-
400
La enfermedad y la religión
Los romanos sufrieron hambrunas debido a la destrucción de cultivos de cereales por royas y otras enfermedades, por lo que crearon un dios llamado Robigus y le ofrecieron oraciones y sacrificios para protegerlos de las plagas y enfermedades de los cultivos. -
400
La teoría cósmica o sideral.
La teoría cósmica o sideral plantea que las estrellas y los planetas influyen en el comportamiento de personas y plantas, dándole un papel principal a la Luna debido a sus efectos gravitacionales46. Esta teoría era conocida en la cultura babilónica y en la Grecia primitiva, donde los diagnósticos se basaban en "criterios astrales"4. Se estima que esta teoría ha tenido dominio por más de 2000 años -
La enfermedad y la superstición
En la antiguedad, las enfermedades se atribuían a menudo a causas sobrenaturales, como espíritus malignos o la influencia de los astros. Se creía que ciertas sensaciones o presagios podían causar enfermedades. -
Otras nociones de causas
Needhan estudió por primera vez los nematodos en 1743 en el interior de agallas de granos de trigo y fue partidario de la generación espontánea. Michell observó en 1729 las partículas del polvo de un hongo y las depositó en fruta fresca, reproduciendo la misma clase de hongos (esporas por el aire). -
La teoría del miasma
La teoría miasmática concibió el origen de la enfermedad en el aire malsano, la putrefacción y los gases liberados (miasmas) por la materia orgánica en descomposición. Se creyó que la roya de los cereales provenía de los vapores de los ríos y pantanos y que la gota de la papa ("el cólera de la papa") -
La teoría microbiana
Robert Koch, médico alemán, desarrolló la teoría microbiana de la enfermedad, planteando que las enfermedades infecciosas son de origen microbiano. -
La teoría microbiana sin Pasteur y Koch:
Agostino Bassi expuso la teoría microbiana de la enfermedad basándose en sus observaciones de la enfermedad de la muscardina de los gusanos de seda. En 1835, culpó de las muertes de los insectos a un agente vivo y contagioso visible a ojo desnudo como multitud de esporas polvorientas. -
La teoría humoral:
La teoría humoral hipocrática, popular durante 2500 años, refigurada por el galenismo, el simbolismo religioso cristiano y por el legado de la polifarmacia árabe en Europa, concebía la enfermedad como la desarticulación de un orden corporal mantenido a través de un equilibrio entre la constitución ‘cálida’ o ‘fresca’ y ‘seca’ o ‘húmeda’ de los cuatro humores que rigen el funcionamiento del organismo humano: sangre, flema, ‘bilis negra’ y ‘bilis amarilla’.