Recorrido de Salud, Ambiente, Educación para la Salud y Educación Ambiental a través de la historia.
-
3700 BCE
Pensamiento mágico.
En la antigüedad, existía una concepción basada en la magia o la religión. Las enfermedades se explicaban como castigos de los dioses y/o espíritus, y la salud como recompensa ante un comportamiento virtuoso. Los sacerdotes poseían conocimientos empíricos y el brujo era el curandero por su conocimiento de plantas y brebajes, y por su “cercanía” a los dioses. -
200 BCE
Roma y la Salud Pública
Implementaron diversas medidas para mejorar el bienestar de sus ciudadanos, como la construcción de baños públicos, acueductos, sistemas de alcantarillado y la creación de una red de médicos públicos. -
160
Galeno
Cuestiona la presencia de dioses en los procesos de enfermedad. Definió que la buena salud depende de los factores como: aire y luz, alimentos y bebidas, ejercicio, sueño y descanso, sentimientos y pasiones. Propone el concepto de "Higiene de sentido común" -
Descubrimientos científicos
Se produjo trascendental descubrimiento del microscopio y con este, el reconocimiento de seres vivos como causantes de las enfermedades. En este período se cimientan las bases de la bacteriología y la micro biología que dominaron por mucho tiempo los enfoques de la medicina. -
La protección autoritaria y absolutista por parte del Estado
Johann Frank destaca la responsabilidad del Estado en la salud de la población. Remarcó que la pobreza era la causa principal de la enfermedad, pero puede ser originada por factores sociales y físicos. En su trabajo principal, dio a conocer las reglas fundamentales de la salud pública y la higiene. -
Revolución industrial
Tuvo un impacto complejo en la salud. Si bien trajo avances en medicina y sanidad (como la creación de nuevos instrumentos y la expansión de la medicina como ciencia), también exacerbó problemas preexistentes, con condiciones de trabajo peligrosas y hacinamiento que llevaron a un aumento de enfermedades infecciosas y una disminución de la esperanza de vida. -
Higienismo
Corriente de pensamiento y práctica médica que se desarrolló en respuesta a las condiciones sanitarias y de vida precarias de las ciudades industriales. Se centró en la prevención de enfermedades y la promoción de la salud pública a través de medidas higiénicas y sociales, como la mejora del saneamiento, la construcción de infraestructura sanitaria y la educación en higiene. -
Unicausalidad de la enfermedad
Con el surgimiento de la teoría microbiana, se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba determinada por aspectos ambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo biológico.
Cuando el hombre descubrió la causa microbiana de la enfermedad, con éste creyó haber encontrado el origen de todos los procesos patológicos. -
La concepción multicausal de la enfermedad.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, se empieza a observar un desplazamiento de la concepción biológica de la salud, hacia una idea de salud como un factor de desarrollo. El proceso biológico se inició a mirar como un hecho ligado a las condiciones que rodean la vida humana. -
La EpS surge como instrumento de la Salud Pública
La EpS y dos dimensiones: una conceptual: debido al descubrimiento de los agentes causales de Múltiples enfermedades en general infecciosas, y otra de orden práctico, con el principal objetivo de evitar el contagio y restablecer la salud. -
Educación ambiental
La Unión Internacional para la conservación de la Naturaleza (UICN) utiliza por primera vez el término EA. -
Salud Definición OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades" -
Primera Cumbre de la Tierra
Conferencia Internacional del Ambiente. Estocolmo, Suecia. UNESCO.
Los participantes adoptaron una serie de principios para la gestión racional del medio ambiente, incluida la Declaración y el Plan de acción de Estocolmo para el medio humano, que contenía 26 principios, colocaron las cuestiones ambientales en el primer plano de las preocupaciones internacionales. -
Creación de la comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo
La comisión mundial sobre medio ambiente y desarrollo (CMMAD) actuó como órgano independiente, en el sentido de manera individual y no como representantes de su gobiernos. Primeras Jornadas de Educación Ambiental en Sitges. -
Carta Ottawa
Define los principios y estrategias para la promoción de la salud. Se elaboró en la Primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud en 1986, en Ottawa, Canadá. -
El concepto de desarrollo sostenible
Naciones Unidas publicó el informe “Nuestro Futuro Común”, también conocido como Informe Brundtland. Es el documento donde hay constancia por primera vez del concepto Desarrollo Sostenible. -
Primer Congreso Internacional sobre Educación Ambiental
En Moscú. Se declara la década 1990 - 2000 como “Decenio Mundial de EA”. Se definió el concepto de educación ambiental como un proceso en el cual los individuos y las colectividades se hacen conscientes de su entorno, a partir de los conocimientos, los valores, las capacidades, las experiencias y la voluntad, de tal forma que pueden actuar individualmente y colectivamente para resolver problemas ambientales. -
II conferencia internacional sobre promoción de la Salud y la Declaración de Adelaide
Incorpora los componentes de intersectorialidad, responsabilidad del sector publico (por las políticas sociales y económicas). -
III Conferencia internacional sobre promoción de la Salud y la Declaración de Sundsval.
Fue la primera en focalizar la interdependencia entre salud y ambiente. -
Segunda Cumbre de la Tierra
Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Río de janeiro, Brasil.
En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los Estados respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. -
Primer congreso Iberoamericano de educación ambiental
Se realizo en Guadalajara- México un lema "una estrategia para el futuro" dio inicio para el desarrollo de la educación ambiental en la región.fue un éxito para los educadores ambientales de los países de Latinoamérica. -
Definición de Ambiente
Según Eloisa Tréllez, ambiente implica: “…una concepción dinámica, cuyos elementos básicos son una población humana con elementos sociales, un entorno geográfico con elementos naturales y una infinita gama de interacciones entre ambos elementos.…hay que considerar, además un espacio y tiempo determinados, en los cuales se manifiestan los efectos de esas interacciones” -
IV Conferencia internacional sobre promoción de la Salud y la Declaración de Yakarta
Reconsidera los factores determinantes de la salud y señalar los rumbos y estrategias necesarios para resolver las dificultades de promoción de la salud en el siglo XXI. -
Segundo Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
-
V Conferencia Mundial de Promoción de la Salud
Las políticas públicas deben orientarse hacia la resolución de las causas de las desigualdades socioeconómicas. -
Cumbre del Milenio
En Nueva York. Concluyó con la adopción por los 189 Estados miembros de la Declaración del Milenio, en la que se establecían los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) -
Tercer congreso Iberoamericano de educación ambiental
Se realizó en Caracas bajo el lema Pueblos y Caminos hacia el Desarrollo Sostenible. Fue escenario para realizar un análisis de la educación ambiental en la región. Para construir un nuevo perfil de una educación ambientalista. -
Ley General del Ambiente Nº 25.675
En el artículo 14 se afirma: “La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población. -
Tercera Cumbre de la Tierra
Conferencia para el Desarrollo Sostenible. Johannesburgo, Sudáfrica. Ratifica la Agenda 21, en la cual está implícita la necesidad de modificar las actividades económicas de todos los seres humanos de efectuar cambios basados en una nueva comprensión de las repercusiones que tiene el comportamiento humano sobre el medio ambiente. -
Cuarto congreso Iberoamericano de educación ambiental
Se realizo en cuba bajo el lema Un mundo mejor es posible se planteo la necesidad de revisar las políticas y estrategias nacionales de educación ambiental además se creo un alianza latinoamericana y del caribe para el ambiente y el desarrollo . -
Carta de Bangkok
Se establecen los principales retos, medidas y compromisos necesarios para abordar los determinantes de la salud en un mundo globalizado, examina desigualdades ante la salud y las diferencias en la expectativa de vida en unos países y en otros. -
VII Conferencia sobre Promoción de la Salud
Plantea una serie de problemas que conllevan el
calentamiento global y el cambio climático y su repercusión en la vida humana, sobre todo en países pobres. -
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años. -
Educación para el Desarrollo Sostenible
En el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se define la EDS, que, según la UNESCO, proporciona a los educandos los conocimientos, las competencias, las actitudes y los valores necesarios para tomar decisiones fundamentadas y llevar a cabo acciones responsables en favor de la integridad del medio ambiente, la viabilidad de la economía y una sociedad justa. -
Ley Yolanda
Se sanciona la ley Yolanda, la cuál es una ley que tiene como objetivo garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública. -
Acuerdo de Escazú
Se trata del primer tratado internacional de América Latina y el Caribe relativo al medio ambiente, y el primero del mundo que incluye disposiciones sobre los derechos de los defensores del medio ambiente. -
Conferencia mundial de la UNESCO
Conferencia mundial de la UNESCO sobre la educación para el desarrollo sostenible.