Línea del Tiempo Humanidades

  • 1492

    Siglo XV–XVI: El Encuentro entre Dos Mundos

    El arribo de los europeos a América marcó un giro profundo en la historia universal. Este contacto abrió paso a un intercambio masivo de culturas, lenguas, saberes y formas de organización social. Aunque también trajo conflictos y desigualdades, este momento transformó para siempre el rumbo político, económico y cultural del continente.
  • Siglo XVII–XVIII: Nacen las primeras epistemologías modernas

    Durante estos siglos surgieron nuevas maneras de comprender la realidad. La razón, la observación sistemática y el método científico comenzaron a reemplazar la explicación religiosa como única forma válida de interpretar el mundo. Esta etapa impulsó la ciencia moderna y abrió la puerta al pensamiento crítico.
  • 1776: Consolidación del capitalismo moderno

    Con la publicación de la riqueza de las naciones, Adam Smith planteó los principios fundamentales del capitalismo: libertad económica, propiedad privada y competencia. Estas ideas reorganizaron la economía global y sentaron las bases del sistema que aún domina gran parte del mundo.
  • 1789: Revolución Francesa y la división de poderes

    La Revolución Francesa estableció un nuevo modelo político basado en tres poderes independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esta estructura buscaba evitar la concentración de autoridad y crear gobiernos más equilibrados y responsables ante la ciudadanía.
  • Siglo XIX: Expansión del capitalismo industrial

    Con la llegada de las máquinas, las fábricas y la producción en serie, el capitalismo entró en una fase industrial. Las ciudades crecieron aceleradamente, surgieron nuevas clases sociales y las condiciones laborales se volvieron un tema central en la vida cotidiana. La economía adquirió un ritmo nunca antes visto.
  • Siglo XX: Avance de las epistemologías ambientales

    A lo largo de este siglo surgieron enfoques que buscaban entender la relación entre el ser humano y la naturaleza. Estos conocimientos proponían formas más conscientes de habitar el planeta y advertían sobre los límites ecológicos que la humanidad debía respetar.
  • 1917: Primeras discusiones sobre los derechos de los animales

    Aunque no existían leyes formales, este periodo marcó el inicio de reflexiones éticas sobre el trato justo hacia los animales. Pensadores y organizaciones comenzaron a cuestionar el sufrimiento animal y a exigir prácticas más responsables.
  • Siglo XX: Avance de las epistemologías ambientales

    A lo largo de este siglo surgieron enfoques que buscaban entender la relación entre el ser humano y la naturaleza. Estos conocimientos proponían formas más conscientes de habitar el planeta y advertían sobre los límites ecológicos que la humanidad debía respetar.
  • 1948: La ONU impulsa la importancia de los derechos humanos

    La Declaración Universal de los Derechos Humanos reforzó la idea de que toda vida merece respeto y dignidad. Aunque se enfocaba principalmente en las personas, abrió discusiones que más tarde influirían en la protección animal y ambiental
  • Finales del siglo XX: Consolidación del movimiento animalista

    En este periodo crecieron organizaciones y campañas dedicadas a defender a los animales del abuso, la explotación y el maltrato. Se promovieron leyes, refugios y proyectos educativos para sensibilizar a la sociedad sobre la importancia del bienestar animal.
  • 1992: Cumbre de Río y el compromiso ambiental global

    Esta reunión internacional marcó un antes y un después al reconocer la urgencia de proteger el planeta. Se difundieron conceptos como desarrollo sostenible, cuidado de los ecosistemas y responsabilidad global frente al deterioro ambiental.
  • Siglo XXI: Cuestionamientos al sistema capitalista

    El aumento de las desigualdades sociales, el desgaste de los recursos naturales y la concentración de la riqueza han generado fuertes críticas al modelo capitalista actual. Surgen nuevas propuestas económicas que buscan ser más equitativas y sostenibles.
  • Actualidad: Fusión de epistemologías, política y medio ambiente

    Hoy en día, diferentes formas de conocimiento se entrelazan para buscar soluciones integrales. Se intenta equilibrar el crecimiento económico con la justicia social y la protección del planeta. Además, la separación de poderes sigue siendo un pilar esencial para evitar abusos y mantener la estabilidad democrática.