0f5db9b3 d0f2 4794 b55b e8b197b562d1

TAREA 2-EJE CRONOLOGICO LAS REVOLUCIONES LIBERALES

  • Antiguo Régimen

    Antiguo Régimen

    Antiguo Régimen: Luis XIV, el Rey Sol, representa el absolutismo del Antiguo Régimen. Concentró todo el poder, sometió a la nobleza en Versalles, mantuvo la sociedad de privilegios y aplicó el mercantilismo, aunque sus guerras y lujos provocaron crisis económicas. Es el símbolo del Antiguo Régimen, que estará en vigor hasta finales del siglo XVIII.
  • Ilustración

    Ilustración

    La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual del siglo XVIII que defendía el uso de la razón para explicar el mundo y mejorar la sociedad. Rechazaba la ignorancia, la superstición y los privilegios, y proponía la igualdad, la libertad y el progreso.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Montesquieu fue un filósofo francés de la Ilustración que simbolizó la lucha contra el absolutismo y la búsqueda de un poder más justo. En su obra: “El espíritu de las leyes” (1748) , defendió la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) para evitar abusos y garantizar la libertad de los ciudadanos. Su pensamiento inspiró las constituciones modernas y simboliza el paso hacia una política basada en la razón, la libertad y la igualdad frente al Antiguo Régimen.
  • Motín del té de Boston

    Motín del té de Boston

    El Motín del Té de Boston fue una protesta ocurrida en 1773, cuando colonos americanos, disfrazados de indígenas, abordaron barcos británicos y tiraron al mar más de 300 cajas de té en el puerto de Boston. Lo hicieron en rechazo a los impuestos impuestos por Inglaterra sin tener representación. Este acto desafiante provocó una dura respuesta británica y fue clave para el inicio de la Revolución Americana.
  • La revolución americana

    La revolución americana

    Fue desde el año 1775 hasta el año 1783. Fue un conflicto entre las 13 colonias británicas en América del Norte y el Imperio británico.
  • La independencia de las 13 colonias

    La independencia de las 13 colonias

    Fue un proceso en el que los colonos americanos se rebelaron contra el dominio británico por impuestos injustos y falta de representación. En 1776 declararon su independencia y, tras una guerra que terminó en 1783, lograron formar los Estados Unidos de América. El conflicto estuvo influenciado por ideas ilustradas y eventos como el Motín del Té de Boston.
  • George Washington

    George Washington

    Fue el primer presidente de Estados Unidos, elegido en 1789 tras la independencia. Lideró con firmeza y ayudó a establecer las bases del nuevo gobierno republicano.
  • Revolución francesa

    Revolución francesa

    La revolución francesa comenzó por el descontento del pueblo ante la desigualdad entre los estamentos, la crisis económica y la influencia de las ideas ilustradas. El Tercer Estado exigía más derechos y representación política. La situación se volvió insostenible para la monarquía.
  • Toma de la Bastilla

    Toma de la Bastilla

    El pueblo de París asaltó la prisión de la Bastilla el 14 de julio de 1789, símbolo del poder absoluto del rey. Este hecho marcó el inicio simbólico de la Revolución Francesa. Fue una señal clara de que el pueblo estaba dispuesto a luchar por sus derechos.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

    La Asamblea Nacional aprobó este documento que proclamaba la libertad, la igualdad y los derechos del ciudadano el 3 de agosto de 1789. Inspirado en la Ilustración, fue un cambio radical frente a la monarquía absoluta. Se convirtió en la base de las nuevas leyes revolucionarias.
  • Abolición de la monarquía y proclamación de la República

    Abolición de la monarquía y proclamación de la República

    El rey Luis XVI fue arrestado y la monarquía fue oficialmente eliminada. Se proclamó la Primera República Francesa el 21 de septiembre de 1792. Esto marcó un punto de no retorno para la Revolución
  • Régimen del Terror (Liderado por Robespierre)

    Régimen del Terror (Liderado por Robespierre)

    Entre 1793 y 1794, Maximilien Robespierre y los jacobinos tomaron el poder e impusieron un gobierno autoritario. Durante estos años, miles de personas fueron ejecutadas por ser consideradas enemigas de la revolución. Fue una etapa de miedo, violencia y control extremo que buscaba consolidar la Revolución eliminando toda oposición.
  • Ejecución del rey Luis XVI

    Ejecución del rey Luis XVI

    Luis XVI fue juzgado por traición y condenado a muerte por la Convención Nacional. Fue guillotinado en enero de 1793. Su muerte conmocionó a Europa y radicalizó aún más la Revolución.
  • Caída y ejecución de Robespierre

    Caída y ejecución de Robespierre

    Robespierre fue acusado de abusar del poder y gobernar con tiranía. Fue arrestado y guillotinado junto a sus seguidores. Su caída y ejecución que fue el 28 de julio de 1794 marcó el fin del Terror y el inicio de una etapa más moderada.
  • Se establece el Directorio

    Se establece el Directorio

    Se creó un nuevo gobierno llamado el Directorio en 1795, compuesto por cinco miembros. Fue un régimen débil, con corrupción y sin apoyo popular. Francia seguía en crisis y sin estabilidad.
  • Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte

    Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte

    Napoleón dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799. (18 de Brumario, según el calendario revolucionario). Tomó el poder e instauró el Consulado. Con esto terminó la Revolución y comenzó una nueva etapa bajo su liderazgo.
  • Reunión de las potencias vencedoras en el congreso de Viena

    Reunión de las potencias vencedoras en el congreso de Viena

    Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras se reunieron en el Congreso de Viena (Gran Bretaña, Rusia, Prusia, Austria y España), fue organizado por Metternich. Allí se decidió volver al Antiguo Régimen, es decir, con la monarquía absoluta y que gobernaran reyes como Luis XVIII y Carlos X en Francia, se reestructuró el mapa de Europa y se buscó evitar nuevas revoluciones para mantener el poder de las monarquías.
  • Derrota de Napoleón

    Derrota de Napoleón

    La derrota de Napoleón en 1815 ocurrió en la batalla de Waterloo, donde fue vencido por las fuerzas británicas de Wellington y las prusianas de Blücher. Su ejército estaba debilitado y sufrió graves errores tácticos. Tras la derrota, Napoleón fue obligado a abdicar y fue desterrado definitivamente a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821.
  • Revoluciones de 1820

    Revoluciones de 1820

    En 1820 hubo dos tipos de revoluciones:
    Revoluciones liberales: en países como España, Nápoles o Portugal, los liberales se levantaron para limitar el poder de los reyes e imponer constituciones.
    Revoluciones nacionalistas: en Grecia o algunas regiones de Italia y Alemania, los pueblos lucharon para independizarse de grandes imperios o unificarse como nación.
  • Revoluciones de 1830

    Revoluciones de 1830

    En 1830 estallaron nuevas revoluciones en Europa:
    Liberales: en Francia, el pueblo expulsó al rey absolutista Carlos X y puso en el trono a Luis Felipe de Orleans, instaurando una monarquía más constitucional.
    Nacionalistas: en Bélgica lograron independizarse de Holanda, mientras que en Polonia y en Italia hubo intentos de liberarse del dominio extranjero, aunque muchos fracasaron.
  • Unión aduanera en Alemania

    Unión aduanera en Alemania

    La unión aduanera alemana, llamada Zollverein (1834), fue una alianza económica liderada por Prusia que eliminó aranceles internos entre varios estados germanos. Esto facilitó el comercio, impulsó la industrialización y fortaleció la economía común. Además, dio a Prusia una posición de liderazgo frente a Austria, preparando el terreno para la futura unificación política de Alemania.
  • Revolución de 1848

    Revolución de 1848

    En Francia, la revolución de 1848 provocó la caída del rey Luis Felipe de Orleans, porque el pueblo estaba descontento con la crisis económica y la falta de libertades. Se proclamó la II República, que defendía el sufragio universal masculino y mayores derechos sociales, aunque poco después acabaría en el poder Luis Napoleón Bonaparte.
  • Inicio de la unificación de Italia

    Inicio de la unificación de Italia

    La unificación italiana comenzó a mediados del siglo XIX bajo el liderazgo del Reino de Piamonte-Cerdeña y su rey Víctor Manuel II. Italia estaba entonces dividida en siete estados, muchos bajo dominio extranjero. Con el apoyo del primer ministro Cavour y alianzas estratégicas, el Piamonte se convirtió en el motor del proceso unificador, promoviendo guerras y pactos que debilitaron a Austria y acercaron a las demás regiones italianas a la unidad.
  • Guerra de Italia contra Austria

    Guerra de Italia contra Austria

    La Guerra contra Austria (1859) fue decisiva para la unificación de Italia. El Reino de Piamonte-Cerdeña, con ayuda de Francia, venció a Austria en batallas como Magenta y Solferino. Tras la paz de Zúrich, Piamonte obtuvo Lombardía, mientras Austria conservó el Véneto. Esta victoria debilitó el dominio austríaco en Italia y favoreció la unión de otros estados al proceso unificador.
  • Plebiscitos pasa a incorporarse al reino de Piamonte

    Plebiscitos pasa a incorporarse al reino de Piamonte

    En 1860 se celebraron plebiscitos en varios estados del norte de Italia (Parma, Módena, Toscana y las Legaciones pontificias). La población votó mayoritariamente a favor de su incorporación al Reino de Piamonte-Cerdeña. Con ello, el reino de Saboya amplió considerablemente su territorio y se consolidó como el núcleo principal del proceso de unificación italiana.
  • Expulsión de los Borbones

    Expulsión de los Borbones

    Garibaldi y sus voluntarios, llamados las Camisas Rojas, expulsaron a los Borbones del Reino de las Dos Sicilias (sur de Italia). Tras conquistar Sicilia y Nápoles, Garibaldi no se quedó con el poder, sino que entregó los territorios al rey Víctor Manuel II. Así se unieron el norte y el sur, dando un paso decisivo en la unificación de Italia.
  • Ducados daneses

    Ducados daneses

    En 1864, el rey de Dinamarca quiso quedarse con los territorios de Schleswig y Holstein, donde vivía mucha gente alemana. Prusia y Austria se unieron, vencieron a Dinamarca y se repartieron el control: Austria se encargó de Holstein y Prusia de Schleswig. Pero este reparto pronto causó peleas entre ellos y acabó llevando a una guerra en 1866.
  • Inicio de la unificación de Alemania

    Inicio de la unificación de Alemania

    La unificación alemana comenzó tras el Congreso de Viena (1815), que reorganizó Europa creando la Confederación Germánica, compuesta por 39 estados bajo influencia de Austria. Con el tiempo, Prusia fue ganando poder político y militar frente a Austria, especialmente tras la guerra austro-prusiana de 1866. La derrota austriaca permitió a Prusia liderar la unificación, excluyendo a Austria y consolidando la Confederación Alemana del Norte.
  • La guerra entre Prusia y Austria respecto a Italia

    La guerra entre Prusia y Austria respecto a Italia

    La guerra entre Prusia y Austria en 1866 fue aprovechada por Italia para recuperar territorios. Italia se alió con Prusia, y aunque perdió varias batallas, al vencer Prusia obligó a Austria a ceder Venecia a los italianos. Así, la guerra fue clave porque permitió sumar Venecia al nuevo Reino de Italia y avanzar en la unificación.
  • Guerra entre Prusia y Austria, respecto a la unificación de Alemania

    Guerra entre Prusia y Austria, respecto a la unificación de Alemania

    En 1866, Prusia y Austria pelearon para ver quién mandaría en los estados alemanes. Prusia ganó muy rápido en la batalla de Sadowa y Austria tuvo que dejar de intervenir en Alemania. Así, Prusia creó la Confederación Alemana del Norte, quedando como el líder y dando un gran paso hacia la unificación alemana.
  • Guerra entre Prusia y Francia, con respecto a Italia

    Guerra entre Prusia y Francia, con respecto a Italia

    La guerra entre Francia y Prusia (1870-1871) permitió a Italia aprovechar la derrota de Francia para completar su unificación. Francia, que hasta entonces protegía al Papa en Roma con sus tropas, tuvo que retirarlas para enfrentar a Prusia. Esto dejó a Roma indefensa, y el ejército italiano entró en la ciudad en 1870, incorporándola al Reino de Italia y logrando así la unidad nacional con Roma como capital.
  • Guerra entre Prusia y Francia, respecto a la unificación de Alemania

    Guerra entre Prusia y Francia, respecto a la unificación de Alemania

    En 1870, Prusia peleó contra Francia y logró unir a los estados alemanes del sur en la guerra. Al vencer, no solo proclamaron el Imperio alemán en 1871, sino que también obligaron a Francia a entregar las ricas regiones de Alsacia y Lorena. Esta victoria fortaleció a Alemania y marcó el final del proceso de unificación bajo el liderazgo prusiano.
  • Proclamación de Guillermo I como emperador

    Proclamación de Guillermo I como emperador

    En 1871, tras la victoria de Prusia sobre Francia, los estados alemanes se unieron bajo el liderazgo prusiano. En el Palacio de Versalles, Guillermo I, rey de Prusia, fue proclamado emperador del nuevo Imperio alemán. Con esto nació Alemania como un país unificado, fuerte y bajo el mando de Prusia.
  • Prusia motor de la unificación alemana

    Prusia motor de la unificación alemana

    Prusia fue el motor de la unificación alemana gracias a su ejército fuerte, su desarrollo industrial y el liderazgo político de Otto von Bismarck. Mediante guerras estratégicas contra Dinamarca, Austria y Francia, Prusia fue integrando los distintos estados germanos bajo su hegemonía. Finalmente, en 1871, proclamó el Imperio alemán en Versalles con Guillermo I como emperador.