-
Conquistadores españoles y portugueses ocuparon los territorios motivados principalmente por la búsqueda de metales preciosos
-
140 millones al año 1500
40 millones al año 1560
Fuente: Tudela, 1990
Principal causa: contagio de enfermedades -
Neo-Trópico de Alexander von Humboldt, científico ilustrado y romántico, hizo entre 1799 y 1805 un biogeografía: estudio de la distribución de geográfica de plantas y otras formas de vida
-
Darwin viajó a América para recopilar materiales y discurrir ideas; su estancia en la isla Galápagos le hizo expresar su admiración por las especies autóctonas
-
Liebig, Boussingault y otros científicos analizaron el guano del Perú y otros fertilizantes: las plantas necesitan 3 nutrientes principales, fósforo, potasio y nitrógeno, esto lo tiene el guano y era utilizado por los indígenas para la agricultura, también fue abono para la mente de los químicos.
-
- Guano de Perú, 11 millones de toneladas durante 40 años
- Chile principal exportador de mineral salitre, desde 1914 exportando aproximadamente 3 millones de toneladas anuales
- Agricultura del siglo XIX y XX: café, cacao, banano, azúcar
-
Desde 1970 al 2010 exporta Venezuela 120 millones de toneladas de petróleo
-
- Uruguay: exporta 18 millones de toneladas al año del mineral de hierro del proyecto Aratirí
- Chile: exporta 5 millones de toneladas de cobre al año, produciendo remoción de suelos y escoria
- Colombia: exporta casi 100 millones de toneladas de carbón
- Brasil: exporta caso 400 millones de toneladas anuales de soja y mineral de hierro
-
Narra las peripecias del poeta Arturo Cova y su amante Alicia. Entre los Llanos y la selva Amazónica; relacionando a los empresarios caucheros con las duras condiciones de vida de los colonos e indígenas esclavizados o "enganchados" por deudas durante la fiebre del caucho
-
- Bosque seco tropical del Chaco estudiado por el ecólogo Jorge Morello (1932-2013)
- Maximina Monasterio, dedicada a estudiar los páramos andinos: sistemas ecológicos y las condiciones de las poblaciones humanas
- Arturo Gómez Pompa, biólogo de la UNAM. Conocido por encontrar el árbol del chocolate en selvas mayas. Idea de "selvas cultivadas"
-
... no sé quien eres, pero
una cosa te pido,
no te vendas. ... No, aire,
no te vendas,
que no te canalicen,
que no te entuben,
que no te encajen,
ni te compriman,
que no te hagan tabletas,
que no te metan en una botella,
cuidado! porque el agua ya se vendió y anda entubada y sucia. -
Ciriacy-Wantrup: "la conservación en sí no puede significar la abstención del uso"
-
Dos hermanos, Bruno Aragón, hacendado tradicional, y Fermín Aragón, propietario de una mina vecina a la hacienda, socio de la compañía Wisther. Bruno maltrataba a la indiada, aunque hablaba quechua se hace aliado de los indígenas y criollos amenazados por las escorias de la mina en la zona de "La Esmeralda"
-
- Perú: Marc Dourojeanni, ingeniero forestal, delimitó zonas protegidas, para salvar vicuñas y bosques amazónicos
- Acosta Solís, botánico y conservacionista, investigador del árbol de la quina
-
En contra de los productos de exportación de azúcar y algodón, que supone la eliminación de variedades nativas del algodón de colores. Noción uniforme del desarrollo. Agrónomos disidentes egresados de la Escuela de la Molina donde se aprendía la simplificación y tecnológica y productivista de los cultivos. La agroecología es la investigación y aplicación de las espistemologías agrarias de la Sierra con técnicas propias y conservación de semillas de muchas variedades por campesinos e indígenas
-
Escuela de etno-ecólogos mexicanos: la agricultura indígena es una de las principales fuentes del ecologismo latinoamericano. “Diálogo de saberes" o “evaluación extendida de pares”
-
"Hay en el pasado una cierta tendencia a equiparar el desarrollo con el objetivo, más limitado, del crecimiento económico, tal como se refleja en la elevación del producto nacional bruto. Pero hoy en día se reconoce en general el ritmo rápido de crecimiento económico, aunque necesario e indispensable, no constituye por sí mismo una garantía de que se aliviarán los urgentes problemas sociales y humanos. Es más, el rápido ritmo de desarrollo ha ido unido al desempleo creciente. [...]"
-
Doctrina del crecimiento bajo cero
-
"[...] a dispares cada vez mayores entre los ingresos, tanto entre grupos como entre regiones; y el empeoramiento de las condiciones sociales y culturales como parte del proceso de desarrollo. La conciencia de problemas ambientales en los países menos desarrollados es uno de los aspectos del mayor alcance que está adquiriendo el concepto de desarrollo y forma parte de un concepto más integral del desarrollo"
-
En la conferencia de Estocolmo de 1972, João Augusto de Araujo Castro diplomático brasileño para la ONU, pidió "un compromiso mundial al desarrollo" de los pobres. Existe "contaminación de la opulencia y una contaminación de la pobreza"
-
En 1972 se crea el PNUMA y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe, promoviendo capacitaciones a profesores universitarios, personal administrativo en temas ambientales
-
Art. 30. Gobernanza ambiental: "La protección, la preservación y el mejoramiento del medio ambiente para las generaciones presentes y futuras es responsabilidad de todos los Estados. Todos los Estados deben tratar de establecer sus propias políticas ambientales y de desarrollo de conformidad con esa responsabilidad. Las políticas ambientales de todos los Estados deben promover y no afectar adversamente el actual y futuro potencial de desarrollo de los países en desarrollo"
-
Propósito era incorporar una agenda a la Reunión de Río de 1992: Firmaron la Convención de Cambio Climático y el Convenio de Biodiversidad
-
Miles de años de uso oral. Constitución de Ecuador de 2008. Aymara, suma qamaña en la Constitución de Bolivia. Próximo a una economía solidaria y ecológica existente en los pueblos indígenas
-
A lo largo de cinco siglos, ecosistemas enteros fueron arrasados por la implementación de monocultivos de exportación. La colonialidad implica la pérdida de conocimientos y culturas indígenas
-
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Apoyado por la CEPAL. Entra en vigor el 22 de abril de 2021
-
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú). Apoyado por la CEPAL. Entra en vigor el 22 de abril de 2021
-
El ambientalismo y ecologismo latinoamericano. Joan Martínez-Alier, Héctor Sejenovich y Michiel Baud.