-
Etapa histórica que se comprende entre la llegada de los pueblos colonizadores a la península y la caída del Imperio romano de occidente
-
Pueblo colonizador que conquistó numerosos territorios por las costas del Mediterráneo entre los siglos Vlll y Vl a.C en busca de aceite de oliva, sal y esparto.
-
Pueblo colonizador (siglo Vl y V a.C) luchó por el control por el mediterráneo frente a griegos y romanos y ocuparon gran parte del centro y sur peninsular.
-
Conflictos armados entre cartagineses (controlaban la península) y romanos. (218-219 a.C, es el contexto de la conquista de Hispania por Roma).
-
( Contexto de de las Guerras Púnicas) . Inicia con la conquista de la peninsula y finaliza con la llegada de los visigodos.
-
Capital de Lusitania. -
Crisis de sistema económico y político romano. Esta situación será aprovechada por los pueblos germánicos.
-
Etapa histórica que se comprende entre la caída del Imperio romano de occidente y el descubrimiento de América
-
Los visigodos fueron expulsados de la Galia tras la derrota ante los francos en la batalla de Vouillé (507) y establecieron su reino independiente en la Península. -
Los visigodos fue un pueblo germánico que se adentró en Hispania como aliado de Roma contra los suevos vándalos y alanos. (Hasta la invasión musulmana)
-
Recesvinto logró la unón definitiva entre visigodos e hispanorromanos mediante esta igualdad legal. -
Proceso de ocupación militar de territorios musulmanes de la Península, protagonizado por los cristianos.
-
Batalla entre el rey Rodrigo y los musulmanes dirigidos por Tariq. -
Primera etapa de la historia de al-Ándalus. (al-Ándalus se integra como provincia del califato de Damasco y finaliza el avance musulmán).
-
Superviviente de los Omeya que huyó a Al-Ándalus, estableciéndose en la península y autoproclamandose emir independiente en 756. -
Segunda etapa de la historia de al-Ándalus. (Abd al-Rahman I se autoproclama emir independiente e independencia política del califato de Bagdag).
-
Se autoproclamó califa en 929, fundando el Califato de Córdoba. -
Noble que se hace con el poder en Al-Ándalus durante el Califato de Córdoba (929-1031) que impone una dictadura apoyada en el ejército.
-
Tercera etapa de la historia de al-Ándalus. (Mayor explendor de la España musulmana).
-
Cuarta etapa de la historia de al-Ándalus. Disolución del califato en el 1031, disgregandose en reinos independientes (taifas).
-
1086 Los almorávides hacen un empuje cristiano en esta batalla. -
Invasiones de pueblos bereberes del norte de África.
-
1212, batalla en la que se derrotó al ejército almohade y en la que los cristianos abren camino a la conquista del valle del Guadalquivir. -
Quinta etapa de la historia de al-Ándalus.
-
Unión de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Inicio de la España moderna -
Tribunal religioso introducido en 1478 para perseguir a falsos conversos en la época de la Inquisición bajo el mandato de los reyes católicos, siendo este el único organismo común de sus reinos. -
Último reducto islámico. Se incorpora a la corona de Castilla. -
Los judíos fueron expulsados de la península. -
Documento del 1492 que contenía acuerdos entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón para su expedición a través del Atlántico. -
Etapa histórica que se comprende entre el descubrimiento de América y la Guerra de Independencia.
-
Colón llega a la isla de Guanahaní (Bahamas) -
Se incorporan a la corona de Castilla -
Institución de administración de los nuevos territorios americanos, sede en Sevilla. Encargada de asuntos económicos. -
Supone grandes problemas para Fernando, su marido, para gobernar Castilla. -
Se incorporó a la corona de Aragón -
Surgen por la preocupación de la Corona por el constante maltrato a los indígenas, según los padres dominicos -
Se incorporó a la corona de Castilla. -
Carlos I de España (también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico) fue el primer monarca de la dinastía de los Habsburgo en reinar en España.
-
Dinastía que gobernó España entre 1516 y 1700. Austrias mayores (Carlos I y Felipe II) s. XVI y los austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) s. XVII
-
Institución de administracion del territorio americano, con sede en Sevilla. Encargado de asuntos de gobierno (redacción y recapitulación leyes de Indias) -
Fue una decisiva victoria de las tropas imperiales de Carlos V sobre el ejército francés de Francisco I. El rey francés fue capturado y la victoria consolidó la supremacía española en Italia y en Europa durante las décadas siguientes. -
Surgieron tras el debate de Bartolomé de las Casas por el continuo abuso a los indígenas. (En la junta de juristas convocada por carlos V). -
Fue una victoria decisiva del emperador Carlos V sobre la Liga de Esmalcalda, una coalición de príncipes protestantes alemanes -
Fue un tratado que puso fin a la guerra civil religiosa en el Sacro Imperio Romano Germánico entre católicos y luteranos. -
Abdicó y cedió el trono a su hijo Felipe II. -
La abdicación de Carlos I (V del Sacro Imperio) tuvo lugar en Bruselas en 1555 y 1556 debido a su mala salud y a los fracasos en su objetivo de mantener la unidad religiosa y política en Europa. -
Fue el segundo monarca de la dinastía de los Habsburgo en España y gobernó durante la cima del poder del Imperio Español.
-
Fue una decisiva victoria española contra Francia el 10 de agosto de 1557, que marcó un punto de inflexión en las Guerras Italianas. -
Victoria decisiva de los tercios españoles de Felipe II sobre el ejército francés. La victoria consolidó la hegemonía española en Europa y llevó a la firma de la Paz de Cateau-Cambrésis -
Fue un combate naval ocurrido cerca de Gravelinas, en el norte de Francia. Esta batalla supuso el fracaso de la Gran Armada. -
Rebelión de los moriscos por un decreto que les prohibía el uso de su religión y su cultura. -
Conflicto entre las diecisiete provincias de los Países Bajos y su soberano, el rey Felipe II de España. Se originó por el descontento ante los fuertes impuestos, la extensión del calvinismo y el deseo de autonomía política. -
Impulsada por Isabel I de Inglaterra (principal oponente a la política de Felipe II) -
Unión de España y Portugal en el reinado de Felipe II -
Felipe II intentó invadir Inglaterra pero la armada española naufragó en las costas inglesas. -
El gran imperio muestra síntomas de decadencia -
Fue el tercer monarca de la dinastía de los Habsburgo en España, y el primero de los llamados "Austrias menores".
-
Felipe III promulgó un decreto de expulsión. -
Conflicto devastador en Europa Central que comenzó como una disputa religiosa entre católicos y protestantes dentro del Sacro Imperio Romano Germánico.
-
Fue el cuarto monarca de la dinastía de los Habsburgo en España y el segundo de los "Austrias menores". Su largo reinado estuvo marcado por la crisis política y la decadencia del poderío exterior español
-
Último gran triunfo de los Tercios españoles en Flandes durante la Guerra de los Ochenta Años -
Fueron una consecuencia directa de la política centralizadora y fiscal del Conde-Duque de Olivares bajo Felipe IV. -
Decisiva victoria del ejército francés sobre los Tercios españoles durante la Guerra de los Treinta Años. Esta derrota se considera simbólicamente como el fin de la hegemonía militar de los Tercios y marcó el inicio del predominio francés en Europa. -
Conjunto de tratados que pusieron fin a la devastadora Guerra de los Treinta Años en Europa central. -
Tratado que puso fin a la guerra entre España y Francia iniciada en 1635, tras la Guerra de los Treinta Años. -
Carlos II, conocido como "el Hechizado" debido a su frágil salud física y mental, fue el último rey de la dinastía de los Habsburgo en España.
-
Se publicó en el reinado de Carlos II de España. -
Conflicto internacional y civil que se produjo por la sucesión al trono tras la muerte de Carlos II y que finalizó con la instauración de la dinastía Borbón en España y la firma del Tratado de Utrecht.
-
Su fallecimiento sin descendencia extinguió la rama española de la dinastía de los Austrias y provocó la Guerra de Sucesión Española -
El reinado de Felipe V se caracteriza por la instalación de la dinastía Borbón en España, la centralización del estado con reformas absolutistas
-
Estos decretos abolieron los fueros, leyes e instituciones propias de ambos reinos, imponiendo en su lugar las leyes y el sistema administrativo de Castilla, lo que supuso el fin de la Corona de Aragón y el inicio de un estado centralizado y unificado bajo la monarquía borbónica. -
Evento clave que precipitó el fin de la Guerra de Sucesión Española. -
serie de acuerdos que pusieron fin a la Guerra de Sucesión Española y reconfiguraron el mapa político de Europa.
-
Las tropas de Felipe V
entran en Barcelona el 11 de septiembre de 1714 -
Supuso la supresión de los fueros y las instituciones propias del Reino de Mallorca (que incluía todas las Baleares), estableciendo un sistema de gobierno centralizado al estilo castellano. -
Supuso la abolición de las instituciones políticas catalanas (Cortes, Generalitat, Consell de Cent), la imposición del modelo administrativo castellano y la oficialidad del castellano en la administración, aunque, a diferencia de Valencia y Aragón, permitió la conservación del derecho civil catalán. -
Fue el más corto de la historia de España se caracterizó por la poca efectividad de su gobierno y su muerte temprana a los 17 años a causa de la viruela. -
Se cede el reino de Nápoles al príncipe español Carlos
-
Fueron tres tratados de alianza militar firmados en el siglo XVIII entre las monarquías de España y Francia.
-
Parma-Plasencia cedidas al infante español Felipe
-
El reinado de Fernando VI se caracterizó por una política exterior de paz y neutralidad entre Francia e Inglaterra, mientras se impulsaron reformas internas .
-
España pierde Florida a cambio de parte de la Lusiana.
-
El reinado de Carlos III se caracteriza por su despotismo ilustrado, que promovió reformas para modernizar España
-
Se firmó en 1761 bajo el reinado de Carlos III de España y Luis XV de Francia.
Su objetivo fue una alianza militar permanente para unir las fuerzas de ambas potencias borbónicas y frenar la creciente expansión del Imperio Británico en el mundo. -
La expulsión de los jesuitas de todos los dominios de la monarquía hispánica fue decretada por Carlos III en 1767 mediante la Pragmática Sanción, en el contexto de las reformas ilustradas y el regalismo borbónico. -
España recupera Florida y Menorca
-
Estuvo marcado por la crisis del Antiguo Régimen, la influencia de Manuel Godoy y el inicio de la Guerra de la Independencia.
-
España, bajo el reinado de Carlos IV y dirigida por Manuel Godoy, se unió a una coalición de potencias absolutistas para intentar contener la expansión de la Revolución Francesa y vengar la ejecución de Luis XVI.
-
Una alianza ofensiva-defensiva entre España (bajo Carlos IV) y la Francia revolucionaria (Directorio), que supuso que España se aliara contra Gran Bretaña.. -
Etapa histórica que se comprende entre la Guerra de la Independencia hasta nuestros días