-
La ética y la moral se centran en la búsqueda de la verdad y la justicia. Filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles desarrollaron teorías que sentaron las bases del pensamiento ético occidental. -
A lo largo de la historia, la justicia ha sido moldeada por factores como la religión, la política, la economía y la tecnología, adaptándose a los desafíos y cambios en la sociedad. Desde la justicia retributiva de la Edad Media hasta la justicia restaurativa de la actualidad, la justicia ha sido un concepto fundamental que ha evolucionado para adaptarse a las necesidades sociales y filosóficas de cada época. -
Es la capacidad de los seres humanos de tomar decisiones autónomas, o sea, de elegir entre varias alternativas. Esto implica asumir la responsabilidad de las propias acciones. -
Es aquello que beneficia a todos los miembros de una comunidad, especialmente en términos de condiciones sociales, institucionales y económicas. No se trata únicamente de la suma de los beneficios individuales, sino del bienestar de la sociedad en su conjunto. -
La dicotomía es un concepto que indica la división de algo en dos partes. Estas dos partes pueden ser complementarias, opuestas o antagónicas entre sí. -
Este evento histórico tuvo lugar el 12 de octubre de 1492, cuando una expedición de los Reyes Católicos de España, liderada por el navegante genovés Cristóbal Colón, cruzó por primera vez el océano Atlántico y pisó suelo americano. -
El mestizaje comenzó con la llegada de los conquistadores españoles a América. Este encuentro entre los europeos y los pueblos indígenas resultó en la mezcla de culturas, tradiciones y sistemas sociales. Los primeros mestizos fueron el resultado de las uniones entre hombres españoles y mujeres indígenas, lo que generó una nueva categoría social en la que los mestizos ocupaban un espacio intermedio entre los españoles y los indígenas. -
El empirismo surgió como escuela filosófica entre los siglos XVI y XVIII. Los filósofos racionalistas, como Descartes, Leibniz o Spinoza, sostenían que conocemos al mundo a través de la razón, y priorizaron como fuente de conocimiento a las intuiciones intelectuales de la razón. Los filósofos empiristas, en cambio, creían que solo podemos conocer al mundo a través de la sensibilidad y priorizaron como fuente de conocimiento a las sensaciones obtenidas a través de la percepción sensible. -
El iusnaturalismo ha evolucionado a lo largo de la historia adaptándose a diferentes contextos culturales y sociales. Aristóteles y los estoicos argumentaban que la justicia tiene un fundamento natural y racional hasta su integración en la teología cristiana durante la Edad Media y su secularización en la Ilustración. Este movimiento ha influido en el desarrollo de teorías políticas y jurídicas, y ha jugado un papel crucial en la fundamentación de los derechos humanos y las democracias modernas. -
La sociedad civil es el conjunto organizado de los ciudadanos de un país, que sin formar parte de un partido político, una organización con fines de lucro ni de una instancia gubernamental, actúan en favor del bienestar común. -
El contrato social fue desarrollado por varios filósofos, pero los más influyentes fueron Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Estos autores buscaron explicar cómo los individuos, al unirse en sociedad, acuerdan ciertas reglas y ceden algunos de sus derechos a cambio de seguridad, libertad y bienestar colectivo. -
En 1776, Adam Smith publicó "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones". Esta obra sentó las bases de la economía clásica y transformó la manera en que se entendía el funcionamiento de las sociedades y los mercados. -
La Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 es un documento fundamental que proclamó la independencia de las Trece Colonias de Gran Bretaña. Este documento, redactado principalmente por Thomas Jefferson, establece los principios que llevaron a la separación de las colonias y la creación de los Estados Unidos. -
Los primeros pasos en dirección a la división de poderes se dieron en la Antigüedad clásica, principalmente en la República Romana. Si bien no se la conoció con ese nombre, en dicho período se estableció un sistema de gobierno por el cual se dividió la autoridad en un poder ejecutivo, a cargo de dos cónsules, un poder legislativo regido por el Senado, y un poder judicial llevado adelante por magistrados independientes llamados pretores. -
La alienación es un proceso por el que un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se siente extraño, lejos de su identidad y de su entorno, y ha perdido el control sobre sí. -
A lo largo de los siglos, el capitalismo se consolidó como el sistema económico dominante, especialmente tras la Revolución Industrial en el siglo XVIII. Este periodo marcó un cambio significativo en la producción, con la introducción de maquinaria y la creación de fábricas, lo que llevó a un éxodo masivo de la población rural a las ciudades en busca de trabajo. -
El relativismo piensa que lo verdadero y lo falso, y lo bueno y lo malo son conceptos relativos a un punto de vista y un contexto determinados. Para el relativismo la verdad no es algo fijo y estático sino algo dinámico, una verdad entre muchas otras. -
El indigenismo es una ideología enfocada en la valoración y el estudio antropológico de las culturas indígenas. El fondo de este movimiento es cuestionar el tradicional etnocentrismo de las naciones colonizadoras y la consiguiente discriminación a la que sometieron a los pueblos indígenas. -
El movimiento animalista moderno comenzó a tomar forma en el siglo XX, con un enfoque más organizado y filosófico. En 1944, Donald Watson y Elsie Shrigley fundaron la Sociedad Vegana, marcando un hito en la formalización del movimiento. A partir de la década de 1970, el animalismo se consolidó como un movimiento social significativo impulsado por filósofos como Peter Singer quien introdujo el concepto de especismo, argumentando que la discriminación basada en la especie es moralmente inaceptable -
La epistemología ambiental es una reflexión sobre el conocimiento que busca comprender la relación entre el ser humano y el medio ambiente. Se considera una aventura del conocimiento que navega por saberes desterrados y busca recuperar la comprensión del ambiente, que ha sido marginado por enfoques racionalistas y metafísicos. -
La metáfora del andamiaje fue acuñada en la segunda mitad del siglo XX para describir una forma específica de mediación en el aprendizaje. Originalmente, se definió por Wood et al. en 1976 como el proceso que permite a un niño o novato resolver problemas y alcanzar metas más allá de su competencia actual con la ayuda de un experto. -
La epistemología del Norte se originó en la Antigua Grecia, donde filósofos como Platón y Aristóteles sentaron las bases del pensamiento racional y científico. Platón introdujo la idea de que el conocimiento verdadero es un recuerdo de las ideas o formas perfectas existentes en un mundo más allá del físico. Aristóteles, por otro lado, enfatizó la importancia de la observación y la experiencia en la adquisición del conocimiento, sentando las bases del método científico. -
La historia de las Epistemologías del Sur comienza con Boaventura de Sousa Santos, quien en sus escritos y conferencias ha sido un pionero en la crítica de la razón abismal y la colonialidad del conocimiento. Santos ha propuesto una epistemología alternativa que reconoce y valora los saberes y experiencias de las comunidades del Sur global, promoviendo un diálogo entre saberes y una búsqueda de conocimiento inclusivo y plural.