Periodos

  • Period: 2500 BCE to 400 BCE

    Periodo preclásico

  • 250 BCE

    Calakmul

    Calakmul
    La zona arqueológica de Calakmul ubicada en el estado de Yucatán se extiende sobre 70 km2 y contiene más de 6,000 estructuras. En su apogeo dominó un territorio de más de 13,000 km2. Su nombre significa “dos montículos adyacentes”.
  • 100

    Monte Albán

    Monte Albán
    Sitio arqueológico que se encuentra a 10 km de la ciudad de Oaxaca, México. Fue la capital indígena más importante de la región de los valles de Oaxaca.
    Se encuentran tres estructuras principales, todas con funciones primordialmente ceremoniales: la Plataforma Sur, el Juego de Pelota Grande y el edificio de los Danzantes (o Edificio L).
  • Period: 200 to 900

    Periodo clásico

  • 201

    Teotihuacan

    Teotihuacan
    La Zona Arqueológica de Teotihuacan se localiza en el estado de México.
    Teotihuacan significa el “lugar donde fueron creados los dioses” y debe su nombre a los mexicas, que la llamaron así seis siglos después de su abandono. Alcanzó los 22 kilómetros cuadrados de extensión y fue uno de los polos culturales del área conocida como Mesoamérica.
  • 400

    Palenque

    Palenque
    Ubicada en el estado de Chiapas. Se cree que Palenque se fundó alrededor del año 100 a.C. y su desarrollo duró casi mil años, después de los cuales fue abandonada para siempre. Los edificios que hoy pueden apreciarse, en un entorno selvático magnífico, son del Período Clásico, es decir, de los años 400 a 700 d.C. Destacan El Palacio y el Templo de las Inscripciones.
  • 600

    El Tajín

    El Tajín
    El Tajín ubicado en el estado de Veracruz, tiene como patrono del lugar al dios Tajín, que en totonaco significa “trueno” o “humo poderoso”. Es una entidad vinculada con fenómenos meteorológicos severos, por lo que llegó a identificarse como el dios Huracán y el sitio se conoció como la ciudad del dios Huracán.
  • 700

    Xochicalco

    Xochicalco
    En la cima de varios cerros cercanos al pueblo de Miacatlán, a 38 km al suroeste de Cuernavaca, se ubica esta zona arqueológica, evidencia de la existencia de una cultura representante del Epiclásico (700-900 d. C.). Tuvo su apogeo entre la caída de Teotihuacán y el surgimiento de Tula.
    “En el lugar de la casa de las flores”. Así fue nombrado Xochicalco por los pobladores de habla náhuatl que conocieron esta impresionante ciudad prehispánica ya abandonada.
  • 701

    Uxmal

    Uxmal
    Se localiza 72 km al sureste de la ciudad de Mérida, en el municipio Santa Elena, Yucatán. Se empezó a poblar desde el año 500 antes de nuestra era, y en el siglo VII contaba con 30,000 habitantes cubriendo 12 km2 de extensión. Fue, sin duda, la ciudad más importante de la región Puuc.
    A diferencia de otros pueblos prehispánicos, Uxmal no fue trazado geométricamente. Su espacio se organizó en relación con los fenómenos astronómicos, como la subida y puesta de Venus.
  • 750

    Chichén Itzá

    Chichén Itzá
    Chichén Itzá es uno de los principales sitios arqueológicos de la Península de Yucatán, en México. Fue y sigue siendo una ciudad sagrada y un centro de peregrinaje maya fundado por los Itzá, los llamados hechiceros del agua, en el siglo V d.C.
    Chichen Itzá significa “la ciudad al borde del pozo de los Itzáes”.
  • Period: 900 to 1521

    Periodo posclásico

  • 1200

    Paquimé

    Paquimé
    En el centro del desierto chihuahuense, entre la Sierra Madre Occidental y el río Bravo y a orillas del río Casas Grandes, se ubican los restos de un asentamiento humano que se desarrolló ahí.
    Paquimé, que significa literalmente “lugar de casa grandes”, es la zona arqueológica más grande que representa a los pueblos y culturas del desierto de Chihuahua o Culturas del Norte.