-
Aldo Manuzio (en latín Aldus Manutius) nació entre los años 1449 y 1452 en Bassiano, cerca de Roma, en los Estados Pontificios (actual Italia). Fue un humanista, editor e impresor italiano del Renacimiento, reconocido como uno de los pioneros más influyentes en la historia de la imprenta. Su formación humanista y su interés por los textos clásicos griegos y latinos marcaron el inicio de su carrera, que más adelante lo llevaría a revolucionar la tipografía y la edición de libros en Venecia.
-
A finales del siglo XV, Aldo Manuzio se mudó a Venecia, un importante centro cultural y editorial. Al ser un puerto clave, allí circulaban libros y conocimientos de muchas partes del mundo. Como Aldo había estudiado humanidades y lenguas clásicas, vio en la ciudad la oportunidad perfecta para difundir ese saber. Su meta fue publicar textos clásicos con calidad, hacerlos más accesibles e innovar con tipografías y formatos portátiles.
-
Aldo Manuzio se establece en Venecia, una de las ciudades más importantes del comercio cultural y editorial del Renacimiento. Allí funda la imprenta Aldina (conocida también como Aldus Press), con el objetivo de publicar y difundir obras clásicas griegas y latinas en ediciones precisas, elegantes y accesibles. Su taller se distinguió por la alta calidad tipográfica, la corrección filológica de los textos y la innovación en el diseño de libros.
-
Fue el primer libro impreso por Aldo Manucio, considerado el inicio de las ediciones aldinas. Estas ediciones se destacaron por su formato más pequeño, fácil de transportar, y por su tipografía elegante y legible, que influyó en la evolución del diseño tipográfico renacentista.
-
Aldo Manuzio revolucionó la tipografía al combinar mayúsculas romanas con minúsculas humanistas, creando un estilo más claro y legible. También diseñó la tipografía cursiva “aldina”, que imitaba la escritura manual y permitió imprimir libros más pequeños y accesibles. Su enfoque en la legibilidad y el diseño de página sentó las bases de la tipografía moderna, marcando un antes y un después en la historia editorial.
-
Innovó con el formato de bolsillo y la letra itálica, publicando Las obras de Virgilio en tamaño reducido. En 1502 imprimió La Divina Comedia con la misma tipografía y el emblema del delfín y el ancla. Sus ediciones de clásicos como Petrarca y Horacio combinaron belleza y funcionalidad, sentando las bases del libro moderno y la lectura portátil.