
Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (ODS 12) Producción y Consumo Responsables
-
Primer gran evento internacional en el que los países reconocen la relación entre el desarrollo y la protección ambiental. Se crea el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
-
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publica un informe alertando sobre el desperdicio de alimentos y su impacto en la seguridad alimentaria global.
-
Se introduce el concepto de desarrollo sostenible, definiéndolo como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
-
Se propone una definición formal de Consumo Sostenible, enfatizando la necesidad de reducir el uso de recursos y minimizar la contaminación, mientras se satisfacen las necesidades humanas básicas.
-
Se lanza el Pacto Mundial, iniciativa para que las empresas adopten principios de sostenibilidad en derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.
-
Se crea un programa de diez años para promover patrones de consumo y producción sostenibles, conocido como el "Proceso de Marrakech", coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la ONU (ONU-DAES).
-
Se establece un sistema de medición para evaluar la demanda de recursos naturales frente a la capacidad del planeta para regenerarlos.
-
Se refuerza la relación entre producción sostenible y conservación de los ecosistemas. Se promueve la implementación de políticas para detener la pérdida de biodiversidad.
-
El estudio revela que un tercio de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia cada año. Cada año se pierden o desperdician alrededor de 1,300 millones de toneladas de alimentos en el mundo
-
Durante la conferencia Río+20, se reconoce la importancia de un Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción Sostenibles (10YFP) para fomentar patrones de consumo y producción sostenibles.
Se sienta la base para lo que posteriormente se convertiría en el ODS 12.
“El documento final de Río+20 subraya la importancia de cambiar la forma en que consumimos y producimos para alcanzar el desarrollo sostenible” (UNEP, 2012). -
Proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, este año se dedica a promover el acceso universal a servicios energéticos modernos, fomentar la eficiencia energética y aumentar el uso de fuentes renovables, aspectos fundamentales para el ODS 12.
-
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 12 se centra en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
Se establece la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel minorista y de consumo para 2030.
Se insta a las empresas a integrar información sobre sostenibilidad en sus reportes corporativos. -
Se inicia la aplicación del Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados, teniendo en cuenta el grado de desarrollo y las capacidades de los países en desarrollo.
-
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publica informes destacando la importancia de desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles.
-
Se publica un análisis sobre los avances y desafíos que enfrenta México para cumplir con el ODS 12, señalando la necesidad de transformar los patrones de producción y consumo en el país. México desperdicia 20.4 millones de toneladas de alimentos anuales (FAO, 2018), pero solo recicla el 9.6% de sus residuos (SEMARNAT)
-
Se advierte que el uso de recursos naturales sigue creciendo a un ritmo insostenible.
“El uso mundial de materiales pasó de 87 mil millones de toneladas en 2015 a 92 mil millones en 2017” (Global Resources Outlook, 2019). -
Desde 2019 hasta 2023, un tercio de los Estados miembros (63 países) han reportado 516 instrumentos de política relacionados con el consumo y la producción sostenibles.
-
Reconociendo la importancia de la agricultura familiar en la producción sostenible de alimentos, la ONU proclama este decenio para fortalecer su papel en la erradicación del hambre y la conservación de los recursos naturales.
-
Para 2020, se busca lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, reduciendo significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo.
-
Se establece la meta de reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita a nivel mundial en los niveles de venta minorista y consumo, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro para 2030
-
La crisis por la COVID-19 resalta la importancia de fortalecer cadenas de suministro sostenibles.
Se incrementa el uso de plásticos de un solo uso debido a medidas sanitarias.
“La producción de residuos plásticos aumentó un 30% en 2020 debido a la pandemia” (OCDE, 2021). -
Se discuten soluciones para transformar los sistemas alimentarios y hacerlos más sostenibles. Se establece la meta de reducir el desperdicio de alimentos a la mitad para 2030. Un sistema alimentario sostenible es clave para erradicar el hambre y reducir el impacto ambiental
-
Organizaciones como Bancos de Alimentos de México rescatan 120,000 toneladas anuales de comida, pero el 34% de los alimentos producidos aún se desperdician (FAO, 2022). El gobierno promueve la Cruzada Nacional Sin Hambre, pero falta una ley nacional que obligue a supermercados a donar excedentes.
-
Se establecen estándares internacionales para que las empresas informen sobre su impacto ambiental.
-
La Asamblea General de la ONU establece el 30 de marzo como el Día Internacional de Cero Desechos, con el objetivo de promover prácticas sostenibles de consumo y producción, y avanzar hacia una economía circular.
-
Organizaciones en México promueven la reducción del desperdicio de alimentos y la re imaginación del sistema alimentario para hacerlo más sostenible, equitativo e incluyente.
ODS 12.3 (Desperdicio de alimentos): México desperdicia 34% de sus alimentos , pero no tiene una meta nacional clara.
ODS 12.5 (Reciclaje): Solo 14% de los residuos sólidos se reciclan (INEGI, 2020).
ODS 12.4 (Químicos y residuos): México genera 53.1 millones de toneladas de residuos sólidos al año (SEMARNAT, 2023). -
Varios países comienzan a implementar leyes de economía circular para fomentar el reciclaje y la reutilización.. Chile y Colombia avanzan en legislación para la gestión de residuos plásticos (BID, 2023).
-
Más de 170 países firman un compromiso para reducir la contaminación por plásticos y desarrollar un tratado jurídicamente vinculante para 2024.
-
Se publica el "Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023: Edición Especial", que ofrece una evaluación integral del progreso hacia la Agenda 2030, destacando áreas de avance y señalando la necesidad de acelerar los esfuerzos en ciertos ámbitos.
-
Se informa que la deforestación global ha aumentado, superando los niveles previos al compromiso de 140 países en 2021 de detener la deforestación para 2030. Aproximadamente 6.4 millones de hectáreas de bosque fueron taladas, lo que subraya la necesidad de fortalecer las medidas para promover la producción y el consumo sostenibles.
-
Se espera que más países implementen estrategias nacionales para el consumo responsable.
En México, se desarrollan nuevos programas para reducir el desperdicio de alimentos y fomentar el reciclaje. -
Se publica el "Informe de Desarrollo Sostenible 2024", que evalúa el progreso de los 193 Estados miembros de la ONU en relación con los ODS. Finlandia, Suecia y Dinamarca encabezan las clasificaciones, reflejando avances significativos en consumo y producción sostenibles.
-
Se espera que para 2025, los países hayan implementado políticas efectivas que promuevan prácticas sostenibles de consumo y producción, contribuyendo significativamente a la mitigación de la pobreza y la transición hacia economías verdes y con bajas emisiones de carbono.
-
Aprobar una ley federal contra el desperdicio de alimentos.
Incentivar la economía circular con beneficios fiscales a empresas.
Educar en escuelas sobre consumo responsable (ej: .programa "Mi Escuela Cero Residuos") -
Para 2030, las metas incluyen reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales, y asegurar que las personas tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y estilos de vida en armonía con la naturaleza.