Linea del tiempo edificios emblemáticos

  • 300

    Cenobio de Valerón

    Cenobio de Valerón
    La finalidad de estas cuevas era servir de almacén para los alimentos. Una vez guardados los granos y cereales, se cerraban con una puerta bien ajustada y se solían asegurar con una masa de barro que llevaba impreso un sello familiar de propiedad, con forma de pintadera, también es un antiguo granero colectivo de los guanches, construido alrededor del siglo VI d.C. en Gran Canaria, donde almacenaban grano y otros alimentos. Además de ser un almacén, pudo tener un uso comunitario o ritual.
  • 1399

    Balcones canarios

    Balcones canarios
    Son originados en el siglo XVI con la llegada de los colonizadores, tienen un carácter funcional y estético. Se construyen principalmente en madera, con detalles como canes y antepechos decorados. Su propósito es proporcionar ventilación, privacidad y conexión con el exterior. Aunque en la Península se prohibieron, en Canarias se siguieron construyendo debido al aislamiento y a la falta de problemas de estrechez en las calles.
  • 1487

    Catedral Basílica de Santa Ana

    Catedral Basílica de Santa Ana
    Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, más conocidos como los Reyes Católicos, fueron los artífices de este monumental edificio que alberga diferentes estilos. Esta famosa catedral, que se alza a más de 20 metros de altura, preside y da prestigio a un conjunto arquitectónico en torno a una de las plazas más importantes de la isla. Hoy en día es un moderno ascensor situado en la torre sur conduce a los visitantes hasta lo alto de la catedral.
  • 1492

    Casa de Colón

    Casa de Colón
    En el corazón del antiguo barrio de Vegueta, en Las Palmas de Gran Canaria, se levanta la Casa de Colón, conjunto arquitectónico en el que se hospedó probablemente el famoso navegante mientras arreglaba una de sus carabelas durante su primer viaje hacia el Nuevo Mundo, en 1492. Este monumento alberga un museo con 13 salas de exhibición permanentes, una biblioteca y un centro de estudio, así como muchos espacios reservados a actividades temporales, como conferencias, seminarios y exposiciones.
  • 1494

    Castillo de la Luz

    Castillo de la Luz
    Una de sus características principales es que se levantó como la primera edificación de carácter defensivo de la ciudad después la conquista de Gran Canaria, cuando Alonso Fajardo, marqués de Vélez, era gobernador y justicia mayor de la citada isla. Durante años, constituyó la única defensa de Las Palmas de Gran canaria de piraterías y ataques navales. Durante varias décadas, sufrió un abandono y se restauró en 1969, momento en el que se le incorporaron nuevos elementos.
  • Castillo de San José

    Castillo de San José
    Entre 1776 y 1779 se construyó en Arrecife, Lanzarote, la estratégica fortaleza de San José. Fue el Rey Carlos III quien ordenó al arquitecto Don Claudio de Lisle la obra de este famoso castillo que hoy en día acoge el Museo de Arte Contemporáneo. Hoy en día, la fortaleza de San José acoge El Museo Internacional de Arte Contemporáneo, gracias a que César Manrique descubrió el sentido de este edificio y quiso conservarlo como documento histórico.
  • Catedral de San Cristóbal de La Laguna

    Catedral de San Cristóbal de La Laguna
    Actualmente se construyó, con planos del ingeniero José Rodrigo de Vallabriga, a principios del siglo XX (de 1904 a 1915) y presenta una estructura neogótica. En la Catedral se celebran grandes actos y fiestas religiosas, desde Semana Santa a la fiesta de Nuestra Señora de los Remedios o La procesión de Las Candelas con la imagen de Nuestra Señora de Candelaria, Patrona de Canarias. El templo tiene un culto intenso, siendo Catedral, Parroquia y Santuario Mariano.
  • Kiosco Modernista del Parque de San Telmo

    Kiosco Modernista del Parque de San Telmo
    Traído a Las Palmas de Gran Canaria desde Manises, Valencia, en el año 1924, es hoy en día una de las estampas más representativas de la ciudad. Rafael Massanet y Faus lo proyectó y cuenta con una planta octogonal de lados desiguales alternados. Su cúpula está levemente apuntada y destacan las guirnaldas de frutos junto a los azulejos y mosaicos. El kiosco siempre se ha mantenido abierto al público y, actualmente, funciona como cafetería.
  • Auditorio de Tenerife

    Auditorio de Tenerife
    Su obra comenzó en el año 1997, dando por finalizada su edificación e inaugurándose en septiembre de 2003 por Felipe de Borbón en aquel entonces Príncipe de Asturias. Su Sala Sinfónica, con aforo de 1658 asientos, y la Sala de Cámara, de 428 butacas ofrecen al visitante, junto a otras salas anexas, una variada programación de ciclos tan populares como Jazz Atlántico, Tenerife Danza, La Orquesta Sinfónica de Tenerife o El Festival de Ópera de Tenerife.
  • Auditorio Alfredo Kraus

    Auditorio Alfredo Kraus
    Aunque su construcción comenzó en los años 90, se consolidó como un referente cultural y arquitectónico en el siglo XXI. El edificio es obra del arquitecto catalán Óscar Tusquets. Su obra duró 4 años y fue el 5 de diciembre de 1997 cuando, el en aquel entonces S.A.R. el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, junto con el homenajeado intérprete Alfredo Kraus lo inauguraron. Es sede del Festival de Música de Canarias.
  • Teatro Pérez Galdós

    Teatro Pérez Galdós
    Fue sometido a una rehabilitación integral que ha dado como resultado la combinación del romanticismo del siglo XIX con las tecnologías escénicas del siglo XXI. La remodelación se hizo de la mano de Miguel Martín Fernández de la Torre, hermano del pintor Néstor, que intervino en su decoración. Tras la reforma en el 2007 es uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad y uno de los teatros más modernos de España. Se desea orientar el uso del teatro al estreno de producciones de ópera.