el capitalismo. La emancipación, como proceso de liberación, requiere recuperar la conciencia y la capacidad de tomar decisiones autónomas, vinculándose con la idea de la vida examinada.
-
tensión entre Democracia y Totalitarismo se expresa en la oposición entre soberanía popular y concentración absoluta de poder. El mecanismo de control en los regímenes totalitarios es la normalización, que impone una única forma de vida mediante normas y propaganda. Michel Foucault describe el poder como una red social que opera a través de la biopolítica —gestión de la vida— y del panóptico —vigilancia constante—, induciendo la autodisciplina. Aristóteles ya distinguía entre formas de gobierno
-
La esclavitud constituye una manifestación extrema de poder que niega la autonomía individual. El debate ético se sitúa entre el relativismo moral la moral depende del contexto cultural, con exponentes como Ruth Benedict y el realismo moral valores objetivos y universales, como los derechos naturales. Friedrich Nietzsche introduce la crítica a la moral de rebaño y el concepto del superhombre (Übermensch), un individuo capaz de crear nuevos valores éticos.
-
La ética se extiende al ecosistema, la naturaleza y el mundo animal, destacando la sustentabilidad y la protección de la vida. La bioética y el animalismo cuestionan el antropocentrismo y la dominación sobre otras especies. La epistemología del sur reivindica la sabiduría local y agrícola frente al conocimiento científico hegemónico. Este análisis desafía, exigiendo la protección ambiental y el reconocimiento de los derechos animales como parte de la justicia global.