-
Esta guerra fue durante el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, con una duración de 1130 días. La violencia en Colombia se conocería en la guerra de los mil días cuando liberales y conservadores entraron en enfrentamientos, además de que los conservadores tenían el poder y no se permitía el poder en políticas del gobierno liberal, lo que generó una crisis económica y la división del país, y dejó un aproximado de entre 80 y 100 mil muertos. -
La masacre de las bananeras inició con años de huelga durante los periodos de 1910, 1918 y 1924, pero específicamente en el año 1928, en una nueva huelga, el 6 de diciembre, el ejército en Ciénaga, Magdalena, asesinó a trabajadores en medio de las protestas, pues los trabajadores eran de la empresa United Fruit Company, los cuales tenían ciertas conductas laborales deficientes. (Arias Escobar, 2025) -
Al los liberales llegar al poder se vuelve a desatar una nueva confrontación, dejando en abandono territorios, generando desplazamientos. Los conservadores sentían miedo, lo que generó una nueva violencia en los departamentos de Santander y Boyacá. Además de que marcaría para siempre la historia de Colombia con las masacres de Capitanejo en Santander y la de Gachetá en Cundinamarca. -
El 09 de abril de 1948, en la capital de Colombia, Bogotá, asesinaron al líder político Jorge Eliecer Gaitán, trayendo consigo la violencia y disturbios masivos en todo el país. Él era visto como una esperanza para la transformación social. -
Como consecuencia del asesinato del líder político Jorge Eliecer Gaitán, se desató una ola de violencia en la capital del país, Bogotá. Surgió el Bogotazo, donde se dieron saqueos e infraestructuras destruidas. Esto se consideró como un momento muy violento para la ciudad, por sus niveles de violencia, además de agudizar la guerra bipartidista entre liberales y conservadores. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-