-
Primer documento internacional en la historia que establece los derechos de la infancia, reconociendo que la humanidad "debe al niño lo mejor que tiene para dar", este documento sienta las bases para futuros tratados, como la Convención sobre los Derechos del Niño de 1989.
-
Documento aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1959. Establece diez principios fundamentales para garantizar el bienestar de los niños, incluyendo la protección, la salud, la educación y el desarrollo en un ambiente de libertad y dignidad.
-
Se reglamentó la creación y el funcionamiento de seis Instituciones Nacionales Populares (Jardines Infantiles) adscritas al Ministerio de Educación Nacional (MEN), buscando dar acceso a la educación preescolar a las clases menos favorecidas, atendiendo a niños entre 4 y 6 años.
-
Se crea el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como respuesta a la necesidad de proteger y promover el bienestar de los niños, la adolescencia y la familia en Colombia, enfrentando problemáticas como la malnutrición y la inestabilidad familiar.
-
Se reestructuró el sistema educativo e incluyó formalmente la educación preescolar como el primer nivel del sistema educativo del país, reconociendo así su valor para el desarrollo integral de los niños.
-
Creacion del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, estableciendo un conjunto de entidades y mecanismos para proteger integralmente a los niños, niñas y adolescentes y fortalecer las familias en el país.
-
El Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES) aprobó el programa Hogares Comunitarios de Bienestar (HCB) en Colombia como una estrategia de desarrollo humano integral para niños y niñas en situación de pobreza.
-
Tratado internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones que establece que todas las personas menores de 18 años tienen derechos humanos universales. Obliga a los Estados a respetar, proteger y hacer efectivos los derechos de la infancia, guiándose por el principio del interés superior del niño.
-
En Colombia es la norma que aprueba e integra la Convención sobre los Derechos del Niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, estableciendo así derechos fundamentales para niños, niñas y adolescentes en el país.
-
Instauración del Grado Cero el cual busca aumentar la cobertura, tener una excelente calidad y favorecer el desarrollo integral y armónico de todos los infantes de cinco y seis años de edad, en combinación con los sectores de salud y el Icbf.
-
Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar
-
Permite asignación de recursos para ampliar cobertura preescolar; define responsabilidades financieras y competencias territoriales para educación y salud.
-
Se establecen estrategias y metas con el fin de que los objetivos del desarrollo del milenio en la primera infancia reduzcan la pobreza, la mortandad infantil en menores de 5 años.
-
Establece derechos de niñas, niños y adolescentes; define la primera infancia como la etapa de 0 a 6 años; responsabiliza al Estado, establece principios de protección integral.
-
Establece funciones para atención integral a la primera infancia; criterios pedagógicos y técnicos; participación en políticas públicas territoriales
-
Definiendo la primera infancia como los niños y niñas desde los cero (0) hasta los seis (6) años de edad y las mujeres gestantes. Busca garantizar la protección integral y el goce efectivo de sus derechos, promoviendo su desarrollo a través de la atención integral en salud, nutrición, educación inicial, cuidado y recreación.
-
Fortalece la coordinación intersectorial para la política “De Cero a Siempre”; obligando la coordinación entre salud, educación, nutrición, etc.