-
1. Miguel de la Madrid Hurtado (1982–1988)
Miguel de la Madrid Hurtado (1982–1988)
Asumió la presidencia en plena crisis económica, con alta inflación y deuda externa. Inició políticas neoliberales para estabilizar el país. Destacó por el Programa de Renovación Moral, la reestructuración de la deuda y la modernización institucional. Fue criticado por su respuesta al terremoto de 1985, la corrupción y el aumento de la pobreza. Análisis:
¿Fueron efectivas sus políticas de austeridad?
¿Qué enseñó el sismo de 1985 sobre gobierno y sociedad? -
2. Carlos Salinas de Gortari (1988–1994)
Carlos Salinas de Gortari (1988–1994)
Su gobierno transformó la economía con el TLCAN, privatización de empresas y control de inflación. Fue señalado por fraude electoral en 1988, el levantamiento zapatista en 1994 y el asesinato de Colosio. Las reformas modernizaron el país, pero profundizaron desigualdades y tensiones sociales. Análisis:
¿Cómo afectaron sus reformas a las clases sociales?
¿Qué significó el EZLN para la imagen del gobierno? -
3. Ernesto Zedillo Ponce de León (1994–2000)
Llegó al poder tras la crisis del “Error de diciembre”. Rescató bancos con el FOBAPROA, fortaleció al IFE y promovió reformas educativas. Fue criticado por socializar pérdidas bancarias, mantener altos niveles de pobreza y avanzar poco contra la corrupción. Análisis:
¿El FOBAPROA benefició al país o a los banqueros?
¿Cómo influyeron sus reformas en la transición democrática? -
4. Vicente Fox Quesada (2000–2006)
Primer presidente del PAN, rompió la hegemonía del PRI. Fortaleció la democracia, mantuvo estabilidad económica y creó programas sociales como “Oportunidades”. Fue criticado por no cumplir cambios profundos, conflictos con el Congreso y su estilo polémico. Análisis:
¿Qué limitó las reformas de Fox?
¿Cómo influyó su gobierno en la democracia mexicana -
5. Felipe Calderón Hinojosa (2006–2012)
Su gobierno declaró la guerra al narcotráfico, elevando la violencia. Mantuvo estabilidad económica durante la crisis global y promovió energías renovables. Fue criticado por el aumento de muertes, violaciones a derechos humanos y dudas sobre su triunfo electoral. Análisis:
¿Funcionó la estrategia militar contra el narco?
¿Cómo afectó la crisis global a sus políticas? -
6. Enrique Peña Nieto (2012–2018)
Su gobierno impulsó reformas en energía, educación y telecomunicaciones mediante el Pacto por México. Modernizó infraestructura con proyectos como el NAIM. Fue criticado por el caso Ayotzinapa, el escándalo de la “Casa Blanca” y altos niveles de corrupción, que dañaron la confianza ciudadana. Análisis:
¿Cómo influyeron las reformas en lo social y económico?
¿Qué efecto tuvo la corrupción en la percepción del gobierno? -
7. Andrés Manuel López Obrador (2018–2024)
Enfrentó la pandemia, violencia y crisis económica. Impulsó programas sociales como “Jóvenes Construyendo el Futuro” y aumentó el salario mínimo. Construyó obras como el AIFA y el Tren Maya. Fue criticado por cancelar el NAIM, su manejo de la pandemia y militarizar funciones civiles. Análisis:
¿Han sido sostenibles sus programas sociales?
¿Afecta la militarización a la democracia y al equilibrio de poderes?