Alfonsoxiiicuadro

PRINCIPALES HECHOS DEL REINADO DE ALFONSO XIII

  • Nacimiento de Alfonso XIII

    Nacimiento de Alfonso XIII
    Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Fue hijo póstumo del rey Alfonso XII, quien había fallecido en 1885, y de la reina María Cristina de Habsburgo-Lorena. Como nació después de la muerte de su padre, se convirtió automáticamente en rey de España desde su nacimiento. Durante su infancia, su madre actuó como regente hasta que Alfonso XIII asumió el trono en 1902, al cumplir los 16 años.
  • Creación de UGT

    Creación de UGT
    Unión General de Trabajadores (UGT) fue fundada el 12 de agosto de 1888 en Barcelona, España. Fue creada por iniciativa del tipógrafo Pablo Iglesias, también fundador del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). UGT tuvo una ideología socialista y luchó por los derechos laborales, como la reducción de la jornada de trabajo, buenos salarios y condiciones dignas para trabajadores. Con el tiempo, se convirtió en uno de los principales sindicatos de España, con influencia en el movimiento obrero.
  • Insurrección en Cuba

    Insurrección en Cuba
    La insurrección cubana de 1895, liderada por José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, buscó la independencia de España. La dura represión española, incluida la reconcentración de Weyler, agravó el conflicto. En 1898, la intervención de EE.UU. llevó a la Guerra Hispano-Estadounidense, tras la cual Cuba quedó bajo control estadounidense hasta su independencia en 1902.
  • Guerra hispano-estadounidense

    Guerra hispano-estadounidense
    La Guerra Hispano-Estadounidense de 1898 ocurrió tras la explosión del USS Maine en Cuba. EE.UU. intervino, derrotando rápidamente a España. Con el Tratado de París, España perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, marcando el fin de su imperio colonial y el ascenso de EE.UU. como potencia.
  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Alfonso XIII alcanzó la mayoría de edad y comenzó su reinado efectivo el 17 de mayo de 1902, cuando cumplió 16 años. Hasta ese momento, su madre, la reina regente María Cristina de Habsburgo, gobernó España desde su nacimiento en 1886, ya que Alfonso XIII fue proclamado rey al nacer tras la muerte de su padre, Alfonso XII.
  • Protectorado español en Marruecos

    Protectorado español en Marruecos
    El Protectorado español en Marruecos (1912-1956) fue una zona bajo control de España en el norte y sur de Marruecos, establecida tras el Tratado de Fez. España enfrentó resistencia en la Guerra del Rif (1921-1926), destacando el Desastre de Annual (1921). El protectorado terminó en 1956 con la independencia de Marruecos, aunque España mantuvo Ifni hasta 1969 y el Sahara Occidental hasta 1975.
  • Semana trágica

    Semana trágica
    La Semana Trágica (26 de julio - 2 de agosto de 1909) fue una revuelta en Barcelona contra el envío de tropas a la guerra en Marruecos. Comenzó con una huelga general y derivó en violentos enfrentamientos, con quema de iglesias y represión del gobierno de Antonio Maura. La ejecución del pedagogo Francesc Ferrer i Guàrdia generó protestas internacionales y llevó a la caída de Maura.
  • Huelga Mineral en Bilbao

    Huelga Mineral en Bilbao
    La huelga minera de Bilbao de 1890 fue una de las primeras grandes protestas obreras en España. Los mineros de la Zona Minera de Vizcaya exigían mejoras laborales, como reducción de jornada y aumento de salarios. La huelga fue duramente reprimida por las autoridades, con intervención militar y represión violenta. Este conflicto reflejó la creciente lucha obrera en la España industrial y contribuyó al desarrollo del movimiento sindical y obrero en el País Vasco.
  • Huelga mineral Zaragoza

    Huelga mineral Zaragoza
    La huelga minera de Zaragoza en 1912 tuvo lugar en las cuencas mineras de Utrillas y Escucha (Teruel). Los mineros exigían mejores condiciones laborales y aumento de salarios. La protesta fue duramente reprimida y terminó sin grandes concesiones, pero fortaleció el movimiento obrero en Aragón.
  • Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial

    Neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial
    España fue neutral durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), lo que le permitió beneficiarse económicamente al comerciar con ambos bandos. Sin embargo, esta neutralidad también generó tensiones internas y descontento social debido al aumento de la desigualdad y el coste de vida.
  • Crisis militar, política y social

    Crisis militar, política y social
    La Crisis de 1917 en España fue una serie de problemas políticos, militares y sociales. La crisis militar se debió a la desorganización del Ejército y la creación de la Junta de Defensa. La crisis política surgió por la falta de reformas y el colapso del sistema político. La crisis social se reflejó en huelgas y protestas debido al malestar de los trabajadores por las malas condiciones laborales y la inflación.