-
Los jeroglíficos grabados en los códices representan los tributos que recibían los aztecas, se fijaban los objetos motivo del impuesto que debían remitirlos pueblos esclavizados o conquistados, cada ochenta días se recaudaban los productos y se almacenaban. La Hacienda Pública llevaba cuenta exacta de lo entregado en armas. plumas, trajes, objetos de diversa índole. los mercaderes que tributaban mercancías y,- los dueños de la tierra daban parte de sus productos.
-
En la casa de Cortés en Coyoacán, se instaló el 7 de marzo de 1524 el primer cabildo metropolitano formado por el alcalde mayor Francisco de las Casas, alcaldes ordinarios y regidores, formándose con esto el primer ayuntamiento de la Nueva España, ahí se dictaba la reglamentación para cada oficio.
-
Por cédula real firmada el 13 de diciembre de 1527 en la ciudad de Burgos en España, el emperador Carlos V nombró una audiencia compuesta por un presidente y cuatro oidores con amplias facultades para gobernar la Nueva España.
-
El capitán Julio Alderete y González fue el primero que obtuvo el título de tesorero a quien le sucedió Alonso de Estrada, Rodrigo de Albornoz y Gonzalo de Salazar, nombrados tesorero, factor y contador, en 1533 se les dio la facultad de nombrar tenientes, no existe constancia de que se llevaran libros, pero se manejaban tres arcas en las que se guardaba el tesoro de la Hacienda Pública y el impuesto que se otorgaba al Rey de España era del 5% que se llamaba el Quinto Real.
-
Llega a Ciudad de México el primer Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza, Conde de Tendilla, Comendador de Socuellanos en la orden de Santiago, y camarero del Emperador Carlos V, él a su vez era el representante del Rey, Gobernador, Capitán General, Presidente de la Gran Audiencia, Vicepatrono de la Iglesia, su función era la de vigilar el trato a los indios de la Nueva España, cuidar el progreso y el aumento de la Real Hacienda, designar alcaldes, mayores y corregidores.
-
La oficina de la Tesorería General en el siglo XVIII, establece dos plazas a título de Veedor, y Proveedor, y en coordinación con el factor en 1782, se crea la mesa de guerra y revistas para ajustes de tropa.
-
Se crean las funciones de tesorero y contador que llevaba el factor, y se nombra un guarda general de almacenes y fianzas y un teniente de custodia y depósitos.
-
En 1789 se extingue la tesorería media y se nombra un Oficial Mayor, y contaba esta tesorería con dos ministros, un teniente y veinte oficiales entre ellos uno de bulas y otro de papel sellado.
-
Se aprueba en Madrid un aumento de plazas.
-
Al terminar el movimiento libertario de 1810, el incipiente Estado mexicano encaminó sus esfuerzos a implementar las medidas tanto jurídicas como económicas para procurarse los recursos indispensables para satisfacer las necesidades que se tenían en ese entonces como Nación.
-
Se establece la tesorería como contaduría provisional.
-
Se crea con la siguiente dotación de empleados: 10 Oficiales, 4 Escribanos, 1 Archivero, 1 Mozo, 2 Ordenanzas.
-
Comprende el periodo más prolongado de inestabilidad de la Hacienda Pública, se implantan las principales disposiciones legales, el 29 de noviembre de 1821 se crea por decreto la primera regencia circulada por el Ministerio de Justicia y Negocios Eclesiásticos.
-
El soberano congreso general constituyente de los Estados Unidos Mexicanos, ha tenido á bien decretar 14 rentas generales y particulares. (Sólo mencionaré una)
1. Pertenecen á las rentas generales de la federacion los derechos de importacion y exportacion establecidos ó que se establecieren bajo cualquier denominacion en los puertos y fronteras de la república. -
Por decreto del 16 de noviembre de 1824, el Ministro de Justicia y Negocios Eclesiásticos ordena que el Secretario dirigiese las rentas del estado y quedaban extinguidas las direcciones y contadurías generales de rentas así también la contaduría mayor de cuentas.
-
El soberano congreso general constituyente de los Estados Unidos Mexicanos, para la mejor administracion y manejo de las caudales de la federacion, ha tenido á bien decretar la siguiente ley:
Dirección; Casas de moneda; Departamento de cuenta y razón; Tesorería general; Montepios de ministros y oficinas; Comisaría central de guerra y marina; Sales; Visitadores; Oficina provisional de rezagos; Contaduria mayor. -
Se decreta el primer reglamento provisional de rentas.
-
Y otra de todos los ramos de la federación, se establecen los departamentos de gobierno, de cuentas y razón, la oficina de rezagos y glosa y fenecimiento de cuentas anteriores y la clasificación de rentas, tuvo varios domicilios esta tesorería, desde la ciudad de México, pasando por San Luis, Guadalajara, Monterrey entre otras ciudades hasta Paso del Norte (hoy Cd. Juárez) la cual dependió del Ministro de Hacienda hasta volver a la ciudad de México.
-
Estabilización de instituciones, se asientan las bases de la centralización de la APF, y de la elaboración de la Cuenta Pública a cargo del ministro de la Hacienda la cual ya servía de base para el informe presidencial. Se le dan nuevas oficinas al Palacio Nacional con el nombre de Tesorería de la Federación y oficinas en las capitales de los estados de la república, se centralizan en esta los ingresos, egresos y deuda pública por parte del ministro de Hacienda.
-
El creador de las finanzas, el alemán (nacionalizado norte americano), Irving Fisher publica un artículo en 1897, en el cual habla de una nueva disciplina: las Finanzas. Esta resulta un desprendimiento de la economía, y el origen del nombre se debe a los romanos que denominaban fines al dinero.
-
Este periodo se ve afectado por la Revolución Mexicana, en sus primeros años se instala el Departamento de Contabilidad y Glosa, funcionando hasta el 25 de diciembre de 1917, se promulga la Ley de Secretarias de Estado.
-
Se crea el Departamento de contraloría en 1918, expidiendo su propia ley de funcionamiento dependiendo de la Secretaría de Hacienda, así es como durante su vida institucional se estableció el sistema de Contabilidad, Glosa, Fiscalización, y Control Previo, con el propósito de mantener los ingresos y egresos de la Federación en los límites de la Ley de Ingresos y del Presupuesto de Egresos.
-
La Secretaría de Programación y Presupuesto se fusiona por Decreto Presidencial a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; subsistiendo la Dirección General de Contabilidad Gubernamental con toda su estructura.
-
La Dirección General de Contabilidad Gubernamental tiene a su cargo las direcciones de Cuenta Pública y Normatividad entre las más importantes.
-
El presidente Plutarco Elías Calles, le da una nueva oficina a la Tesorería de la Federación.
-
Luego de la crisis financiera del ’29 se produce una gran depresión económica, el contexto estaba repleto de quiebras empresariales, un alto nivel de desempleo y la pobreza era general. En esta etapa, las finanzas se van a dedicar a preservar el interés de los acreedores, es decir intentarán recuperar los fondos. La segunda guerra mundial juega un papel fundamental en lo que a economía se refiere.
-
En 1930, Fisher publicaría el libro titulado Teoría del Interés, el cual serviría de base a John M. Keynes en su libro (Teoría de la ocupación el interés y el dinero). La economía es creciente a nivel mundial.
-
Corresponde a un periodo estable y moderno el 10 de enero de 1935 de la Contaduría de la Federación, expidiéndose la ley que regula su funcionamiento, así como la contabilidad, el presupuesto, el manejo de fondos públicos, la inspección fiscal. creándose la dirección de inspección fiscal. La contabilidad se llevaba centralizada en todas las Secretarías de estado en cuatro subsistemas: de egresos, ingresos, deuda pública y fondos; a este sistema se le llamó centralizado.
-
Se producen treinta años de “prosperidad económica mundial” con una tasa de crecimiento de alrededor del 5 por ciento. El surgimiento de la informática y la electrónica favorece al desarrollo de las comunicaciones, el transporte y el comercio. En este período aparecen grandes entidades financieras y bancarias como CitiBank o Morgan.
-
El crecimiento de la economía mundial vista en la etapa anterior terminó a causa de la crisis del petróleo de 1973 que elevó los costos de producción de forma drástica. La función principal de las finanzas será optimizar la relación riesgo – rentabilidad.
-
De 1977 a 1992, como consecuencia de la reforma administrativa, la contabilidad se descentraliza, asignando las funciones de la Contaduria de la Federación a la Secretaría de Programación y Presupuesto, donde se crea la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, se promulga la Ley Presupuesto Contabilidad y Gasto Público Federal, y la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, lo cual produce un cambio sustancial en el manejo de la contabilidad.
-
Esta Secretaría de estado desde el primero de enero de 1977 se encargaba de la programación y el presupuesto, los Panes del ejecutivo, el manejo de las inversiones y la, elaboración de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal.
-
Quizás la última crisis financiera sea el punto de quiebre entre la etapa 5 y una nueva etapa, pero eso se sabrá con mayor certeza en unos años más. Sin embargo desde 1990 se van a producir diversas crisis a lo largo del globo, producto de la globalización económica existente. Las finanzas durante esta última etapa buscaron la creación de valor, poniendo en funcionamiento nuevos esquemas de inversión, el apalancamiento financiero e incluso la creación de los activos tóxicos.
-
Con motivo de la reforma monetaria la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, les solicita a las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal los datos para la Cuenta de la Hacienda Pública Federal en los informes y estados financieros que los presenten en millones de pesos.
-
La sociedad despertó, ellos estaban en posición de exigir, vigilar y administrar los recursos gubernamentales, para que los resultados fueran lo más efectivos posibles. Se dieron cuenta que si cada ciudadano está obligado a contribuir al gasto público, también tiene el derecho de vigilar y exigir que estos recursos sean bien usados y aplicados de manera óptima, para que la sociedad pueda gozar de sus beneficios, y que el Estado Mexicano tenga éxito.