-
Period: to
Revolución mexicana
-
Period: to
Primera Guerra Mundial
-
Period: to
Revolución Rusa
-
Period: to
Exilio de Mariátegui
Junto a César Falcón, José Carlos Mariátegui es enviado a Italia por el gobierno de Leguía debido a un artículo publicado en el diario La Razón. Para encubrir su deportación, es nombrado como agente de propaganda del Perú en el extranjero.
El 22 de octubre arriba a Nueva York donde pasa 15 días. -
Period: to
Oncenio de Leguía
El Oncenio de Augusto B. Leguía se caracterizó por un estilo de gobierno dictatorial y populista. En lo económico se dio una gran apertura al capital extranjero, especialmente el estadounidense. Fortaleció al Estado, inició la modernización del país y emprendió un vasto plan de obras públicas, financiadas mediante empréstitos. En lo político, se produjo el derrumbe de los partidos tradicionales y el surgimiento de nuevas corrientes, como el aprismo y el socialismo. -
Deportación de Victor Raúl Haya de la Torre
En octubre de 1923, cuando era profesor del colegio limeño Anglo-Peruano (hoy Colegio San Andrés), Haya de la Torre fue apresado y recluido en el penal de El Frontón, donde se declaró en huelga de hambre. A seis días de la huelga fue deportado a Panamá y posteriormente se instaló en México. -
Revista Claridad
Se publica la revista Claridad, con el subtítulo de Órgano de la juventud libre del Perú y bajo la dirección de Víctor Raúl Haya de la Torre. A partir del nro. 5, José Carlos Mariátegui asumió la dirección de la revista, apareción como Órgano de la Federación Obrera Local. En sus páginas aparecieron en sus páginas poesías y artículos de Miguel de Unamuno, Henri Barbusse, José de Ingenieros, José Vasconcelos y otros -
Period: to
Exilio de Haya de la Torre
El gobierno de Leguía exilió a Víctor Raúl Haya de la Torre en octubre de 1923. Residió inicialmente en México y luego viajó por la Unión Soviética, Italia, Suiza y Francia. Entre 1925 y 1927, Haya de la Torre se estableció en Inglaterra. Retorno a América a fines de 1927 y realizó giras en Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá. De este último país, Haya fue nuevamente desterrado a Europa, donde permaneció hasta mediados de 1931. -
Retorno de Mariátegui al Perú
El 17 de marzo de 1923, José Carlos Mariátegui regresó a Lima, acompañado de su esposa y su hijo. Por invitación de Víctor Raúl Haya de la Torre, dictó conferencias en la Universidad Popular González Prada sobre la crisis mundial derivada de la Primera Guerra Mundial. -
Protesta contra la consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús
El 23 de mayo de 1923, Haya de la Torre lideró las protestas opositoras a la consagración del Perú al Sagrado Corazón de Jesús. Entre los manifestantes se encontraban liberales, masones, anarquistas, izquierdistas, opositores a Leguía, personas de credo protestante y otros. Producto de la protesta murieron un obrero y un estudiante. El 26 de mayo de 1923 se suspendió la consagración. -
Fundación del APRA
-
Editorial Minerva
José Carlos Mariátegui funda la Editorial Minerva. Se imprime allí su primer libro, La Escena Contemporánea. La editorial mantuvo su actividad hasta 1930 y durante su existenci publicó obras claves de la cultura y del pensamiento social en el Perú de autores como Martín Adán, José María Eguren, Luis Alberto Sánchez, Luis E. Valcárcel y Abraham Valdelomar. -
"¿Qué es el A.P.R.A?"
Victor Raúl Haya de la Torre publica el artículo What is the A.P.R.A.? en la revista británica The labour Monthly. -
Revista Amauta
Se publica el primer número de la revista Amauta, fundada y dirigida por José Carlos Mariátegui. Tuvo como colaboradores a Luis E. Valcarcel, Enrique Lopez Albujar, Antenor Orrego, Jorge Luis Borges, André Bretón, Miguel de Unamuno, entre otros. Desde su exilio, Víctor Raúl Haya de la Torre colaboró como corresponsal desde Europa. Se publicaron 32 números hasta 1930. -
"Por la emancipación de América Latina"
Se publica en Buenos Aires el primer libro de Haya de la Torre, Por la emancipación de América Latina. Este contenía la recopilación de notas periodísticas y cartas aparecidas en diversos medios de prensa desde 1923. -
"Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana"
-
Fundación del Partido Socialista Peruano
José Carlos Mariátegui junto con Julio Portocarrero, Avelino Navarro, César Hinojosa, Fernando Borja, Ricardo Martínez La Torre y Bernardo Regman fundan el Partido Socialista Peruano (PSP), de orientación marxista. Tiene como objetivos la organización de los obreros y campesinos, mediante la formación de sindicatos. -
Partido Comunista Peruano
Bajo la dirección de Eudocio Ravines, el Partido Socialista Peruano comunica a la Internacional Comunista el cambio de nombre a Partido Comunista Peruano. -
Tratado de Lima
El Compromiso Tacna-Arica o Tratado de Lima fue una serie de documentos que resolvieron la disputa territorial de las provincias de Tacna y Arica. ue firmado el 3 de junio de 1929 en Lima por el entonces diputado peruano Pedro José Rada y Gamio y el diputado chileno Emiliano Figueroa Larraín. Según el Tratado, el territorio de Tacna-Arica se dividió entre ambos países; Tacna se adjudicó a Perú, mientras que Chile mantuvo la soberanía sobre Arica. -
Jueves Negro en Nueva York
Se produce una caída catastrófica de la bolsa de valores de Nueva York. La fuerte caída del precio de las acciones en el mercado bursátiles marcó el inicio del Crac de 1929 y contribuyó a la Gran Depresión de la década de 1930. La Gran Depresión duró aproximadamente 10 años y afectó tanto a países industrializados como no industrializados en muchas partes del mundo. -
Period: to
La Gran Depresión
La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo XX. -
Fallece José Carlos Mariátegui
A fines de marzo de 1930, José Carlos Mariátegui fue internado de emergencia siendo acompañado por sus amigos. Murió el 16 de abril, por complicaciones surgidas luego de la amputación de su pierna izquierda, casi en vísperas de su esperado viaje a Buenos Aires. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro con un masivo cortejo fúnebre. -
Golpe de Estado contra Leguía
En Arequipa se sublevó el comandante Luis Sanchez Cerro. Ante los hechos, Leguía renunció el 25 de agosto de 1924. Posteriormente, fue apresado y recluido en la isla San Lorenzo.