Periodización de Historia Regional.

  • Levantamiento contra las autoridades españolas y adherir a la Junta de Mayo.

    El Cabildo puntano resolvió su apoyo el 12 de junio y lo ratificó el 30 de ese mes mediante un Cabildo Abierto, donde además eligió a Marcelino Poblet como su representante ante la Junta.
  • Reorganización institucional derivada de la Revolución

    Se impulsó la creación de juntas de gobierno provinciales en cada capital del territorio, incluyendo San Luis. Sin embargo, estos intentos de estructurar nuevas formas de autoridad generaron conflictos entre los distintos sectores locales: entre los partidarios de Saavedra y los del Primer Triunvirato.
  • Participación en el plano militar.

    La provincia envió varios centenares de hombres para integrar los ejércitos patrios, especialmente en las unidades comandadas por José de San Martín. Los puntanos se incorporaron a cuerpos como los Granaderos a Caballo.
  • La Intendencia de Cuyo.

    La creación de la Intendencia de Cuyo con capital en Mendoza, a la cual pasó a depender San Luis. Poco después, Vicente Dupuy, miembro destacado de la logia, fue designado teniente de gobernador en San Luis, con la misión de controlar las acciones políticas locales y asegurar los recursos para la guerra.
  • San Martin gobernador de Cuyo.

    Su llegada introdujo un compromiso al pueblo puntano, aportando hombres, caballos, alimentos y recursos materiales fundamentales para la preparación de la campaña. A fines de ese año, comenzaron los primeros envíos de tropas —entre ellos 100 hombres inicialmente y luego 80 más.
  • Promulgación del Estatuto Provisional.

    Puntualmente en San Luis, los grandes propietarios del interior, fueron reconocidos con los mismos derechos políticos que los vecinos urbanos. Por otro lado, 1815 marcó el inicio de una intensa contribución de San Luis al proceso de independencia y a la formación del Ejército de los Andes.