-
Period: to
Revolución francesa
La Revolución francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó la Francia del Antiguo Régimen, y a otros países por extensión de sus implicaciones. Se inició con la autoproclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte en 1799, culminando un proceso de 10 años. -
Vindicación de los derechos de la mujer.
Es un concepto realizado por Mary Wollstonecraft que hace referencia a la lucha y defensa de los derechos y la igualdad de las mujeres frente a las desigualdades y discriminaciones que históricamente han sufrido. Defendió el acceso a la educación como la clave para superar la subordinación. -
Period: to
Socialismo utópico
Fue una corriente de pensamiento y un enfoque del socialismo que surgió en el siglo XIX como una alternativa a las formas más radicales del socialismo y el comunismo. El término fue utilizado de manera crítica por Karl Marx y Friedrich Engels para describir a aquellos socialistas que proponían ideas de transformación social sin un análisis profundo de la lucha de clases ni un enfoque práctico para llevarlas a cabo.
Sus principales exponentes fueron Babeuf, Fourier, Tristan, Owen y Saint-Simon. -
Ludismo
Fue un movimiento social y obrero que surgió en el siglo XIX, durante la Revolución Industrial. Su nombre proviene de Ned Ludd, un personaje legendario que, según la historia, rompió una máquina textil en protesta contra las condiciones de trabajo. El término "ludismo" se utiliza para referirse a las protestas y acciones de sabotaje protagonizadas por los obreros contra la maquinaria industrial que consideraban que les robaba sus empleos y empeoraba sus condiciones de vida. -
Trade Unions
Son organizaciones formadas por trabajadores con el objetivo de defender y promover sus intereses laborales, sociales y económicos. Estas organizaciones buscan mejorar las condiciones de trabajo de sus miembros, tales como salarios, horarios, seguridad laboral, beneficios y otros aspectos relacionados con el empleo -
Great Trade Union
Es una organización de trabajadores poderosa e influyente que representa los intereses colectivos de los empleados en un sector específico o en varias industrias. Los sindicatos abogan por los derechos de los trabajadores, mejores condiciones laborales, salarios y beneficios justos. Un "gran" sindicato sería aquel que tenga un impacto significativo, una gran base de miembros y una gran capacidad para negociar y realizar cambios para el bienestar de los trabajadores. -
Asociación de trabajadores de Londres
Fue una organización clave en la historia del movimiento obrero en el Reino Unido, durante la Revolución Industrial. Esta asociación tuvo un papel importante en la lucha por los derechos de los trabajadores, el sufragio universal y la mejora de las condiciones laborales.
Su relevancia destacó porque fue una de las primeras organizaciones en abogar por los intereses de los trabajadores urbanos en Londres. -
Cartismo
Fue un movimiento político y social de obreros y trabajadores británicos. Su nombre proviene de la Carta del Pueblo (People's Charter), un documento redactado en 1838 que contenía una serie de demandas políticas y sociales dirigidas a reformar el sistema parlamentario británico y mejorar las condiciones de vida y laborales de la clase trabajadora. -
Asociación Nacional de la Carta (NCA)
Fue una organización clave dentro del movimiento obrero durante el siglo XIX. Su nombre completo en inglés era National Charter Association, y jugó un papel fundamental en la promoción de las demandas de los Chartistas, un movimiento político y social que luchaba por una serie de reformas en el Reino Unido durante la Revolución Industrial -
Period: to
Marxismo
El marxismo es una perspectiva teórica y un método de análisis y síntesis socioeconómico de la realidad y la historia, que considera las relaciones de clase y el conflicto social utilizando una interpretación materialista del desarrollo histórico. -
Primera ola del feminismo.
La primera ola del feminismo, según la genealogía del feminismo y la cronología de los estudios actuales sobre feminismo, se sitúa en la Ilustración, a mediados del siglo xviii, referencia del nacimiento del que dice llamarse feminismo moderno. En el Siglo de las Luces surge la polémica sobre la naturaleza de la mujer y la jerarquía de sexos. -
Manifiesto del partido Comunista
Es un texto temprano de Karl Marx y Friedrich Engels redactado a modo de manifiesto entre 1847 y 1848, cuando comenzaron las revoluciones de 1848, por encargo de la Liga de los Comunistas y publicado por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848 como un folleto de 23 páginas que reconoce a los comunistas como una fuerza política en Europa y expone sus conceptos, fines y tendencias. -
Primera Internacional
Fue una organización fundada en Londres en que agrupó inicialmente a los sindicalistas ingleses, anarquistas y socialistas franceses e italianos republicanos. Sus fines eran la organización política del proletariado en Europa y el resto del mundo, así como un foro para examinar problemas en común y proponer líneas de acción. Colaboraron en ella Karl Marx, Friedrich Engels y Mijaíl Bakunin. -
Period: to
Anarquismo
El anarquismo es una ideología política que busca conseguir la emancipación del hombre de todo tipo de organización jerárquica que limite coactivamente la libertad del ser humano. -
Fundación del PSOE.
El Partido Socialista Obrero Español es un partido político español fundado el año 1879 de ideología socialdemócrata y de centroizquierda. Desde el 18 de junio de 2017 está dirigido por el secretario general Pedro Sánchez, proclamado durante la celebración del XXXIX Congreso del partido. -
Segunda internacional
Fue una organización formada en por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados. -
Segunda ola del feminismo.
La segunda ola feminista se sitúa desde la referencia de los estudios feministas anglosajones entre principios de la década de 1960 hasta finales de la década de los 80 coincidiendo con el inicio del Movimiento de Liberación de las Mujeres en Estados Unidos.