-
4000 BCE
La enfermedad y la religión.
En la agricultura antigua, preocupados por enfermedades como "samana" y "mehru" en cultivos, se recurría a prácticas religiosas como conjuros, ofrendas a dioses y sacrificios, como se evidencia en los cultos babilónicos y sumerios a la diosa Ninkilim para proteger la cebada. -
3000 BCE
La enfermedad y la superstición.
Se utilizaban rituales y prácticas supersticiosas como erigir barreras vivas con animales, aplicar orina o heces y evitar la presencia de mujeres menstruantes para proteger los cultivos y combatir las enfermedades atribuibles al "mal de ojo." -
500 BCE
La teoría cósmica o sideral.
Se fundamentaba en horóscopos y en la interpretación de ciclos lunares y fenómenos solares como la asociación de la luna llena con la severidad de la "roya de la cebada" y la lectura de colores en el arco iris para guiar las siembras y explicar la salud o enfermedad de los cultivos. -
400 BCE
La teoría humoral.
Las enfermedades de las plantas surgían por desequilibrios de humores como la bilis y la flema, afectados por factores ambientales y nutricionales que se clasificaban en internas y externas y se trataban aplicando la ley de los opuestos, la nutrición equilibrada y procedimientos similares a la sangría, como la poda para liberar la "savia mala." -
1400
La teoría del miasma.
La teoría del miasma se atribuía a enfermedades externas como la roya y el "cólera de la papa" a vapores nocivos provenientes de ríos, pantanos o incluso del macrocosmos, una explicación mística que, a pesar de figurar en textos antiguos, tuvo menor aceptación en las ciencias agrícolas. -
La teoría microbiana.
Consolidó la teoría microbiana al desarrollar métodos de aislamiento, purificación y reinoculación que demostraron que microbios específicos son la causa necesaria y suficiente de enfermedades, como el ántrax. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
Los postulados de Koch fallaban en explicar enfermedades virales devastadoras como el mosaico del tabaco, la fiebre aftosa y la peste aviaria, debido a que los virus, siendo parásitos obligados, no podían cultivarse en medios artificiales, lo que impulsó el nacimiento de la virología. -
Otras nociones de causas.
Keitt y Harshberger mostraron que, al igual que en el hombre, las enfermedades en las plantas surgen de la interacción dinámica entre causas directas o determinantes (como un agente específico) y factores secundarios o predisponentes (ambientales y del hospedero), configurando así el triángulo epidemiológico que Hipócrates ya intuía al relacionar el balance humoral con el clima.