-
La muerte de Luis XIV, el famoso “Rey Sol”, puso fin a uno de los reinados más largos y fastuosos de la historia europea. Su corte había estado marcada por el Barroco, lleno de excesos decorativos, ostentación y grandiosidad. Con su muerte, Francia entró en una etapa de cambios culturales y políticos, en la que se buscó un estilo más sobrio y racional.
-
Considerado el “padre de la Historia del Arte” y teórico central del Neoclasicismo, Winckelmann nació en Stendal, Alemania. Su vida y obra fueron fundamentales para redescubrir la belleza del arte grecolatino y establecer principios estéticos basados en la pureza, la sencillez y la nobleza de la antigüedad clásica. Sus estudios influyeron no solo en artistas, sino también en arquitectos y pensadores de la época.
-
Ese día comenzó la excavación formal en la antigua ciudad romana, sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d.C. El hallazgo reveló frescos, esculturas, mosaicos y edificios en excelente estado de conservación, lo cual impactó profundamente a artistas y estudiosos europeos. Estos descubrimientos despertaron un renovado interés por la cultura clásica, convirtiéndose en una de las fuentes de inspiración más directas para el movimiento neoclásico.
-
Dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d’Alembert, la Enciclopedia o Diccionario razonado de las ciencias, artes y oficios buscaba recopilar todo el saber humano de la época y difundirlo bajo los ideales de la razón y el progreso. Su publicación marcó un hito en la Ilustración: se convirtió en una herramienta para cuestionar la tradición, combatir la censura y difundir conocimientos científicos y artísticos que influenciaron la estética neoclásica.
-
Este fue uno de los primeros diccionarios modernos que buscó dar orden, precisión y reglas claras al idioma inglés. Más que una simple lista de palabras, contenía ejemplos literarios y explicaciones detalladas, reflejando el espíritu racional y sistemático de la época. El afán por organizar el conocimiento en obras de referencia fue paralelo al esfuerzo del Neoclasicismo por recuperar la claridad y el equilibrio de la antigüedad.
-
Jean-Jacques Rousseau planteó en esta obra que la soberanía reside en el pueblo y no en los reyes, defendiendo la libertad y la igualdad como principios básicos. Aunque se trata de un texto político, su impacto trascendió al ámbito cultural y artístico, pues promovió la idea de una sociedad ordenada por principios racionales y justos, muy en sintonía con la estética neoclásica que exaltaba la moralidad y la virtud cívica.
-
El teórico clave del Neoclasicismo fue asesinado el 8 de junio de 1768 en Trieste. Esta fecha es exacta y se conoce con certeza histórica.
-
Si bien la publicación data de diciembre de 1784, gracias a una nota posterior sabemos que Immanuel Kant terminó de redactar su famoso ensayo el 30 de septiembre de 1784. Esto añade una fecha precisa al proceso creativo, aunque no es la publicación misma, sí es parte clave del evento intelectual.
-
Ese día, la fortaleza de la Bastilla en París fue tomada por el pueblo, convirtiéndose en símbolo del fin del Antiguo Régimen y del inicio de la Revolución Francesa. El Neoclasicismo se convirtió en el estilo oficial de la Revolución, ya que su sobriedad, su inspiración en Roma republicana y su exaltación de la virtud cívica coincidían con los ideales revolucionarios. Pintores como Jacques-Louis David pusieron su arte al servicio de la causa.
-
En la catedral de Notre-Dame de París, Napoleón se coronó a sí mismo como emperador, en una ceremonia que rompía con la tradición de la unción papal. El pintor Jacques-Louis David inmortalizó el evento en su obra La Coronación de Napoleón. Este momento representó el auge del Neoclasicismo como estilo imperial: el arte se utilizó para legitimar el poder político, evocando la grandeza de la Roma antigua y colocando a Napoleón como heredero de esa tradición