Amalia de llano y dotres, condesa de vilches

Pintura española del siglo XIX (1)

  • Period: to

    Agustín Esteve (Neo)

    • En su formación influyeron 3 artistas: Bayeu, Maella y Mengs
    • Quien + le marcó profesionalmente fue Goya, de quien fue colaborador
    • 1 de los retratistas + reconocidos de finales del XVIII, únicamente sup x Goya
    • Su etapa dorada culminó con el cambio de siglo al ser nombrado pintor de cámara
    • Destacan: Joaquina Téllez-Girón, hija de los duques de Osuna, Mariano San Juan y Pinedo, futuro conde consorte de la Cimera, Carlos IV en uniforme de coronel, La reina María Luisa con mantilla
  • Period: to

    Joaquín Manuel Fernández Cruzado (costumbrismo andaluz)

    • Género pintoresco popular, preludio del costumbrismo romántico andaluz. Cultivó mucho el retrato.
  • Period: to

    Juan Rodríguez "el Panadero" (costumbrismo andaluz)

    • Iniciador del costumbrismo romántico andaluz
    • El marqués de la Romana embarcando sus tropas en Dinamarca representa un episodio de la Guerra de la Independencia. Museo del Romanticismo
  • Period: to

    Vicente López (neo)

    • Formado en la Academia de San Carlos de Valencia, luego en Madrid, seguidor de Bayeu, Maella y Mengs
    • Sustituye a Goya como pintor de cámara para Fernando VII
    • Gran retratista, clásico y realista
    • Alegoría de la donación del casino a la reina Isabel de Braganza por el Ayto de Madrid, retrato de Goya, Fernando VII con el hábito de la orden del Toisón de Oro, Mª Fca de la Gándara, condesa de Calderón, diversos retratos de los reyes x su condición de pintor de cámara
  • Period: to

    José Gutiérrez de la Vega (retrato)

    • Especializado en retratos y temas religiosos. Fue pintor honorario de cámara
    • Utilización de un lenguaje romántico, con predominio del dibujo sobre la mancha
    • Se consagró a partir de la década de 1830 a la realización de retratos para la aristocracia, las clases política e intelectual y la realeza.
    • Sevillano, influencia de Murillo fue determinante
  • Period: to

    José de Madrazo (neo)

    • Dir del Prado de 1838-57, formado en la RABASF y pensionado en el taller de J-L David donde hizo Jesús en casa de Anás; y luego en Roma, allí fue encarcelado junto a otros tantos x oponerse a Bonaparte. En R pintó La muerte de Viriato, jefe de los lusitanos
    • 1818 regresa a Madrid como pintor de cámara Trabajó el retrato pero debe su fama a sus monumentales cuadros de historia
    • J Tudó con sus hijos M y L Godoy, Las horas del día para el casino de la reina, Amor divino y amor profano
  • Manuela Isidra Téllez-Girón, futura duquesa de Abrantes, Agustín Esteve

    Manuela Isidra Téllez-Girón, futura duquesa de Abrantes, Agustín Esteve

    El mejor retrato conocido hasta la fecha realizado por Esteve
    Realizó numerosos retratos para esta familia
    Este retrato revela el refinamiento técnico de Esteve, pero también una originalidad que le singulariza y le aparta de la clara y evidente pintura de Goya o de la superficial y exquisita de Luis Paret y Alcázar
  • Jesús en casa de Anás, José de Madrazo

    Jesús en casa de Anás, José de Madrazo

    De su periodo de aprendizaje/ etapa temprana
    1er cuadro de composición importante realizado por el artista durante su estancia en París como discípulo de David
    También se trata de uno de los testimonios fundamentales y más tempranos de la pintura religiosa española del siglo XIX
  • Period: to

    José Elbo (costumbrismo)

    • No encaja ni en el costumbrismo madrileño ni en el andaluz
    • Formación en la RABASF
    • Escenas taurinas, retratos y paisajes
    • Obras: Cristo con la samaritana,La calesa, El calesín, Vaqueros con ganado, Bañistas, Una venta
  • Period: to

    Antonio María Esquivel (retrato romántico)

    • Uno de los pintores + destacados y fecundos del romanticismo español. Se identifica plenamente con la era isabelina o romántica
    • Desataca en el retrato Ventura de la Vega leyendo una obra en el Tea­tro del Príncipe/Los poetas contemporáneos. Retoma el tema religioso. Realiza pintura de historia. En menor medida genero mitológico y costumbrismo
    • Publicó Tratado de anatomía pictórica y antes 2 monografías (José Elbo/Herrera el Viejo. El artista)
  • La muerte de Viriato, José de Madrazo

    La muerte de Viriato, José de Madrazo

    Considerado tradicionalmente como su obra maestra y la pintura más emblemática del neoclasicismo español
    Fue pensado como cabeza de una serie (al - 4) de grandes lienzos con escenas de la resistencia de los pueblos peninsulares frente a la dominación romana. Además de este, solo hizo La destrucción de Numancia
  • Period: to

    Leonardo Alenza (costumbrismo castellano)

    • Autor de obras costumbristas de pequeño formato, de retratos con expresividad y profundidad psicológica
    • Suele representar la periferia de la sociedad, clases populares
    • Tonos apagados, herencia del Goya + sobrio
    • Aun siendo un pintor plenamente romántico, ofrece en algunos de sus lienzos una visión irónica de los tópicos del romanticismo.
    • El ­viático y El gallego de los muñecos polichinelas ­(Prado) Sátira del suicidio romántico (M Romanticismo)
    • Destacar su labor como retratista
  • Period: to

    Jenaro Pérez Villaamil (Paisaje romántico)

    • Creador y máximo representante del paisaje romántico español. Pionero en España en la introducción de temas orientalistas
    • Tiene una 1ª etapa prerromántica desde 1823 hasta 1833, año en que conoce a David Roberts
    • España artística y monumental libro de viajes litografiado
    • Nombrado teniente director de la RABASF
    • Obras: Vista del castillo de Gaucín, Díptico con 42 vistas monumentales de ciudades españolas, en general vistas de las ciudades españolas y de algunas europeas
  • Period: to

    Federico de Madrazo y Kuntz (retrato romántico)

    • Hijo de José de Madrazo, a los 16 pintura propagandística encargada por la reina María Cristina La enfermedad de Fernando VII
    • Se formó en París y a Roma, contactos
    • Obras retrato La reina Isabel II; 1 de sus pinturas + emblemáticas Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches; 1 de sus pinturas de composición + importantes Las Marías en el Sepulcro Sev, Reales Alcázares (muestra de nazarenismo, Overbeck); histórica El Gran Capitán recorriendo el campo de la Batalla de Ceriñola
  • Period: to

    Joaquín D. Bécquer (costumbrismo andaluz)

    • Tío del poeta. Considerado el máximo exponente de la pintura costumbrista sevillana
    • Practicó todos los géneros pictóricos de moda en su época: el retrato, la pintura costumbrista, la de historia y el paisaje urbano insertado en el ambiente popular sevillano.
    • Obras: El baile de gitanos (Palacio Real), El día de carnaval al pie de la Lonja (Museo Romanticismo), La Plaza de la Maestranza de Sevilla, Vista de Sevilla desde la Cruz del Campo, La Feria de Sevilla
  • Period: to

    Eugenio Lucas Velázquez (costumbrismo castellano)

    • Considerado el mejor seguidor de Goya, hasta el extremo de dificultar en ciertas ocasiones la correcta atribución de algunas obras poco estudiadas
    • Desarrolló una pintura imaginativa, de pasiones desatadas, visiones fantásticas y escenas de intenso dramatismo, dentro del más genuino espíritu romántico, fundamentalmente en escenas de Inquisición, aquelarres, brujerías, romerías, manolas y toros
    • El ajusticiado Condenado por la Inquisición La ronda Encadenada...
  • El pintor Francisco de Goya, Vicente López

    El pintor Francisco de Goya, Vicente López

    Considerada como una de las obras cumbre de la producción de Vicente López y de toda la retratística decimonónica
    Aunque por la dedicatoria pudiera pensarse que el retrato fuera un regalo de despedida de López a su amigo Goya, no hay indicios de que llegara a pertenecer nunca al aragonés, ya que procede de las colecciones reales y en 1828, al poco de pintarse, ya colgaba en la entrada a la gran galería del museo
  • Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro, Vicente López

    Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro, Vicente López

    Gran retrato para la Embajada de España en Roma
  • El Gran Capitán, recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola, Federico de Madrazo

    El Gran Capitán, recorriendo el campo de la batalla de Ceriñola, Federico de Madrazo

    Una de las obras fundamentales de la pintura del Romanticismo español, así como el primer cuadro importante de este género realizado por el pintor
    Representa un episodio de la segunda guerra italiana que enfrentó al ejército francés al español.
  • Sátira del suicidio romántico, L. Alenza

    Sátira del suicidio romántico, L. Alenza

    Participó en la exposición del año 1839 con esta obra y su pareja, "Sátira del suicidio romántico por amor".
    En el tratado en el "Werther" de Goethe, el suicidio se convierte en auténtico mito durante el Romanticismo europeo.
    Tono irónico que supo plasmar el pintor, integrándose en la línea crítica hacia los excesos románticos de sus contemporáneos.
  • El viático, L. Alenza

    El viático, L. Alenza

    Es la obra más exquisita del conjunto que conserva el Prado de este artista, además de una de sus escenas de costumbres de más cuidada ejecución y envergadura.
  • Las Marías en el Sepulcro, Federico de Madrazo

    Las Marías en el Sepulcro, Federico de Madrazo

    Obra cumbre de su producción religiosa , y pieza extraordinariamente destacada en la tímida presencia de la estética nazarena en el arte español del siglo XIX
    Una de las obras de composición que exigió del pintor una elaboración más costosa y meditada
  • Vaqueros con ganado, José Elbo

    Vaqueros con ganado, José Elbo

    Predilección por la representación animalística en su entorno natural
    La temática de vacadas, es muy característica de la producción pictórica. Fue muy aclamada y también copiada por pintores contemporáneos de la talla de Genaro Pérez Villaamil, Francisco de Paula van Halen y Eugenio Lucas.
  • Los poetas contemporáneos, Antonio María Esquivel

    Los poetas contemporáneos, Antonio María Esquivel

    Nombre completo: Los poetas contemporáneos. Una lectura de Zorrilla en el estudio del pintor
    Su cuadro más famoso y pieza capital del Romanticismo español
    Máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II
  • Vista del Castillo de Gaucín, Pérez Villaamil

    Vista del Castillo de Gaucín, Pérez Villaamil

    Este cuadro, junto con otros 3, fue ofrecido para su compra por el Estado para el Museo del Prado por el hijo del pintor. Tras el favorable informe del director del Museo, en el que dice que de los 4 cuadros ofrecidos, solo se ocupará del que representa la Vista del castillo de Gaucín, y opina que "es este cuadro, si no de los mejores, uno de aquellos en que más marcada se ve la manera y particular carácter de las obras todas del paisajista Villaamil."
  • Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, Federico de Madrazo

    Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, Federico de Madrazo

    Obra cumbre de la retratística romántica española
    La obra más emblemática de las colecciones del siglo XIX del Museo del Prado