Imagen 2025 03 03 130629250

Psychology History in Argentina

  • 859

    Uni Al-Qarawiyyin, Marruecos

    Uni Al-Qarawiyyin, Marruecos
    La Universidad Al-Qarawiyyin en Fez, Marruecos, es la universidad más antigua del mundo. Fue establecida en el año 859 d.C. y es reconocida tanto por la UNESCO como por los Récords Mundiales Guinness como la universidad en funcionamiento continuo más antigua del mundo que otorga títulos.
  • 1088

    Uni Bologna, Italia

    Uni Bologna, Italia
    La Universidad de Bolonia, o Alma Mater Studiorum, es la universidad más antigua del mundo occidental. Fundada en 1088, se destaca por su larga trayectoria en la educación y la investigación.
  • 1167

    Uni Oxford, Inglaterra (Modelo anglosajón)

    Uni Oxford, Inglaterra (Modelo anglosajón)
    La Universidad de Oxford es una institución educativa y de investigación de prestigio mundial, ubicada en la ciudad de Oxford, Inglaterra. Es la universidad más antigua del mundo angloparlante y una de las más antiguas del mundo. Su historia se remonta al siglo XII, con evidencia de enseñanza desde 1096.
  • 1218

    Uni Salamanca, España (Modelo eclesiástico)

    Uni Salamanca, España (Modelo eclesiástico)
    Fundada en el año 1218 por el Rey Alfonso IX, la Universidad de Salamanca es la más antigua de España. En el año 1254 fue reconocida por el papa Alejandro IV como una de las cuatro mayores universidades del mundo, junto con las universidades de Oxford, París y Bolonia.
  • Colegio Máximo de Córdoba, Argentina (UNC)

    Colegio Máximo de Córdoba, Argentina (UNC)
    El Colegio Máximo de Córdoba fue un establecimiento educativo clave en la historia de la ciudad, fundado por los jesuitas en 1610 y que se convirtió en la base de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Uni Imperial, Francia (Modelo francés)

    Uni Imperial, Francia (Modelo francés)
    Fue creada en 1808 durante el reinado de Napoleón Bonaparte, como parte de un proceso de modernización de la educación. La universidad centralizó y reformó la educación superior, estableciendo un sistema de universidades públicas y una estructura jerárquica con facultades en diferentes áreas.
  • Uni Humboldt de Berlín, Alemania (Modelo alemán)

    Uni Humboldt de Berlín, Alemania (Modelo alemán)
    La Universidad Humboldt de Berlín, fundada en 1810, es una de las universidades más antiguas y prestigiosas de Alemania. Su nombre se debe a Wilhelm von Humboldt, quien desarrolló el modelo educativo que la fundó, caracterizado por la integración de investigación y enseñanza y la formación integral de los estudiantes.
  • Uni de Bs.As, Argentina

    Uni de Bs.As, Argentina
    La Universidad de Buenos Aires (UBA) es una institución educativa pública argentina, fundada en 1821, que se ha convertido en una de las más prestigiosas de Latinoamérica y el mundo. Es la mayor universidad argentina y uno de los pilares de la educación pública del país.
  • Se nacionaliza la UNC

    Se nacionaliza la UNC
    La nacionalización de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) fue un proceso que, aunque complejo, culminó en su reconocimiento como una institución pública y gratuita, separada de la influencia religiosa. La UNC, originariamente un colegio jesuítico, se convirtió en universidad en 1856 y posteriormente se nacionalizó, marcando un hito en la historia de la educación superior argentina.
  • Primer laboratorio de psicología experimental

    Primer laboratorio de psicología experimental
    La psicología como ciencia independiente se considera que surge en 1879 con la fundación del primer laboratorio de psicología experimental por Wilhelm Wundt en la Universidad de Leipzig, Alemania. Aunque la palabra "psicología" ya había sido usada en el siglo XVIII por Christian Wolff, la psicología experimental de Wundt marcó el inicio de la psicología como una disciplina científica con métodos propios y como una rama separada de la filosofía.
  • Se nacionaliza la UBA

    Se nacionaliza la UBA
    La Universidad de Buenos Aires (UBA) fue nacionalizada en 1881, tras la federalización de la Ciudad de Buenos Aires. Previo a este evento, la UBA era una institución provincial, dependiente del gobierno de la provincia de Buenos Aires. La nacionalización significó que la UBA pasaría a depender del gobierno nacional.
  • Se sanciona la Ley 1597 (Avellaneda)

    Se sanciona la Ley 1597 (Avellaneda)
    La Ley 1597, también conocida como Ley Avellaneda, fue la primera ley universitaria de Argentina, sancionada en 1885. Regulaba el funcionamiento de las universidades nacionales, en ese momento la Universidad de Buenos Aires y la Universidad de Córdoba. La ley establecía las bases para la autonomía universitaria, la formación de órganos de gobierno y la organización administrativa.
  • Period: to

    Primeros laboratorios psi. en Argentina

    →Victor Mercante (1891): creó el primer laboratorio de psicología experimental en la Argentina. Se abrió en la Escuela Normal de San Juán, y su función era el estudio de la psicología infantil en relación con la educación. Fue el primer argentino que se entrevistó con Sigmund Freud. →Horacio Piñero (1901) crea el Laboratorio de Psicología experimental, y el Curso de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de UBA.
  • Period: to

    Psicología SIN Psicólogos (Leticia Luque)

    →La Psi. en Arg. nació como experimental (influencia del modelo francés, enfoque en la enseñanza y no en la investigación).
    →La disciplina formaba parte de otras áreas como la medicina y la educación.
    →1916-1941: Se da el giro a la filosofía (Ortega y Gasset). Los mod. exp. van en declive.
    →Desde 1940 crece la demanda de una Psi. aplicada.
    →1949: Modelo Boulder
    →La psiquiatría dominó la aplicación de la Psi.
    →Sólo existian médicos y educadores con formación en Psi., no "psicólogos".
  • Cierre del internado del Hospital de Clínicas de Córdoba

    Cierre del internado del Hospital de Clínicas de Córdoba
    En 1917, la supresión del internado del Hospital de Clínicas de Córdoba provocó un fuerte malestar entre los estudiantes y fue el detonante de la Reforma Universitaria de 1918. El internado era la única escuela práctica para estudios médicos y era muy importante para estudiantes de bajos recursos. La decisión de suprimirlo, tomada por el Consejo Superior de la Universidad, generó protestas encabezadas por el Centro de Estudiantes.
  • Reforma Universitaria del '18 (Córdoba)

    Reforma Universitaria del '18 (Córdoba)
    La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento estudiantil que tuvo lugar en la UNC, Argentina. El movimiento demandaba la democratización del gobierno universitario, la autonomía de las instituciones educativas, y la democratización de los planes de estudio y la enseñanza. Fue un hito fundamental en la historia de la educación superior en Argentina y Latinoamérica, marcando el inicio de una nueva era en la participación estudiantil y la autonomía universitaria.
  • Golpe de Estado (1943)

    Golpe de Estado (1943)
    El golpe fue organizado por un grupo de oficiales militares, conocidos como el GOU, entre los cuales se encontraba Juan Domingo Perón. Derrocó al presidente Ramón S. Castillo, quien era el último líder de la "Década Infame", un período marcado por el fraude electoral, la represión y la corrupción.
  • Period: to

    1ra y 2da Presidencia de Perón

    Perón anuló la autonomía universitaria (Ley 13.031/48), nombró autoridades y controló presupuesto. Masificó el acceso, pero condicionó ingresos a la lealtad peronista y creó la JUP para silenciar disidencias. Depuró profesores críticos y cooptó leales con cargos y sueldos. Reformó planes y priorizó carreras técnicas. Al inicio inyectó recursos (edificios, laboratorios), pero tras 1952 la economía se desinfló, dejando deudas e infraestructura inconclusa.
  • Primera Carrera de Psicología (Rosario)

    Primera Carrera de Psicología (Rosario)
    La primera carrera universitaria de Psicología en Argentina se creó en el ámbito de la Universidad Nacional del Litoral, sede Rosario: el 6 de abril de 1955 el Consejo Superior de la UNL aprobó su puesta en marcha, con acto inaugural el 13 de mayo de 1955 en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. A partir de esto, otras universidades argentinas comenzaron a incorporal la carrera.
  • CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

    CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
    Fue fundado bajo la dirección de Bernardo Houssay, Premio Nobel de Medicina, durante el gobierno de facto del general Aramburu. El objetivo principal era fomentar la investigación científica y tecnológica, promoviendo el desarrollo del país a través de la ciencia y la tecnología. Ha jugado un papel crucial en el desarrollo de la ciencia y la tecnología argentina, fomentando la investigación, la formación de recursos humanos y la vinculación entre la ciencia y la sociedad.
  • Period: to

    Psicología CON Psicólogos (Leticia Luque)

    →1er Congreso Arg. de Psi. propone la creación de la carrera.
    →Se subordinaba a los psicólogos como auxiliares del médico psiquiatra.
    →1955: Se funda la 1ra carrera de Psi (Rosario).
    →1967: Ley Nacional 17.132 (Tres NO).
    →1976: Dictadura Militar 76
    →1980: Resolución 1560/2350 reconocimiento de los Psi. en areas educacional, laboral, jurídica.
    →1985: Resolución Nacional 2447 sobre Incumbencias de los títulos de Psi. y licenciados en Psi. Se reconoce la legalidad de los Psi. Clínicos.
  • Golpe de Estado (1966)

    Golpe de Estado (1966)
    El golpe de Estado de 1966, conocido como la "Revolución Argentina", tuvo graves consecuencias en las universidades nacionales argentinas, específicamente en la "Noche de los Bastones Largos". La intervención de las universidades, decretada por el gobierno de Onganía, resultó en represión, persecución y un éxodo de intelectuales.
  • Noche de los Bastones Largos, Bs.As.

    Noche de los Bastones Largos, Bs.As.
    Fue un episodio de represión que ocurrió en la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuando el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía ordenó el desalojo violento de las facultades ocupadas por estudiantes, profesores y graduados que protestaban contra la intervención militar en las universidades.
  • Ley Nacional 17.132 (TRES NO)

    La Ley Nacional 17.132 (sancionada el 2 de septiembre de 1967) regula el ejercicio profesional de la Psicología en todo el país. Sus “tres no” establecen que al psicólogo no se le permite:
    1. Internar pacientes en hospitales psiquiátricos.
    2. Prescribir medicamentos psicotrópicos.
    3. Emitir diagnósticos de enfermedades mentales (eso queda al médico psiquiatra).
  • Period: to

    Dictadura Militar (1976-1983)

    Interventores militares usurparon rectorados y suprimieron consejos deliberantes, militarizando campus. Despidieron, detuvieron o forzaron al exilio a docentes críticos; suspendieron cátedras de Sociales y Humanidades y censuraron materias “subversivas”. Se impusieron planes técnicos “para la reconstrucción nacional” en detrimento de la investigación libre. Represión a estudiantes (clausura de facultades en nov '76). Abandono de infraestructuras y ruptura del tejido universitario.
  • Period: to

    Resoluciones 1560/2350/2447

    →Res. 1560/1968 (Educación): habilita automáticamente a egresados de Psicología acreditados por CONEAU, estableciendo requisitos mínimos de plan de estudios y matrícula ante el colegio profesional provincial.
    →Res. 2350/1972 (Salud): autoriza a psicólogos a realizar evaluaciones en hospitales y organismos oficiales, bajo supervisión médica en trastornos graves.
    →Res. 2447/1973 (Trabajo): faculta su intervención en selección, capacitación y asesoría organizacional en la Admin Pública Nacional.
  • Vuelve la Democracia (1983)

    Vuelve la Democracia (1983)
    → Se restituyó la autonomía: se recomponen consejos deliberantes y se eligen autoridades por voto.
    → Vuelven profesores exiliados y caen interventores; se reabren cátedras de Sociales y Humanidades.
    → Se derogan censuras; reaparecen materias antes “subversivas”.
    → Reflujo de la JUP militar: renace el activismo estudiantil y los gremios.
    → Acelerón reformista: ajustes presupuestarios por crisis económica, pero fuerte empuje a la investigación y al pluralismo académico.
  • Fundación Facultad de Psicología (UBA)

    Fundación Facultad de Psicología (UBA)
    →La carrera de Psicología se creó en 1957 dentro de la Facultad de Filosofía y Letras.
    →Sus primeros profesores provenían de la psicología aplicada y del ámbito médico.
    →En 1957 se aprobó el primer plan de estudios de la carrera.
    →La fundación de la Facultad de Psicología se formalizó en 1985.
    →La Resolución 836/85 del Consejo Superior de la UBA propuso la creación de la facultad.
    →La nueva facultad buscó consolidar la carrera de Psicología y su desarrollo académico e institucional.
  • CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)

    CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria)
    →Se crea como organismo autónomo para evaluar y acreditar carreras y universidades.
    →Introduce estándares mínimos de calidad (plan de estudios, docentes, infraestructura) y procesos de autoevaluación institucional.
    →Fomenta la transparencia y mejora continua, pero también genera carga burocrática y tensión con la autonomía universitaria.
    →Obliga a las instituciones a adaptarse a indicadores medibles (investigación, titulación, equipamiento), impulsando profesionalización y rendición de cuentas.
  • Sanción LES (Ley N°24.521)

    Sanción LES (Ley N°24.521)
    En 1995 se promulgó la Ley de Educación Superior (LES) 24.521 en Argentina. Esta ley establece un marco regulatorio para la educación superior, tanto pública como privada, y garantiza el derecho a la educación superior como un bien público y un derecho humano. La ley también establece principios como la autonomía universitaria y la gratuidad, aunque a la vez ha sido criticada por abrir las puertas a la mercantilización de la educación superior.
  • Fundación Facultad de Psicología (CBA)

    Fundación Facultad de Psicología (CBA)
    →La fundación de esta facu fue un proceso gradual. Inicialmente, la carrera de psico se enseñaba dentro del Inst. de Filosofía. Un grupo de docentes propuso la creación del primer Inst. de Psico., que luego evolucionaría a la Facultad.
    →En 1958 se creó la carrera de Psicología dentro de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH).
    →En 1998, la Facu de Psico fue creada por la Asamblea Universitaria, dando autonomía plena a la carrera y permitiendo la elección democrática de sus autoridades.
  • Psicología: Carrera de "interés público"

    La carrera de Psicología fue declarada de “interés público” al incluirse en el régimen del art. 43 de la Ley de Educación Superior (Ley 24.521) mediante la Resolución 136/2004 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (Bs. As., 23/6/2004). Se hizo así porque su ejercicio podía comprometer la salud, la seguridad o los bienes de la población, exigiendo carga horaria mínima, contenidos básicos y acreditación periódica por CONEAU.