-
Teoría Universal de la organización
El filósofo ruso Alexander Bogdanov, elaboró la teoría de la "tecnología". En ella anticipaba la Teoría General de Sistemas utilizando muchos conceptos análogos a los que manejan los teóricos contemporáneos. -
Positivismo Lógico
Moritz Schlick, fundador del Circulo Viena. Los pensadores del positivismo lógico propusieron que la filosofía debería descartar cualquier declaración o creencia que no fuera verificable por observación o experimento. -
Gestalten
El artículo de Wolfgang Kohler "Gestalten Físicas" se define como "procesos" o "enteros fenómenos" que revelan propiedades que son mas que la suma de sus partes. -
Ley de Lotka
Alfred_JAlfred J. Lotka estableció formulaciones fundamentales como un concepto general de los sistemas. Concibió las comunidades como sistemas sin dejar de ver en el individuo una suma de células. -
Homeostasis
Walter Bradford Cannon estudió los mecanismos auto reguladores que concibe el cuerpo como un organismo autorregulador, es decir, una tendencia a mantener un estado de equilibrio. Esta teoría sigue siendo relevante hoy en día y se aplica a la salud humana. -
Teorema de Incompletitud.
Kurt Godel publicó el teorema como un resultado fundamental de la lógica matemática que demuestra la imposibilidad de alcanzar una teoría completa y consistente en matemáticas. En los sistemas formales existen proposiciones dotadas de sentido cuya veracidad o falsedad no se puede decidir con los axiomas y reglas del sistema. -
Teoría General de Sistemas
Ludwig Von Bertalanffy. Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología; considerando al organismo como un sistema abierto en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Se define al sistema como un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos para alcanzar un objetivo común. -
La Cibernética
Norbert Wiener Y Arturo Rosenblueth Stearns: tiene por objeto el control y comunicación en el animal y en la máquina; lo que implica desarrollar un lenguaje y técnicas que nos permitan abordar el problema del control y la comunicación en general. -
Teoría de Juegos.
Neumann y Morgenstern aportaron los principios fundamentales de la teoría de juegos en 1928, pero no despertaron mucho interés hasta que, en 1944 publicaron su obra " La teoría de los juegos y del comportamiento económico. La teoría de juegos es un instrumento lógico para describir el comportamiento humano competitivo. -
La TGS comienza a difundirse
La TGS fue presentada en conferencias y fue afirmado el concepto: intentar la interpretación y la teoría científicas donde antes no había nada de ello, así como mayor generalidad que en las ciencias especiales. -
Principios de la Cibernética
Norbert Wiener publicó el ensayo Cibernética o control y comunicación en el animal y en la máquina, centrado en el estudio de las interrelaciones entre máquina y ser humano. En la actualidad se encuadra dentro del ámbito más general de la teoría de control, el automatismo y la programación de computadoras. -
Teoría de Las Redes
Anatoly Rapoport basa sus estudios matemáticos aplicados a la recolección de información a partir de diversos métodos, tales como: La teoría matemática de la información, aplicaciones a la teoría tecnológica de la información, aplicaciones a la semántica, entre otros. -
Teoría De Las Gráficas
La teoría de las graficas (graficas especiales, lineales y planares) en especial la de las graficas dirigidas (digráficas), elabora estructuras relacionadas representándolas en un espacio topológico. Ha sido aplicada a aspectos relacionales de la biología. -
Sociología y Teoría Moderna de Sistemas
Walter F. Buckley concreta un nuevo traspaso de la teoría general de sistemas a las ciencias sociales. Su tema central es la pertinencia de aplicar a los fenómenos sociales modelos de sistemas mecánicos y orgánicos. -
Soft System Methodology (Peter Checkland)
Fue definido como un sistema de aprendizaje cíclico que utiliza modelos de actividad humana para explorar con los actores una situación problemática del mundo real. Sus percepciones de esa situación y su disposición para decidir acciones concretas que se adapten a las percepciones y juicios de diferentes actores.