Pexels cottonbro 8369526

Los inicios de la Criminología

  • La fase pre-científica
    3500 BCE

    La fase pre-científica

    En la fase pre científica de la Criminología se incluyen los primeros estudios de los pueblos primitivos y sus fundamentos mágico-religiosos en donde algunas de las culturas como Mesopotamia, Egipto, China, Israel, aportan información sobre la forma de castigar a quien cometía un delito (Rodríguez, 2020, p.153).
  • La fase pre-científica
    1750 BCE

    La fase pre-científica

    En Mesopotamia, el Código de Hammurabi es uno de los documentos rectores por ser una recopilación de órdenes y leyes por el rey de Babilonia, trata la justicia pública y privada (Rodríguez, 2020, p.155).
    En Egipto, el documento más representativo es el Libro de los Muertos que mostraba un catálogo de lo que se consideraba antisocial, en esta civilización fueron pioneros en técnicas de identificación criminal, a los ladrones les quitaban los incisivos para identificarlos (Rodríguez, 2020, p.157).
  • La fase pre-científica
    550 BCE

    La fase pre-científica

    En China, Confucio, se ocupó de analizar el fenómeno criminal y señaló delitos imperdonables como: venganza, calumnia, incorregibilidad contra la sociedad (Rodríguez, 2020, p.158).
    En Israel, la Biblia es el libro sagrado que presenta una cantidad de conductas antisociales a manera de pecados y actos graves, es considerada un tratado de Criminología porque relata delitos, crímenes y hechos antisociales desde homicidios, adulterio, incesto, traiciones (Rodríguez, 2020, p. 159).
  • Edad Media
    476

    Edad Media

    En la Edad Media, la criminología se desarrolló a través de teorías religiosas y se centró en la idea de que el delito era una ofensa contra Dios. Los castigos incluían penitencias y torturas, y se creía que la confesión era la única forma de redención.
  • Period: 476 to 1453

    Edad Media

    Periodo en el cual había una importancia central en la Iglesia Católica. En este periodo se destacaron personajes tales como San Agustín, San Tomas de Aquino y las pseudociencias.
    Las Ciencias Ocultas tuvieron gran desarrollo porque se practicaban en conventos, lejos de la atención pública, siendo los religiosos los únicos que podían leer y que poseían textos y bibliotecas. Se ejercían con gran secreto por el peligro de la incomprensión del público y se acusara a sus practicantes de brujos.
  • Pseudociencias
    477

    Pseudociencias

    Quiromancia
    Definida como el arte supersticioso de predecir el futuro, se practicaba en China, India y el cercano Oriente entre los gitanos.
  • Pseudociencias
    477

    Pseudociencias

    Astrología
    En griego: “estudio de los astros”, es un conjunto de creencias que intentan relacionar las características de una persona con su signo zodiacal.
  • Pseudociencias
    477

    Pseudociencias

    Buscaron explicar el destino humano y la personalidad por medio del estudio de partes del cuerpo o en fuerzas ocultas y sobrenaturales. Pero todas ellas tuvieron relación con la Criminología, pues en su momento intentaron dar explicación a la conducta desviada.
    Estas pseudociencias son antecedentes directos de muchas ciencias actuales, como la Astrología siendo antecedente de la Astronomía y la Alquimia con la Química actual (Rodríguez, 2020, p 174).
  • Pseudociencias
    477

    Pseudociencias

    Demonología
    Es la ciencia que se encarga del estudio de los demonios y sus relaciones, haciendo alusión a sus orígenes y naturaleza.
  • Pseudociencias
    477

    Pseudociencias

    Frenología
    Antigua doctrina que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones.
  • Precursores

    Precursores

    Cesare Beccaria
    Economista y jurista. Noble italiano preocupado por los problemas sociales, económicos y políticos de su época (Rodríguez, 2020, p.198).
    En su obra de los Delitos y de las penas consideraba que, para evitar delitos, hacer leyes claras, simples y que la nación esté empleada en defenderlas.
  • Precursores

    Precursores

    Philip Pinel
    Fue un médico francés dedicado al estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Pertenece al grupo de pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Es a partir de esta rigurosidad en el plano del método que establece la primera clasificación de enfermedades mentales, teniendo sus ideas gran repercusión posterior.
  • Los precursores

    Los precursores

    Jeremías Benthan
    Filosofo, economista y jurista inglés creador del utilitarismo, discípulo de Howard.
    En su obra El Panóptico, lugar propuesto para guardar a los presos con más seguridad y economía, y para trabajar al mismo tiempo en su reforma moral, con medios nuevos de asegurarse de su buena conducta, y de proveer a su subsistencia después de su soltura (Rodríguez,2020, p. 197)
  • Los precursores

    Los precursores

    John Howard
    Inglés, en 1756 fue capturado por piratas y llevado a una cárcel francesa en Brest y así empezó a conocer la vida carcelaria.
    Visitó prisiones en Francia, Alemania, Bélgica y Holanda. Dedicó gran parte de su vida a lograr una reforma penitenciaria. En 1777 Publica "El estado de las prisiones en Inglaterra y Gales" en el que describe la situación de las cárceles de su época. Hace una reforma de todo el sistema penitenciario (Rodríguez, 2020, p. 194).