Origen de la enfermedad y los fitopatógenos

  • 5 BCE

    Teoría humoral en la medicina antigua

    Hipócrates propone que la salud depende del equilibrio entre cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Inspirado por la medicina ayurvédica y la filosofía griega, este modelo predominó durante más de 2000 años en la medicina occidental.
  • 1200

    Teoría humoral en fitopatología

    La teoría humoral se extiende a la agricultura: se cree que el viento, la bilis y la flema causan enfermedades en las plantas. Se usaban terapias como poda o aplicaciones de sustancias “contrarias” para curarlas, reflejando la ley de los opuestos.
  • Teoría miasmática de la enfermedad

    Se consideraba que los malos olores (miasmas) causaban enfermedades. Esta teoría fue popular en tiempos de gran insalubridad urbana y dio origen a medidas sanitarias como la instalación de trampas para gases cloacales y el uso de desinfectantes.
  • Miasmas y enfermedades en plantas

    Se atribuían enfermedades de las plantas a vapores nocivos del ambiente o incluso a causas místicas del cosmos. El tizón de la papa, que causó la hambruna en Irlanda, fue atribuido al humo de locomotoras y a la polución atmosférica.
  • Teoría microbiana de Pasteur y Koch

    Louis Pasteur y Robert Koch desarrollan la teoría microbiana: las enfermedades son causadas por microorganismos específicos. Koch formula sus famosos postulados para probar la relación entre un microbio y una enfermedad, revolucionando la medicina moderna.
  • Teoría microbiana sin Pasteur ni Koch

    Mucho antes de Pasteur y Koch, fitopatólogos como Duhamel du Monceau, Prévost y De Bary demostraron experimentalmente que hongos causaban enfermedades en plantas, aplicando versiones tempranas de los postulados de Koch.
  • Revisión crítica de los postulados de Koch

    Los estudios sobre virus como el mosaico del tabaco demostraron que los postulados clásicos de Koch no eran aplicables a todos los agentes infecciosos. Esto impulsó el surgimiento de la virología y la revisión del concepto de causalidad.
  • Otras nociones de causa en medicina y fitopatología

    Desde Galeno hasta fitopatólogos modernos, se proponen causas iniciales, antecedentes, predisponentes y determinativas. Se reconoce que los agentes patógenos interactúan con el ambiente y el hospedero, formando el triángulo epidemiológico.
  • La tríada de la enfermedad en Fitopatología

    Desde la sociología médica, se reconocen tres perspectivas: la del paciente, la social y la médica. En Fitopatología, se adapta esta visión: una planta puede parecer enferma para el agricultor, pero no para el científico, según síntomas visibles y disfunciones.
  • Taxonomía de las enfermedades

    Se clasifican las enfermedades primero por síntomas (Hipócrates), luego por agentes etiológicos (bacterias, hongos, virus). En Fitopatología, se adopta esta estructura y se incorporan términos como “bacteriosis” o “micosis” en la clasificación de enfermedades vegetales.