Línea del tiempo desde el inicio de la II República (1931) hasta el final del Franquismo (1975)

  • Period: to

    La República de izquierdas

    Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes, convertidas ahora en ordinarias, y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa. El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país.
  • Period: to

    La II República española

    La Segunda República Española fue el sistema democrático que existió entre 1931 y 1939, tras la caída del rey Alfonso XIII. Se intentaron aplicar reformas en educación, agricultura, ejército y derechos sociales, además de reconocer autonomías regionales. Tuvo tres etapas: una inicial reformista, un periodo conservador y el gobierno del Frente Popular. La fuerte polarización política y social terminó con un golpe militar en 1936 que dio inicio a la Guerra Civil.
  • Promulgación de la Ley de Retiro de la Oficialidad

    Promulgación de la Ley de Retiro de la Oficialidad
    Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año. La principal causa de esta ley fue la macrocefalia presente en aquellos años (un oficial por cada tres soldados), exceso de efectivos militares. Además se tomaron otras medidas como la clausura de la Academia Militar de Zaragoza, vivero de golpistas
  • Decreto del "laboreo forzoso"

    Decreto del "laboreo forzoso"
    Decreto que obligaba a los cultivadores de tierras a realizar todas las labores propias de un buen cultivo, evitando de este modo que, así como estaba ocurriendo, dejasen de realizar muchas de estas tareas con el fin de dar el menor trabajo posible a los campesinos.
  • Elecciones a Cortes Constituyentes

    Elecciones a Cortes Constituyentes
    La primera vuelta de las elecciones generales de España de 1931, consideradas a Cortes Constituyentes, se celebró el 28 de junio de 1931. La segunda vuelta se prolongó, con diversas elecciones parciales, entre el 19 de julio y el 8 de noviembre. Tuvieron lugar poco después de la proclamación de la Segunda República Española con el fin de elaborar una nueva constitución. Las elecciones dieron un triunfo rotundo a la Conjunción Republicano-Socialista.
  • Sucesos de Castilblanco

    Sucesos de Castilblanco
    Se conoce como sucesos de Castilblanco al enfrentamiento habido en la localidad española de Castilblanco (Badajoz), el 31 de diciembre de 1931, entre unos campesinos de la localidad y la guardia civil durante una manifestación "pacífica" para exigir trabajo, que acabó con el linchamiento y muerte de cuatro miembros de ese cuerpo. Fue el inicio de una «semana trágica» en el primer bienio de la Segunda República.
  • La reforma agraria (1932)

    La reforma agraria (1932)
    La reforma agraria de septiembre de 1932 fue una de las principales iniciativas sociales de la Segunda República en España. Su objetivo era acabar con el problema del latifundismo, especialmente en el sur del país, donde grandes extensiones de tierra estaban en manos de unos pocos propietarios y muchos campesinos vivían en condiciones de extrema pobreza. Aunque representó un intento importante de justicia social, sus resultados fueron limitados y generaron tensiones políticas y sociales.
  • "La Sanjurjada"

    "La Sanjurjada"
    Golpe de Estado contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo,​ solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo. Constituyó el primer levantamiento de las Fuerzas Armadas contra la República , y su fracaso convenció erróneamente a muchos políticos y militares republicanos de que el peligro de las conspiraciones había pasado y la aceptación de la República era definitiva.
  • Aprobación del Estatuto de Nuria

    Aprobación del Estatuto de Nuria
    El Estatuto de Núria fue aprobado en Cataluña en 1932 durante la Segunda República. Fue el primer estatuto de autonomía catalán aprobado oficialmente, y su nombre proviene del lugar donde se redactó: el santuario de Núria, en los Pirineos. Reconocía a Cataluña como una región autónoma dentro de España, le otorgaba un Parlamento propio (la Generalitat), competencias en educación, orden público y cultura, y permitía el uso oficial del catalán junto al castellano.
  • Period: to

    Bienio Radical-Cedista

    Fue el periodo de la Segunda República en el que gobernaron fuerzas conservadoras, principalmente el Partido Radical de Lerroux, con el apoyo parlamentario de la CEDA de Gil-Robles. Durante estos años se paralizaron muchas de las reformas impulsadas en el bienio anterior y se intentó revertir avances sociales y autonómicos. El periodo acabó en 1935 con una serie de escándalos de corrupción y la pérdida de apoyo del gobierno, lo que llevó a nuevas elecciones en febrero de 1936.
  • Masacre de Casas Viejas

    Masacre de Casas Viejas
    Consistió en un intento de levantamiento campesino contra el Cuartel de la Guardia Civil, en un pueblo de la provincia de Cádiz, y constituyen uno de los hechos más trágicos de la Segunda República Española. Abrió una enorme crisis política en el primer bienio de la República y fue el inicio de la pérdida de apoyos políticos y sociales que conduciría meses después a la caída del gobierno republicano-socialista de Manuel Azaña y al triunfo de las derechas en las elecciones de noviembre.
  • Dimisión de Manuel Azaña

    Dimisión de Manuel Azaña
    Se produjo tras la derrota de las fuerzas republicanas y de izquierda en las elecciones generales de noviembre de ese año. Había sido presidente del Gobierno durante gran parte del bienio reformista (1931-1933), renunció al cargo al considerar que ya no contaba con el respaldo político necesario para continuar sus reformas. Su salida marcó el fin de una etapa de profundas transformaciones y dio paso a un bienio conservador, en el que las políticas progresistas fueron frenadas o revertidas.
  • Elecciones de 1933

    Elecciones de 1933
    Fueron las primeras en las que votaron las mujeres y marcaron un cambio político importante durante la Segunda República. Ganó la CEDA, liderada por José María Gil-Robles, aunque el presidente del Gobierno fue Lerroux, del Partido Radical. Estas elecciones supusieron el inicio del bienio conservador , en el que se frenaron o anularon muchas de las reformas sociales y laborales impulsadas por el gobierno anterior. También aumentaron las tensiones sociales y políticas en el país.
  • Entrada directa de la CEDA en el gobierno

    Entrada directa de la CEDA en el gobierno
    Los anarquistas de la CNT declararon la guerra al gobierno, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos. Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó una acción mas contundente en materia de orden público, exigiendo participar en el gobierno bajo la amenaza de retirar su apoyo parlamentario. Lerroux accedió a estas peticiones y otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA.
  • Revolución de octubre de 1934

    Revolución de octubre de 1934
    Fue un levantamiento obrero y socialista que tuvo lugar en varias zonas de España, pero especialmente en Asturias y Cataluña. Fue una respuesta a la entrada de la CEDA en el gobierno, vista por la izquierda como una amenaza para la República y un paso hacia el fascismo. La revuelta fue duramente aplastada por el gobierno, con cientos de muertos, miles de detenidos y una fuerte represión posterior. Fue un episodio clave que profundizó la polarización política en España.
  • Period: to

    Gobierno del Frente Popular

    El presidente de la República fue Manuel Azaña. El nuevo gobierno reactivó reformas sociales y laborales paralizadas durante el bienio anterior, volvió a aplicar la reforma agraria y restauró el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Sin embargo, el ambiente político era muy tenso, con violencia callejera, asesinatos políticos y conspiraciones militares. Todo esto desembocó en el golpe de Estado del 17 de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española.
  • Elecciones de febrero de 1936

    Elecciones de febrero de 1936
    Dieron la victoria al Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda. Esta victoria marcó el regreso de las reformas sociales, laborales y autonómicas. El gobierno puso en libertad a los presos de la Revolución de 1934 y comenzó a restablecer el Estatuto de Autonomía de Cataluña. Sin embargo, el clima político estaba muy polarizado y violento. La tensión fue aumentando hasta desembocar en el golpe de Estado militar de julio de 1936, que dio inicio a la Guerra Civil Española.
  • Rebelión campesina en Extremadura

    Rebelión campesina en Extremadura
    Fue una ocupación masiva de tierras llevada a cabo por jornaleros sin tierra, poco después de la victoria del Frente Popular. Apoyados por sindicatos como la UGT y la CNT, miles de campesinos ocuparon fincas que consideraban mal explotadas, exigiendo que se aplicara de inmediato la reforma agraria. También aumentó la tensión política y social en el país, en un contexto que ya se encaminaba hacia el conflicto armado.
  • Asesinato del teniente José Castillo

    Asesinato del teniente José Castillo
    Era un oficial de la Guardia de Asalto y simpatizante de la izquierda republicana, además de instructor de las milicias socialistas. Fue tiroteado en la calle por un grupo de extrema derecha, probablemente miembros de Falange, como parte del clima de violencia política que dominaba España en ese momento. Su asesinato provocó una fuerte reacción entre sectores de izquierda.
  • Asesinato de Calvo Sotelo

    Asesinato de Calvo Sotelo
    Fue uno de los hechos más graves que precipitó el estallido de la Guerra Civil Española. Sotelo era un destacado líder de la derecha monárquica y uno de los principales críticos del gobierno del Frente Popular. Fue secuestrado en su casa como represalia por el asesinato del teniente Castillo, un oficial de izquierdas. Apareció horas después con un tiro en la nuca. El crimen fue utilizado por sectores militares y de derecha como justificación inmediata para poner en marcha el golpe de Estado.
  • Estalla la Guerra Civil

    Estalla la Guerra Civil
    Comenzó en julio con un levantamiento militar contra el gobierno del Frente Popular. La sublevación fue iniciada por sectores del ejército en el norte de África y rápidamente se extendió a diversas partes de la península. Los militares golpistas, entre ellos Francisco Franco, buscaban frenar las reformas del gobierno y poner fin al creciente desorden político y social. Sin embargo, el golpe no triunfó en todo el país, lo que llevó a una guerra civil entre los nacionalistas y republicanos