Septoria leaf spot on tomato.jpg

Línea de tiempo Teorías del origen de la enfermedad en plantas

  • 2025 BCE

    5. La teoría del miasma (Siglo XV – Siglo XIX)

    5. La teoría del miasma (Siglo XV – Siglo XIX)
    Las enfermedades eran causadas por miasmas, es decir, vapores contaminantes provenientes de la descomposición de materia orgánica. Ejemplo: En el siglo XIX, se pensaba que la "gota de la papa" (Phytophthora infestans) era causada por el humo de las locomotoras.
  • 2000 BCE

    1. La enfermedad y la superstición (Época prehistórica – Edad Media)

    1. La enfermedad y la superstición (Época prehistórica – Edad Media)
    Se creía que las enfermedades eran causadas por fuerzas invisibles o espíritus malignos.
    En la antigüedad, los curanderos realizaban rituales para expulsar demonios de las plantas enfermas. Ejemplo: En la Roma precristiana, se rodeaban los cultivos con terneros y corderos para "protegerlos de las enfermedades
  • 1899 BCE

    4. La teoría humoral (Siglo V a.C. – Siglo XIX)

    4. La teoría humoral (Siglo V a.C. – Siglo XIX)
    Propuesta por Hipócrates y Galeno, indicaba que la enfermedad era causada por un desequilibrio en los humores del cuerpo y de las plantas.
    Ejemplo: En la India antigua, se creía que el exceso de bilis o flema podía enfermar a las plantas.
  • 1799 BCE

    3. La teoría cósmica o sideral (Edad Media – Siglo XVII)

    3. La teoría cósmica o sideral (Edad Media – Siglo XVII)
    Se pensaba que las posiciones de los astros y las fases de la luna influían en la aparición de enfermedades. Ejemplo: En la Edad Media, algunos creían que la peste negra de 1347 fue causada por una conjunción de Saturno, Júpiter y Marte.
  • 1500 BCE

    2. La enfermedad y la religión (Edad Antigua – Edad Media)

    2. La enfermedad y la religión (Edad Antigua – Edad Media)
    Se atribuía la enfermedad a castigos divinos o a la voluntad de los dioses. En la India y Mesopotamia, se ofrecían sacrificios para evitar plagas en los cultivos.
    Ejemplo: En Babilonia, la diosa Ninkilim era adorada para proteger la cebada de enfermedades como la roya.
  • 7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Siglo XVIII – XIX)

    7. La teoría microbiana sin Pasteur y Koch (Siglo XVIII – XIX)
    Antes de Pasteur y Koch, varios investigadores ya habían observado microorganismos asociados con enfermedades en plantas.
    Ejemplo: En 1807, Prévost demostró que un hongo causaba la caries del trigo, anticipándose a la teoría microbiana.
  • 8. Otras nociones de causas (Siglo XIX – Siglo XX)

    8. Otras nociones de causas (Siglo XIX – Siglo XX)
    Se estableció que la enfermedad es causada por múltiples factores, incluyendo el ambiente, el hospedero y el patógeno.
    Ejemplo: A finales del siglo XIX, se introdujo el concepto de triángulo epidemiológico (patógeno, ambiente y hospedero) para estudiar enfermedades en plantas
  • 9. Otras nociones de causas (Siglo XIX - Siglo XX)

    9. Otras nociones de causas (Siglo XIX - Siglo XX)
    Se propusieron nuevas clasificaciones sobre las causas de las enfermedades, considerando factores ambientales y biológicos.
    Ejemplo: Galeno introdujo la distinción entre causas iniciales (como el clima) y causas antecedentes (predisposición del organismo a enfermarse).
  • 10. Aplicación de la teoría microbiana en Fitopatología (Siglo XIX - Siglo XX)

    10. Aplicación de la teoría microbiana en Fitopatología (Siglo XIX - Siglo XX)
    Las ciencias agrícolas hicieron importantes aportes a la teoría microbiana. Se aplicaron métodos experimentales similares a los postulados de Koch para demostrar que los microorganismos causaban enfermedades en plantas.
    Ejemplo: En 1866, Anton de Bary demostró que un hongo (Phytophthora infestans) era responsable de la devastadora plaga de la papa en Irland
  • 6. La teoría microbiana (Siglo XIX – Actualidad)

    6. La teoría microbiana (Siglo XIX – Actualidad)
    Se estableció que los microorganismos eran responsables de las enfermedades. Louis Pasteur y Robert Koch desarrollaron la base científica de esta teoría.
    Ejemplo: En 1865, Pasteur descubrió que un hongo causaba la enfermedad del gusano de seda, confirmando el papel de los microbios en las enfermedades.