-
La gente creía que las enfermedades que afectaban a sus cultivos no tenían causas naturales, sino que eran resultado fuerzas maléficas. Esta idea era promovida por curanderos, chamanes y hechiceros que buscaban dar una explicación a los eventos que no comprendían y buscaban en el aire, el cielo, el agua y la tierra signos premonitorios o supersticiosos.
-
Con el surgimiento y la consolidación de las religiones que se valían de deidades, las plagas y enfermedades eran vistas como señales de la ira de esos dioses. En este período, se organizaban conjuros, ofrendas y sacrificios de animales para pedir perdón y protección contra las enfermedades que destruían las cosechas o para pedir un buen augurio para ellas
-
Esta teoría proponía que las enfermedades de las plantas estaban influenciadas por los movimientos de los planetas y las estrellas. concediendo un lugar privilegiado a la luna por sus efectos gravitacionales. Se creía que la alineación de estos astros podía causar un desequilibrio en el ambiente terrestre, afectando a las plantas y haciéndolas susceptibles a las enfermedades
-
Adaptada de la medicina humana de Hipócrates o a una aproximación. La literatura fitopatológica sostenía que las enfermedades de las plantas eran causadas también por un desequilibrio de sus humores o fluidos internos y no por fuerzas divinas o sobrenaturales. Un exceso o deficiencia de estos fluidos se manifestaba en síntomas de enfermedad
-
Según esta teoría, las enfermedades se originaban por malos olores o vapores putrefactos que emanaban de la materia orgánica en descomposición. Se creía que estos miasmas eran la causa directa de las enfermedades en plantas y animales, y que purificar el aire y el suelo era clave para prevenir su propagación
-
Los postulados más antiguos corresponden al francés Duhamel du Monceau que en 1728 ya había observado y documentado la presencia de cuerpos globosos (como esporas de hongos) en plantas enfermas del azafrán. En 1886 el alemán Anton de Bary también confirmo la presunción de este y otros investigadores al concluir que estas esporas podían reproducir la enfermedad.
-
El trabajo de científicos como Louis Pasteur y Robert Koch demostró de forma irrefutable que los gérmenes o microbios eran la causa de las enfermedades en humanos y animales. Afirmación basada en la observación experimental de sus investigaciones sobre estructuras corpusculares en gusanos de seda muertos, la fermentación del vino y la cerveza y sobre el ántrax y la tuberculosis.
-
Hipócrates afirmó que el balance humoral se encontraba bajo la influencia del clima, porque las cuatro estaciones generan diferentes cantidades de calor, frío, humedad y sequía. Con el desarrollo de la ciencia y la comprensión de las enfermedades vegetales, se ha evolucionado para incluir otros factores como el huésped y el hospedero.
-
Cuando se descubrieron los microorganismos, la investigación sobre ellos se volvió más organizada. Se empezaron a clasificar los microbios según la enfermedad que causaban, usando términos más claros y científicos como bacteriosis, micosis y virosis. Esto ayudó a reemplazar nombres confusos que se usaban antes, como "venenos mórbidos" o "partículas invisibles".
-
La fitopatología es la ciencia que se encarga de estudiar las enfermedades de las plantas. Su objetivo principal es comprender las causas y el desarrollo de estas enfermedades, así como encontrar métodos para controlarlas con el fin de proteger los cultivos y garantizar la seguridad alimentaria