Representantes de las teorías y paradigmas educativos

  • San José de Calasanz
    Sep 11, 1557

    San José de Calasanz

    Podemos relacionarlo con el paradigma humanista. Defendió la educación integral, sin importar su origen o nivel económico. Métodos de enseñanza más comprensivos. Fundó la orden religiosa "Escuelas pías"
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    Defendió una educación integral que desarrolle intelecto, moral y acción. Creía que todos los niños pueden aprender si se les da un afecto y entorno adecuado. Enseñanza activa basada en la experiencia. Destacó la importancia del hogar. Educación como medio para mejorar la sociedad.
  • Ivan Petrovich Pavlov

    Ivan Petrovich Pavlov

    Demostró que el aprendizaje se produce por asociación y que la conducta se puede modificar. Enseñar a través de práctica y motivación. Descubrió en condicionamiento clásico al observar que los perros aprendían por asociación. Estímulo (campana) y respuesta (salivación).
  • Jonh Dewey

    Jonh Dewey

    Afirma que el alumno construye su conocimiento. Basado en la interacción con el entorno. Paradigma constructivista. La escuela como comunidad democrática donde se aprende a colaborar, dialogar y participar. Basa la enseñanza en situaciones reales y significativas. Adaptar la educación al ritmo del alumno.
  • William Heard Kilpatrik

    William Heard Kilpatrik

    Se introdujo en el paradigma constructivista. Propuso que el conocimiento se construía más activamente mediante las experiencias y en el paradigma socio-cultural porque al aprender interactúas con otros. Aportó en método de proyectos, los alumnos aprendían mediante proyectos reales que salieran de sus intereses. La escuela debía ser un lugar en el que los alumnos aprendan con experiencias y desarrollen el pensamiento crítico.
  • María Montessori

    María Montessori

    Creó una metodología propia en 1907 (método Montessori) este método parte de dar libertad a los niños para que aprendan a su ritmo para una mayor autonomía infantil. También acuñó en término "mente absorbente de los niños", capacidad innata de los niños de recibir, procesar y almacenar en el cerebro aquello que proviene del ambiente que le rodea. Compara a los niños de infantil con una esponja.
  • Anton Makarenko

    Anton Makarenko

    Principal representante de la educación colectivista, pedagogía que forma a la persona dentro del grupo, mediante trabajo, cooperación y responsabilidad.. Los colegios tenían que prepararte para la vida en sociedad. El profesor tiene la función de guiar en la vida del alumno, fomentar la ayuda mutua y educar a través del trabajo y la experiencia. El paradigma es el sociocultural.
  • Jean Piaget

    Jean Piaget

    Integra un paradigma de tipo cognitivo, ya que los niños construyen su conocimiento a través de su entorno. Aprendizaje activo y adaptado a etapas del desarrollo, disciplina basada en cooperación y razonamiento. Docente: Guía que facilita el descubrimiento y reflexión. Evaluación centrada en el proceso. Alumnado protagonista del aprendizaje, aprende explorando. La comunidad favorece el desarrollo moral y cognitivo
  • Lev Vygotsky

    Lev Vygotsky

    Los niños desarrollan su aprendizaje por la interacción social, los niños aprenden mejor cuando interactúan con otras personas. Hoy en día sus ideas viven en cada aula donde los estudiantes aprenden colaborando. Los estudiantes se ayudan entre sí y el profesor acompaña en el aprendizaje. El conocimiento se construye en comunidad.
  • Carl Rogers

    Carl Rogers

    Se basó en una educación centrada en la persona, también conocida como enseñanza humanista. Propuso que el aprendizaje debe enfocarse en el estudiante como persona integral. Profesor como facilitador. Aprendizaje significativo. Importancia del clima emocional del estudiante.
  • Burrhus Frederic Skinner

    Burrhus Frederic Skinner

    El paradigma educativo es el Conductismo. Skinner propuso un método educativo en el que el aprendizaje ocurre con pequeños pasos y con la participación activa del estudiante. Recibiendo retroalimentación inmediata y refuerzos positivos, el aprendizaje es más efectivo. Facilita que cada persona aprenda a su ritmo y refuerza las respuesta correctas.
  • Abraham Maslow

    Abraham Maslow

    Fue el creador de la Teoría de la Jerarquía de las Necesidades, donde explica que ser humano aprende y desarrolla solo cuando satisface sus necesidades básicas. Su enfoque es Humanista ya que la educación está centrada en la persona. El objetivo principal es favorecer el crecimiento integral y la autorrealización del alumno. La educación debe centrarse en el crecimiento personal. El aprendizaje debe ser significativo, motivador y humano. El maestro actúa como guía para el desarrollo interior.
  • Benjamin Bloom

    Benjamin Bloom

    Organiza el aprender en 3 áreas: cognitivo, afectivo y psicomotor. Estas 3 dimensiones buscan formar a la persona de manera integral. El área del pensar tiene 6 niveles: recordar, entender, aplicar, analizar, evaluar y crear. La Taxonomía de Bloom se basa en ayudar a diseñar, enseñar y evaluar de manera más efectiva, promoviendo aprendizajes más allá de los simple con un pensamiento más crítico, creativo y autónomo.
  • Jerome Brunner

    Jerome Brunner

    Brunner es considerado como uno de los impulsores de la educación Cognitivista y Constructivista "el aprendizaje es un proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas basándose en su conocimiento actual". Desarrolló la idea del currículo en espiral, en la que los conocimientos deben adaptarse y enseñarse a cualquier edad. Importancia a la estructura de la asignatura, motivación del alumno y apoyo del docente.
  • David Paul Aussubel

    David Paul Aussubel

    Creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, explica que el aprendizaje ocurre cuando la nueva información se relaciona de manera sustancial con los conocimientos previos del estudiante. Defendió en aprendizaje significativo. Destacó los conocimientos previos. Profesor como guía. Criticó el aprendizaje memorístico por ser superficial. Pertenece al paradigma cognitivista.
  • Paulo Reglus Freire

    Paulo Reglus Freire

    Eduación centrada en la realidad del estudiante, el aprendizaje se basa en experiencias concretas y en reflexión sobre ellas. Planteó crear espacios de aprendizaje cooperativo con situaciones que generen conflictos y permitan tomar conciencia. Combina trabajo individual con el grupal para fomentar la participación, pensamiento crítico y transformación social. Enfoque constructivista.
  • Albert Bandura

    Albert Bandura

    Paradigma educativo. Aporto la Teoría del Aprendizaje Social. Los estudiantes no aprenden solo a base de repeticiones o castigos, sino observando e imitando a maestros u otros compañeros (aprendizaje por observación modelado). Autoeficacia: creencia del estudiante en su capacidad para aprender o enfrentar tareas. Destaco la importancia de autorregulación y el papel del entorno social en el desarrollo del aprendizaje.
  • Laurence Kohlberg

    Laurence Kohlberg

    Teoría del desarrollo moral: explica cómo evolucionan y razonan las personas moralmente según sus actos estén bien o mal a lo largo de su vida. Es un modelo del desarrollo del razonamiento moral que avanzan en etapas. Esta evolución se puede agrupar en 3 niveles: nivel preconvencional (etapa 1 y 2), nivel convencional (etapa 3 y 4) y nivel postconvencional (etapa 5 y 6).
  • Eduard de Bono

    Eduard de Bono

    Paradigma constructivista y humanista, propone que el alumno construya el conocimiento mediante pensamiento crítico y creativo participando activamente en el proceso de aprendizaje.
  • Mihaly Csikzentmihalyi

    Mihaly Csikzentmihalyi

    Teoría del flujo en el aprendizaje: los estudiantes aprenden mejor cuando están totalmente involucrados y motivados. Importancia a la motivación intrínseca: el interés y disfrute personal en aprender son más eficaces que las recompensas externas. Diseño de entornos educativos estimulantes creados por los docentes para mantener la atención, promover la creatividad y fomentar la satisfacción al aprender.
  • Robert Swartz

    Robert Swartz

    Método TBL (Thinking Based Learning): integra el pensamiento crítico dentro de las materias escolares, combina contenido, pensamiento y colaboración. Los alumnos aprenden a razonar, tomar decisiones y resolver problemas. Ideas claves: enseñar a pensar mejor, el docente actúa como guía y la enseñanza es de forma explícita. Objetivos: transformar la educación tradicional en reflexión profunda y comprensión real y desarrollar habilidades útiles para la vida.
  • David Johnson

    David Johnson

    Su aportación es el aprendizaje cooperativo, una metodología que promueve que los estudiantes aprendan trabajando juntos, desarrollando la cooperación, la responsabilidad compartida y habilidades sociales, mejorando tanto el rendimiento académico como las relaciones personales.
  • Francesco Tonucci

    Francesco Tonucci

    Pertenece al paradigma constructivista porque defiende una educación centrada en el niño y basada en el juego. Rompe con la visión tradicional, y resume su propuesta de una educación basada en la escucha. Visión del niño como sujeto activo en la educación, escuela como lugar en el que se escucha y aprende desde la experiencia, el juego y la vida. Educar como vista de presente, no de futuro.
  • David N. Perkins

    David N. Perkins

    Paradigma constructivista y cognitivista. Idea de que el conocimiento se construye activamente y que el aprendizaje significativo surge cuando el estudiante piensa sobre su propio pensamiento (metacognición) y participa de experiencias auténticas de aprendizaje. Aportó la Teoría del Pensamiento Visible, que busca hacer explícitos los procesos mentales mediante rutinas y reflexión. Defiende enseñar a pensar y que el aprendizaje ha de ser más comprensivo y significativo. Idea de las inteligencias.
  • Howard Gardner

    Howard Gardner

    Define la inteligencia como la capacidad para resolver problemas cotidianos, generar nuevos problemas para resolver y crear productos u ofrecer servicios dentro del ámbito cultural. Propuso la existencia de distintos tipos de inteligencias: lingüística, musical, lógico-matemática, corporal-cinestésica, espacial, intrapersonal, interpersonal y naturalista.
  • Daniel Goleman

    Daniel Goleman

    Explica que el éxito no sólo viene del CI, sino también de la capacidad de reconocer y gestionar las emociones propias y ajenas. Identifica 5 competencias clave: Autoconciencia, Autorregulación, Motivación, Empatía y Habilidades Sociales. Se intregró en el paradigma humanista.
  • Mark Prenksy

    Mark Prenksy

    Pensador y escritor conocido por sus ideas de la tecnología y la educación. Su pensamiento ha influido en los docentes actuales. Tiene una visión en la que los alumnos tienen que ser los protagonistas de su aprendizaje. Tiene un enfoque de la educación que se centra en aprender haciendo aprovechando la tecnología
  • Roger Johnson

    Roger Johnson

    Su aportación es el aprendizaje cooperativo, una metodología que promueve que los estudiantes aprendan trabajando juntos, desarrollando la cooperación, la responsabilidad compartida y habilidades sociales, mejorando tanto el rendimiento académico como las relaciones personales.