-
Introduce el concepto de "subconsciente" en el estudio de los trastornos psicológicos, influyendo en Freud. (Brainsky, 2003).
-
Introduce la hipnosis en el tratamiento de la histeria, influyendo en Sigmund Freud. (Brainsky, 2003).
-
Sigmund Freud - Presenta su trabajo sobre la hipnosis en el Congreso Internacional de Hipnotismo en París, consolidando su interés en la psicoterapia. (García Rivarola, 2016).
-
Publican Estudios sobre la histeria, introduciendo la "catarsis" y el "método de la asociación libre". (García Rivarola, 2016).
-
Publica La interpretación de los sueños, desarrollando la teoría del inconsciente. (Brainsky, 2003).
-
Sigmund Freud - Funda la "Sociedad Psicológica de los Miércoles", antecedente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. (García Rivarola, 2016).
-
Inicia el desarrollo del psicoanálisis en América Latina, promoviendo su enseñanza y aplicación clínica. (Brainsky, 2003).
-
Sigmund Freud - Publica Tres ensayos sobre la teoría sexual, estableciendo la importancia de la sexualidad infantil. (Brainsky, 2003).
-
Freud y Jung viajan a la Universidad Clark, en Massachusetts, para presentar conferencias sobre psicoanálisis, lo que impulsa su expansión en América. (Brainsky, 2003).
-
Relaciona la teoría psicoanalítica con las fases del desarrollo psicosexual. (García Rivarola, 2016).
-
Se separa de Freud y funda la "Psicología Individual", enfocándose en el "complejo de inferioridad". (Brainsky, 2003).
-
Se aleja de Freud y desarrolla la "Psicología Analítica", introduciendo el concepto de "inconsciente colectivo". (García Rivarola, 2016).
-
Introduce el concepto de "pulsiones destructivas y sadicas", precursor del "instinto de muerte" de Freud. (Brainsky, 2003).
-
Introduce la teoría del "trauma del nacimiento". (García Rivarola, 2016).
-
Propone la "técnica activa" en la terapia psicoanalítica, sugiriendo una mayor participación del analista. Fue nombrado catedrático de psicoanálisis en la Universidad de Budapest (García Rivarola, 2016).
-
Sigmund Freud - Plantea la teoría del "instinto de vida" y "muerte" en Más allá del principio del placer. (Brainsky, 2003).
-
Comienza a desarrollar el "psicoanálisis infantil" y el concepto de "posiciones esquizoparanoide y depresiva". (García Rivarola, 2016).
-
Sigmund Freud - Introduce la "segunda tópica" (Yo, Ello y Superyó) en El yo y el ello. (Brainsky, 2003).
-
Aporta a la teoría del desarrollo psicosexual con sus estudios sobre la fase oral y anal. (García Rivarola, 2016).
-
Critica la teoría freudiana del "complejo de Edipo" y desarrolla la "neurosis" desde una perspectiva cultural. A diferencia de Freud, Horney creía que el complejo de Edipo no era universal y que la rivalidad edípica no era innata (García Rivarola, 2016).
-
Freud publica El porvenir de una ilusión - Explora la religión desde una perspectiva psicoanalítica, señalando su origen en deseos inconscientes. (García Rivarola, 2016).
-
Relaciona la energía libidinal con la estructura caracterológica. (Brainsky, 2003).
-
Desarrollo de la teoría de las relaciones objetales y la técnica del juego en la terapia infantil. (García Rivarola, 2016).
-
Introduce la "Psicología del Yo", considerando mecanismos de adaptación del psiquismo. (Brainsky, 2003).
-
Anna Freud publica El Yo y los mecanismos de defensa - Desarrolla una clasificación detallada de los mecanismos de defensa del yo. (Brainsky, 2003).
-
Desarrolla la teoría del "pensamiento" y la relación contenedor-contenido en el vínculo madre-bebé. (García Rivarola, 2016).
-
Eric Fromm publica El miedo a la libertad - Introduce el análisis psicoanalítico de la sociedad y la cultura. (García Rivarola, 2016).
-
Introduce el concepto de "objeto transicional" y la "madre suficientemente buena". (Brainsky, 2003).
-
Introdujo la teoría de las relaciones objetales desde una perspectiva más radical que Klein, destacando la importancia de las relaciones tempranas en la formación del yo. (Brainsky, 2003).
-
Descubre el "hospitalismo", un trastorno en niños institucionalizados debido a la falta de afecto materno. (Brainsky, 2003). Surge en inicios del siglo XX.
-
Wilhelm Reich publica Escucha, pequeño hombre - Desarrolla su teoría sobre la bioenergética y la liberación emocional. (Brainsky, 2003).
-
Desarrolla la "teoría del apego". (García Rivarola, 2016). Describe el vínculo que se establece entre un niño y su cuidador
-
Introduce el concepto de "contratransferencia" como una herramienta fundamental en la terapia psicoanalítica. (García Rivarola, 2016).
-
Introduce el "retorno a Freud" y desarrolla el concepto de "real, simbólico e imaginario". (Brainsky, 2003).
-
Propone la teoría del "desarrollo del yo" y la "separación-individuación". (García Rivarola, 2016).
-
Jacques Lacan introduce el concepto del "objeto a" - Plantea un nuevo enfoque sobre la falta y el deseo en el sujeto, para referirse a un objeto de deseo inalcanzable. (García Rivarola, 2016).
-
Desarrolla la "teoría de las relaciones objetales". (Brainsky, 2003).
-
Crea la "Psicología del Self", enfatizando el narcisismo. (García Rivarola, 2016).
-
Presenta su teoría del "Estadio del Espejo" y su relectura de Freud desde la lingüística y la filosofía. (Brainsky, 2003).
-
John Bowlby publica El apego y la pérdida - Establece los fundamentos de la teoría del apego en la infancia y su impacto en la vida adulta. (Brainsky, 2003).
-
Publica su estudio sobre la "validez del diagnóstico psiquiátrico", impactando en la teoría psicoanalítica. (Brainsky, 2003).
-
Introduce el concepto de "semiótica" en el psicoanálisis, la semiótica se refiere a la significación de lo preverbal, prelingüístico, el cuerpo y lo materno (García Rivarola, 2016).
-
Introduce el concepto de "complejo de la madre muerta", analizando los efectos de una madre emocionalmente ausente en el desarrollo psíquico. (Brainsky, 2003).
-
Otto Kernberg - Publica Trastornos graves de la personalidad, estableciendo criterios para el tratamiento de la personalidad borderline. (Brainsky, 2003).
-
Introduce el concepto de "abyección" en el desarrollo psíquico. (Brainsky, 2003).
-
Propuso una visión del psicoanálisis adaptada al contexto latinoamericano, integrando elementos de la identidad cultural en el desarrollo psíquico. (García Rivarola, 2016).
-
Su teoría sobre el "falso self" gana relevancia en la terapia contemporánea. (García Rivarola, 2016).
-
Otto Kernberg desarrolla su modelo de organización de la personalidad - Propone una clasificación estructural de los trastornos de la personalidad basada en la teoría psicoanalítica. (García Rivarola, 2016).
-
Desarrolla el concepto de "mentalización", conectando el psicoanálisis con la investigación en desarrollo infantil y neurociencia. (García Rivarola, 2016).
-
Integración del psicoanálisis con la neurociencia. En esta etapa, se comienzan a establecer vínculos entre la teoría psicoanalítica y los avances en neurociencia, como la neuroplasticidad y la memoria implícita. Estudios sobre la regulación emocional y el desarrollo cerebral han permitido una mayor comprensión de cómo las experiencias tempranas afectan la formación del psiquismo. (Brainsky, 2003).
-
Se consolida el movimiento que integra neurociencia y psicoanálisis, con estudios sobre emociones y memoria. (Brainsky, 2003).
-
Uso de tecnología en la práctica terapéutica. (García Rivarola, 2016).
-
Se desarrollan nuevas investigaciones que validan la eficacia del psicoanálisis en el tratamiento de trastornos mentales. (García Rivarola, 2016).