LINEA TEMPORAL LENGUA

  • Caida del Imperio romano de Occidente
    476

    Caida del Imperio romano de Occidente

    Se refiere al hecho de la pérdida de autoridad sobre su vasto territorio del Imperio romano de Occidente que quedó dividido en numerosas entidades políticas sucesoras
  • Period: 476 to 1492

    EDAD MEDIEVAL

  • Las jarchas
    900

    Las jarchas

    Las jarchas son breves composiciones líricas de origen popular escritas en el romance mozárabe, que se encontraban al final de unas composiciones más largas y cultas llamadas moaxajas, escritas por poetas árabes o hebreos en al-Ándalus. Constituyen los ejemplos más antiguos de literatura en lengua romance y a menudo expresan sentimientos amorosos desde la perspectiva femenina, como la queja por la ausencia del amado. Son anónimas.
  • Cantigas de amigos
    1000

    Cantigas de amigos

    Las Cantigas de amigos son poemas anonimos y líricos populares de la lírica galaico-portuguesa, caracterizados por la voz de una joven que expresa sus sentimientos sobre el amor, la ausencia y la naturaleza. Suelen utilizar recursos de paralelismo, con repetición de versos
  • Los villancicos
    1100

    Los villancicos

    Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente, comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.Y son anónimos.
  • Cantar Mio Cid
    1200

    Cantar Mio Cid

    El Cantar de Mio Cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar el Campeador.
  • Jorge Manrique
    1440

    Jorge Manrique

    Este escritor nació en el 1440 Santa María del Campo Rus y murió el 24 de abril de 1479
  • Garci Rodrígez de Montalvo
    1450

    Garci Rodrígez de Montalvo

    Garci Rodríguez de Montalvo nació el 1450 y murió el 1505. Fue un escritor español​ del Prerrenacimiento.
  • Fernando de Rojas
    1465

    Fernando de Rojas

    Fernando de Rojas nació el 1465 en
    La Puebla de Montalbán y murió el 1541 en
    Talavera de la Reina. Conocido por su gran obra la Celestina
  • Coplas a la muerte de su padre
    1476

    Coplas a la muerte de su padre

    Es una elegía creada por Jorge Manrique a la muerte de don Rodrigo Manrique, su padre, donde reflexiona sobre la vida y la muerte. Esta se divide en tres partes:
    Primera parte (coplas I-XIV)
    Segunda parte (coplas XV-XXIV)
    Tercera parte (coplas XXV-XL)
  • Descrubrimiento de America
    1492

    Descrubrimiento de America

    Es la denominación con la que se conoce el acontecimiento histórico de la llegada a América de una expedición proveniente de Castilla, el 12 de octubre de 1492, comandada por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA

  • Period: 1492 to

    RENACIMIENTO

  • Garcilaso de la Vega
    1500

    Garcilaso de la Vega

    Garcilaso de la Vega nació en el 1500 y murió el 14 de octubre de 1536,Niza. Fue un poeta y militar español del Siglo de Oro.
  • La Celestina
    1502

    La Celestina

    La Celestina es el nombre con el que se ha popularizado la Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida a Fernando de Rojas. En ella se utilizan temas como el amor o la fortuna. y trata sobre un noble que se enamora de la hermosa Melibea y le pide ayuda a la vieja alcahueta Celestina para enamorarla
  • Lope de Rueda
    1505

    Lope de Rueda

    Lope de Rueda nació en 1505 y murió en 1565. Fue un dramaturgo español de gran versatilidad que escribió comedias, farsas y pasos, además de uno de los primeros actores profesionales de España.
  • Jeronimo Contreras
    1505

    Jeronimo Contreras

    Jeronimo Contreras nació en 1505 y murio en 1585.
    Fue un militar y escritor español del siglo XVI.
  • Amadís de Gaula
    1508

    Amadís de Gaula

    Es creada por Garci Rodríguez de Montalvo que trata de que el protagonista, Amadís, vive diversas aventuras enfrentándose a otros caballeros y seres sobrenaturales como magos o gigantes, para demostrar el amor por su amada Oriana.
  • Noche oscura del alma
    1510

    Noche oscura del alma

    Es una metáfora y concepto religioso utilizado para describir una fase en la vida espiritual de una persona, marcada por un sentido de soledad y desolación que llevan al individuo a dudar de la existencia de un Dios o a dejar de sentir una conexión espiritual con un ser superior. Es escrita por San Juan de la Cruz.
  • Santa Teresa de Jesús
    1515

    Santa Teresa de Jesús

    Santa Teresa de Jesús nació el 28 de marzo de 1515
    Gotarrendura y murio el 15 de octubre de 1582. Fue una monja, fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos, mística y escritora española.
  • Jorge de Montemayor
    1520

    Jorge de Montemayor

    Jorge de Montemayor nació en 1520 y murió en el 1561Fue un escritor portugués en lengua española.
  • Fray luis de Leon
    1528

    Fray luis de Leon

    Fray luis de León nació en 1528 y murió el 23 de agosto de 1591 enMadrigal de las Altas Torres. Fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina.
  • San Juan de la Cruz
    1542

    San Juan de la Cruz

    Este escritor 24 de junio de 1542, Fontiveros y murió 14 de diciembre de 1591, Úbeda. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús.
  • Sonetos de Garcilaso de la Vega
    1543

    Sonetos de Garcilaso de la Vega

    La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas y ocho coplas castellanas, y tres odas y un epigrama en latín.
  • Miguel de Cervantes
    1547

    Miguel de Cervantes

    Miguel de Cervantes nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió 22 de abril de 1616 en Madrid. Fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español
  • Las aceitunas
    1548

    Las aceitunas

    Es una obra de Lope de Rueda que va sobre una familia campesina (Toruvio, Águeda y Mencigüela) que discute el precio futuro de unas aceitunas que aún no existen, pues provienen de un olivo recién plantado. La discusión, que se vuelve ridícula, es mediada por un vecino, y la obra critica la tendencia humana a preocuparse y pelear por cosas que aún no han ocurrido.
  • Llama de amor viva
    1550

    Llama de amor viva

    ES una de las obras cumbre de la mística española, escrita por San Juan de la Cruz , que explora la profunda unión del alma con Dios a través del amor espiritual, utilizando el símbolo de la llama para representar la intensidad y la transformación de esta experiencia mística. La obra se compone de veinticuatro versos, que acompañados de sus correspondientes comentarios, explicitan este poema lírico original.
  • Lazarillo de Tormes
    1554

    Lazarillo de Tormes

    Obra anónima en la que Lázaro cuenta su vida de forma autobiográfica. Dado el contenido del libro, este fue incluido por la Inquisición en el Índice de libros prohibidos.
  • Mi amado para mí
    1555

    Mi amado para mí

    Es un famoso poema místico de Santa Teresa de Jesús. El poema expresa un amor total y absoluto por Dios, donde el yo poético, tras ser "herido" por una "flecha de amor", se transforma completamente en uno con su Criador.
  • Los siete libros de diana
    1559

    Los siete libros de diana

    Obra de Jorge de Montemayor, Narra una serie de historias de amor y desamor entre pastores y pastoras en los campos de León, centrándose en la historia de la pastora Diana y sus amores con Sireno y otros pastores, y culmina con la intervención de la sabia Felicia, que resuelve los conflictos amorosos mediante una poción mágica.
  • Luis de Gongora
    1561

    Luis de Gongora

    Este escritor nació el 11 de julio de 1561en
    Córdoba, Corona de Castilla y murió el 23 de mayo de 1627 en Córdoba, Corona de Castilla. Conocido por la obra Fábula de Píramo y Tisbe.
  • Lope de Vega
    1562

    Lope de Vega

    Lope de Vega Carpio nació el 25 de noviembre de 1562 en Madrid y murió el 27 de agosto de 1635 en Madrid. Fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español
  • La selva de aventura
    1565

    La selva de aventura

    La novela de Jerónimo de Contreras narra las peripecias de su protagonista y su amor trágico en un viaje por Italia y España, y un parque de aventuras temático llamado. "La Selva de Aventuras" situado en un entorno natural, que ofrece actividades de aventura y ocio para familias
  • Los engañados: Medora
    1567

    Los engañados: Medora

    Es una obra de Lope de Rueda. Es una comedia en la que el cambio de identidades es central para la trama. La protagonista, Lelia, se disfraza de hombre para poder seguir a su amado Lauro, lo que genera una serie de situaciones cómicas y de enredo. La obra se basa en un conflicto de enmascaramiento y malentendidos, que permite a Rueda explorar los engaños y los enredos que surgen a raíz de la suplantación de identidad
  • Vivo sin vivir en mi
    1571

    Vivo sin vivir en mi

    Es un famoso poema místico de Santa Teresa de Jesús. El poema expresa el deseo vehemente de la mística de morir para alcanzar la vida eterna y la unión con Dios, utilizando la paradoja y la antítesis para describir esta contradicción entre la vida terrenal y la aspiración espiritual.
  • Cantico espiritual
    1578

    Cantico espiritual

    Es una obra de San Juán de la cruz que describe la relación de amor entre el alma (la Esposa) y Dios (el Esposo) a través de sus propias experiencias místicas.El poema es una alegoría del amor entre el alma y Dios, expresado a través del lenguaje del amor y la metáfora nupcial.
  • Tirso de Molina
    1579

    Tirso de Molina

    Este escritor nació el 24 de marzo de 1579, Madrid y murió el 12 de marzo de 1648. Fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco.
  • Francisco de Quevedo
    1580

    Francisco de Quevedo

    Este escritor nació el 14 de septiembre de 1580 Madrid, Corona de Castilla y murió 8 de septiembre de 1645. Fue un noble, político y escritor español del Siglo de Oro. .
  • La Galatea

    La Galatea

    Fue su primera obra en prosa, una novela pastoril cuyos protagonistas son pastores en una naturaleza idealizada y cuyo tema principal es el amor.En esta obra se muestra la influencia de fray Luis de León y Garcilaso de la Vega. Sobre todo, se influye de Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor.
  • Fin del Renacimiento

    Fin del Renacimiento

    La ruptura de la unidad religiosa con la Reforma Protestante, las Guerras de Italia que debilitaron el poder de las ciudades italianas, y el saqueo de Roma
  • Calderón de la Barca

    Calderón de la Barca

    Este escritor nació el 17 de enero de 1600, Madrid y murió el 25 de mayo de 1681.Fue un escritor, dramaturgo, poeta y sacerdote español, miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de Madrid San Pedro Apóstol.
  • Period: to

    BARROCO

  • El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha

    Don Quijote de la Mancha​ es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal.
  • Soledades

    Soledades

    Es una obra de Luis de Góngora q narran las aventuras de un joven náufrago que llega a una playa y busca refugio en el campo, encontrándose con diversas gentes del pueblo y viviendo diversas experiencias pastoriles y festivas. La obra, escrita en el siglo XVII, es un poema inconcluso que, a través de un lenguaje poético elaborado y una rica imaginería, también exalta la vida campestre como alternativa a la corrupción de la corte.
  • Novelas Ejemplares

    Novelas Ejemplares

    Obra que incluye doce narraciones breves. El autor incluye el adjetivo ejemplares ya que pretende que estos sean relatos de los que se pueda extraer una lección moral, una enseñanza. Estas son narraciones independientes, salvo El coloquio de los perros que sería la continuación de El casamiento engañoso.La novela ejemplar más conocida es la de Rinconete y Cortadillo. Escrito por Miguel de Cervantes.
  • Viaje al Parnaso

    Viaje al Parnaso

    Viaje del Parnaso es una obra narrativa en verso de Miguel de Cervantes, escrita en tercetos que cuenta el viaje al monte Parnaso de Cervantes y los mejores poetas españoles para librar una batalla alegórica contra los malos poetas.
  • El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha,

    El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha,

    Don Quijote de la Mancha​ es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda

    Los trabajos de Persiles y Sigismunda

    Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional es la última obra de Miguel de Cervantes, publicada de forma póstuma en Madrid.
  • Fábula de Píramo y Tisbe

    Fábula de Píramo y Tisbe

    Es una obra de Luis de Góngora y esta compuesto en quinientos ocho versos octosílabos con rima asonante en ú-o. Píramo y Tisbe eran dos jóvenes babilonios que vivían pared con pared. Se dice que él era el más hermoso de los muchachos; y ella, a su vez, la más distinguida de las doncellas. Sin embargo los padres de ambos estaban enfrentados, por lo que habían prohibido expresamente a sus hijos cualquier tipo de interacción.
  • El perro del hortelano

    El perro del hortelano

    Esta obra es de Lope de Vega es una comedia de enredo que narra la historia de amor y celos entre Diana, una condesa, y Teodoro, su secretario. Diana se enamora de Teodoro, pero su orgullo y los convencionalismos sociales le impiden casarse con él debido a su diferente clase social. Al mismo tiempo, Diana tampoco soporta que Teodoro se case con otra mujer, actuando como el "perro del hortelano" que ni come ni deja comer.
  • Fuenteovejuna

    Fuenteovejuna

    Es una obra teatral de Lope de Vega que narra la rebelión de un pueblo contra el abuso de poder de su Comendador, Fernán Gómez, quien tiraniza y viola a las mujeres de la aldea. Tras el intento de agresión a Laurencia, el pueblo se une y asesina al Comendador, y ante la investigación de los Reyes Católicos, todos los habitantes responden al unísono: "Fuenteovejuna lo hizo", logrando así el perdón y la validación de su causa justa
  • La vida del Buscón

    La vida del Buscón

    Es una obra de Francisco de Quevedo, que cuenta las desventuras de Pablos, un pícaro de origen humilde y dudoso que, con su astucia y el uso del engaño, intenta ascender socialmente en la sociedad española del siglo XVII. A pesar de su esfuerzo por mejorar su posición, la obra critica con sarcasmo y humor la obsesión por las apariencias y la hipocresía de la época, mostrando la crueldad y la dureza de un mundo que no perdona los orígenes
  • Sueños y discursos

    Sueños y discursos

    Es una obra del escritor barroco español Francisco de Quevedo que consiste en una serie de relatos satíricos y filosóficos que denuncian los vicios, abusos y engaños de la sociedad de su época, atacando a diversas profesiones y estamentos sociales con un tono burlesco y pesimista.
  • El burlador de Sevilla

    El burlador de Sevilla

    Narra las andanzas de Don Juan Tenorio, un joven noble y libertino que seduce y engaña a varias mujeres (como la Duquesa Isabela, la pescadora Tisbea y Doña Ana de Ulloa) usando su ingenio y posición social. La obra es una advertencia moral sobre las consecuencias de los actos y la imposibilidad de escapar a la justicia divina, culminando cuando Don Juan es llevado al infierno por la estatua del Comendador, el padre de Doña Ana, a quien había asesinado.Es de Tirso de Molina.
  • Oda a la vida retirada

    Oda a la vida retirada

    Es una de las obras más reconocidas de Fray Luis de León, un poeta español del Siglo de Oro. Este poema exalta la tranquilidad y el sosiego de una vida alejada del "mundanal ruido", es decir, de las preocupaciones, el poder y la ambición del mundo. En él, el autor describe su deseo de paz interior, armonía con la naturaleza, una existencia sencilla y la satisfacción en la contemplación
  • La prudencia en la mujer

    La prudencia en la mujer

    Esta obra es de Tirso de Molina que narra la época de Fernando IV y su madre, la Reina María de Molina, mostrando su sabiduría y capacidad para enfrentarse a la ambición de la nobleza y salvar la corona del joven rey. La obra explora las luchas por el poder y la ambición humana, y destaca la figura de la Reina María de Molina como un ejemplo de gobierno cristiano y prudencia.
  • La vida es sueño

    La vida es sueño

    Es una obra de Calderón de la Barca que trata sobre el **libre albedrío frente a la predestinación y la dualidad entre la realidad y el sueño, a través de la historia del príncipe Segismundo, encerrado desde su nacimiento por una profecía, quien es liberado y luego devuelto a su cautiverio bajo la creencia de que todo ha sido un sueño, invitando a reflexionar sobre el sentido de la vida y la fugacidad de la existencia.
  • El alcalde de Zalamea

    El alcalde de Zalamea

    Es una obra de Calderón de la Barca trata sobre la violación de una mujer, Isabel, por un capitán militar, don Álvaro de Ataide, y la posterior justicia impartida por el padre de la víctima, el labrador Pedro Crespo, quien es elegido alcalde. La obra explora temas universales como la justicia, el honor, la dignidad humana y la diferencia entre la ley y el poder, destacando el abuso de autoridad y la afirmación de la dignidad por encima de la jerarquía social.
  • Juana Ines de la Cruz

    Juana Ines de la Cruz

    Juana Ines de la Cruz nació el 12 de noviembre del 1648 y murió el 17 de abril de 1695 en Ciudad de México. Fue una religiosa jerónima y escritora novohispana
  • Hombres Necios Que Acusáis

    Hombres Necios Que Acusáis

    Es una obra de Juana Inés de la Cruz critica la hipocresía masculina y la doble moral de los hombres de su época, quienes incitan a las mujeres a ceder sus deseos y luego las acusan de ser "livianas" o "fáciles". Sor Juana expone cómo los hombres, a través de sus insistentes y contradictorias peticiones, crean las mismas faltas que después reprochan a las mujeres, cuestionando la inconsistencia de su criterio y llamándolos a asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
  • Amor es más laberinto

    Amor es más laberinto

    Es una obra de Juana Inés de la Cruz. Una comedia de capa y espada ambientada en la mitología griega, donde el príncipe Teseo va a Creta a enfrentarse al Minotauro, pero el verdadero laberinto es el amor, al verse involucrado con las princesas Fedra y Ariadna, quienes lo buscan a cada una a su manera.
  • Revolución francesa

    Revolución francesa

    Fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones.