Activ. 1. Génesis y evolución del Derecho del Trabajo

  • Period: 3001 BCE to

    Génesis y evolución del Derecho del Trabajo

    La evolución del trabajo y la forma en que se realizaba.
    Los momentos históricos de la lucha de las personas trabajadoras, y que dieron origen al Derecho del Trabajo.
  • Edad antigua (1) - Principales etapas históricas
    3000 BCE

    Edad antigua (1) - Principales etapas históricas

    b. Principales sujetos y modos de producción. En Grecia y Roma: El sistema económico se basaba en la esclavitud como una condición jurídica y socialmente aceptada. El trabajo libre no existía.
  • Edad antigua (2) - Principales etapas históricas
    3000 BCE

    Edad antigua (2) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo.
    *Movimientos: * En la antigüedad, el trabajo era visto como algo denigrante, especialmente en Grecia y Roma, donde la esclavitud era la base del sistema económico. No existen registros de "movimientos obreros" organizados como los conocemos hoy. Sin embargo, sí hubo revueltas de esclavos, como la de Espartaco, que no buscaba el reconocimiento de derechos laborales.
  • Edad antigua (3) - Principales etapas históricas
    3000 BCE

    Edad antigua (3) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico.
    Regulación de la esclavitud: Se centraba en la regulación legal del amo sobre el esclavo.
    Leyes para la mano de obra libre: Existían normas para los artesanos y comerciantes libres.
    Primeras asociaciones: No eran sindicatos.
    Jurisprudencia sobre el trabajo: Juristas romanos discutían relaciones contractuales de trabajo libre.
    División de clases: La ley oficializó división social ciudadanos (con derechos) y esclavos (sin derecho).
  • Edad media (2) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (2) - Principales etapas históricas

    c. Principales movimientos sociales y obreros que trascienden a la legislación del trabajo.
    Gremios y Cofradías: Agrupaciones de personas del Medievo con fines religiosos y de protección mutua.
    Movimientos: Durante el Medioevo, los gremios jugaron un papel central. Estas asociaciones, no eran "sindicatos" en el sentido moderno, protegían a los artesanos de un mismo oficio. Entre ellas se pueden mencionar la Jacquerie en Francia (1358) y la revuelta de los Ciompi en Florencia (1378).
  • Edad media (1) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (1) - Principales etapas históricas

    b. Principales sujetos y modos de producción.
    Siervos en el feudalismo y artesanos en los gremios. El modo de producción era el feudalismo, donde el principal sujeto de producción era el siervo. También se mencionan los gremios, donde los artesanos trabajaban bajo reglas y estructuras de oficio.
    En el feudalismo: El trabajador era el "siervo".
  • Edad media (3) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (3) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5). 1. Estatutos de los gremios: Regulaban rigurosamente la producción, los salarios, las jornadas de trabajo y la formación de aprendices. 2. Protección mutua: Cofradías y hermandades funcionaban como entidades de ayuda mutua, con carácter legal y protección social. 3. Servidumbre feudal: El derecho feudal regulaba la relación de vasallaje, por la cual el siervo estaba atado legalmente a la tierra y al señor.
  • Edad media (4) - Principales  etapas históricas
    476

    Edad media (4) - Principales etapas históricas

    d. Aportaciones en el ámbito jurídico de los hechos históricos (5). 4. Regulaciones urbanas: Con el crecimiento de las ciudades, se crearon ordenanzas municipales para regular las actividades de los oficios, precios de productos y competencia.. 5. Derecho canónico: El derecho de la Iglesia influyó en la moral del trabajo, condenando la usura y promoviendo la idea del trabajo como una actividad digna.