Principales Antecedentes del Derecho Comercial en Argentina

  • Ordenanzas de Bilbao.

    Las Ordenanzad de Bilbao fueron aplicadas durante la época colonial y rigieron el comercio en el territorio argentino, incluso despues de la independencia. Eran normas modernas de la época.
  • Revolución de Mayo.

    Con la independencia comienza un periodo sin normas comerciales propias, por lo que se siguieron utilizando las Ordenanzas de Bilbao por su utilidad práctica.
  • Primer Código de Comercio (Buenos Aires).

    Se dicta el primer Código de Comercio en la Confederación Argentina, aplicable solo a Buenos Aires. Fue un paso hacia la codificación nacional.
  • Código de Comercio Nacional.

    Elaborado por Dalmacio Vélez Sarsfield, fue el primer código válido para todo el país. Regía los actos de comercio y la figura del comerciante.
  • Ley de Propiedad Intelectual (Ley 11.723).

    Protege los derechos de autor de obras científicas, literarias y artísticas, esenciales en actividades comerciales.
  • Ley de Fondo de Comercio (Ley 11.867).

    Regula la venta y transferencia de fondos de comercio, protegiendo a compradores y acreedores.
  • Ley de Contrato Seguro (Ley 17.418).

    Establece las reglas sobre los contratos de seguro, fundamentales para la previsibilidad en el comercio.
  • Ley de Sociedades Comerciales (Ley 19.550).

    Crea un marco legal para la constitución y funcionamiento de sociedades (SA, SRL, etc.), modernizando el régimen empresarial.
  • Ley de Entidades Financieras (Ley 21.526).

    Organiza el sistema financiero argentino y regula bancos y otras entidades, clave para el crédito comercial.
  • Ley de Marcas y Patentes (Ley 22.362).

    Regula los derechos de marcas y patentes industriales, protegiendo la innovación y competencia.
  • Ley de Defensa del Consumidor (Ley 24.240)

    Reconoce y protege los derechos de los consumidores frente a prácticas comerciales abusivas.
  • Ley de Fideicomiso (incluida en la Ley 24.441).

    Introduce el fideicomiso como figura jurídica moderna para administrar bienes en actividades comerciales.
  • Ley de Leasing (Ley 25.248).

    Crea un contrato para facilitar el uso de bienes sin necesidad de comprarlos directamente, muy útil en negocios.
  • Ley de Protección de Datos Personales (Ley 25.326).

    Protege los datos de las personas en entornos comerciales y digitales, garantizando privacidad.
  • Ley de Firma Digital (Ley 25.506).

    Regula la firma digital, herramienta esencial en el comercio electrónico moderno.
  • Código Civil y Comercial de la Nación (Ley 26.994).

    Unifica los códigos civil y comercial. Elimina la figura del comerciante y los actos de comercio. Introduce la visión más moderna del derecho privado, incluyendo contratos unificados y principios generales para la actividad económica.
  • Sociedad por Acciones Simplificada (SAS)- Ley 27.349.

    Crea un tipo societario ágil y flexible para emprendedores, con trámites más simples y digitales.
  • Resoluciones del MERCOSUR sobre Comercio Electrónico.

    Se implementaron normativas regionales para regular el comercio electrónico, estableciendo principios comunes para la protección de los consumidores y la seguridad en las transacciones digitales en los países miembros.
  • Actualidad- Normativas MERCOSUR sobre Comercio Electrónico.

    Se han adoptado decisiones del MERCOSUR para regular el comercio electrónico y proteger a los consumidores digitales