Restauración española

Restauración Española (1875-1931)

  • Reforma agraria liberal en España siglo xix

    En el siglo XVIII, la agricultura era la principal fuente de riqueza de España, un país mayoritariamente rural. Sin embargo, la agricultura era poco productiva, con bajos rendimientos y escasez de tierras fértiles. La estructura de la propiedad, dominada por grandes latifundios en el sur y pequeños minifundios en el norte, también dificultaba el desarrollo agrícola. Esto afectaba al crecimiento económico y a la población, debido a la falta de alimentos.
  • Desamortización de Méndizabal

    La desamortización de Mendizábal consistió en la expropiación de las tierras eclesiásticas (denominadas "manos muertas", por su improductividad) y su subasta de forma pública. Estas tierras habían llegado a la Iglesia a través de donaciones, herencias y abintestatos (sucesiones de personas muertas sin herederos).
  • Antonio Maura

    Antonio Maura y Montaner (1853-1925) fue un político español y presidente del Consejo de Ministros en cinco ocasiones durante el reinado de Alfonso XIII. Perteneció al Partido Conservador desde 1902, tras haber sido parte de la facción gamacista del Partido Liberal. También fue ministro de Ultramar (1892-1894), de Gracia y Justicia (1894-1895), y de Gobernación (1902-1903).
  • Desamortización de Madoz

    El bienio progresista (1854-1856) bajo Espartero y O'Donnell implementó la desamortización de 1855, dirigida por Pascual Madoz. Su objetivo era reducir la deuda pública y dinamizar la economía, vendiendo propiedades de la Iglesia, el Estado y otras instituciones. Esta ley, más controlada que la anterior de Mendizábal, estuvo vigente hasta el siglo XX.
  • Ley de ferrocarriles

    La Ley de Ferrocarriles de 1855 fue decisiva para impulsar el desarrollo de la red; esta Ley facilitó la captación de los capitales extranjeros necesarios para llevar a cabo la construcción, aun a costa de sacrificar los intereses de algunos sectores de la industria española, como el siderúrgico.
  • Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza

    La Compañía de los ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante (MZA) fue una empresa ferroviaria española constituida en 1856 y que se convirtió en una de las grandes empresas del sector ferroviario junto con su gran antagonista, la Compañía de los Caminos de Hierro del Norte de España.
  • Guerra de Secesión americana

    La Guerra de Secesión (1861-1865) fue un conflicto entre el Norte (Unión) y el Sur (Confederación) de EE. UU., centrado en la esclavitud. La guerra comenzó tras la elección de Lincoln y terminó con la rendición del Sur en 1865. La Unión abolió la esclavitud y derrotó a la Confederación, dejando más de 600,000 muertos y destruyendo gran parte del Sur.
  • Asociación Internacional de Trabajadores

    Asociación Internacional de Trabajadores
    La Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) es una organización sindical internacional que agrupa a sindicatos anarcosindicalistas y de sindicalismo revolucionario. Fue refundada en Berlín en 1922-1923, considerando su origen en la Primera Internacional (1864-1876). Su secretariado estuvo en Oslo hasta 2006, luego se trasladó a Belgrado hasta 2011. Para la comunicación, se usan inglés, esperanto y castellano.
  • Period: to

    Guerra de los Diez Años

    La Guerra de los Diez Años (1868-1878) fue la primera lucha de Cuba por su independencia. Participaron soldados españoles y muchos norteamericanos, incluidos Henry M. Reeve Carrol y Santiago F. Ramón y Cajal, quienes sirvieron en ejércitos opuestos. Ambos compartieron valores patrióticos y son recordados por los cubanos.
  • Period: to

    LLegada del Internacionalismo

    La Primera Internacional en España comenzó con la llegada de Giuseppe Fanelli, quien creó las primeras secciones de la AIT en Madrid y Barcelona. En 1870 se fundó la Federación Regional Española (FRE-AIT), que sufrió conflictos internos entre anarquistas y socialistas. Tras la represión de la revolución cantonal y la prohibición en 1874, la FRE-AIT se radicalizó y se refundó en 1881, pero se disolvió en 1888 debido a divisiones internas. Los marxistas, por su parte, fundaron el PSOE en 1879.
  • Period: to

    Tercera Guerra Carlista

    La tercera guerra carlista (1872-1876) fue un conflicto civil en España entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, y los gobiernos de Amadeo I, la I República y Alfonso XII. Comenzó con una sublevación en 1872 y se centró en las Provincias Vascongadas, Navarra y Cataluña, donde se defendían los fueros y el orden católico. A pesar de un ejército carlista creciente, sus esfuerzos fueron frustrados. La guerra dejó entre 7.000 y 50.000 muertos.
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos

    Pronunciamiento del General Martínez Campos
    El pronunciamiento de Sagunto, dirigido por Martínez Campos el 29 de diciembre de 1874, restauró la monarquía borbónica en Alfonso XII, hijo de Isabel II. Con el apoyo del Ejército, puso fin a la Primera República e inició la Restauración, estableciendo un sistema de alternancia política.
  • El Sistema Canovista

    Canovista o canovismo es un nombre que se refiere a la corriente política conservadora encabezada por Antonio Cánovas del Castillo, de quien toma el nombre. También es un término utilizado por la historiografía para designar al sistema político de la Restauración borbónica en España,
  • El regreso de los Borbones al trono

    El regreso de los Borbones al trono
    1874, Martínez Campos restauró la monarquía con Alfonso XII. Cánovas del Castillo lideró el gobierno hasta su llegada en 1875. Durante su reinado hubo cuatro elecciones y se aprobó la Constitución de 1876. 1878, la Paz de Zanjón puso fin a la Guerra en Cuba. Alfonso XII enviudó y se casó nuevamente en 1879. Sagasta promovió reformas en 1881, y en 1884 los conservadores ganaron las elecciones. Alfonso XII murió en 1885, iniciando la Regencia de María Cristina, respaldada por el Pacto del Pardo.
  • Period: to

    Restauración Española

  • Period: to

    Reinado de Alfonso XII

  • Real Orden de 1875

  • Constitución de 1876

    Constitución de 1876
    Fue redactada por Cánovas del Castillo tras la restauración de Alfonso XII, estableció la soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, un sistema bicameral y libertades como la de prensa y asociación. Reconocía el catolicismo como religión del Estado con tolerancia privada. Inicialmente con sufragio censitario, en 1890 se amplió al universal masculino. Estuvo vigente hasta 1923, cuando Primo de Rivera suspendió su aplicación, y fue reemplazada tras la caída de la Monarquía en 1931.
  • Asamblea de Notables.

    Asamblea de Notables.
    La Comisión estaba formada por 39 personalidades, que se encargaron de redactar el proyecto de Constitución. Fue concebida como un acertado equilibrio entre la moderada de 1845 y la revolucionaria de 1869. Fue aprobada en junio de 1876.
  • Generación del 98

    La Generación del 98 es un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles nacidos entre 1864 y 1876, que se vieron marcados por la crisis tras la derrota en la guerra hispano-estadounidense de 1898. Influenciados por el regeneracionismo, reflejaron su descontento con la situación política, social y moral de España en sus obras, ofreciendo una visión artística en conjunto.
  • Manifiesto de Somorrostro

    Manifiesto de Somorrostro
    Alfonso XII pronunció una alocución para finalizar la segunda guerra carlista, destacando el heroísmo de los soldados gubernamentales y la restauración de la unidad constitucional en España. La frase "Todos estos males quedan reducidos al espacio de una sola generación" causó malestar, especialmente en el País Vasco, donde algunos líderes, como el Diputado General de Álava, rechazaron al Rey. Además, surgieron peticiones para suprimir los Fueros, considerados una fuente de conflictos.
  • Ley Electoral de 1878

  • Paz de Zanjón

    Paz de Zanjón
    Se conoce como Pacto del Zanjón o Paz de Zanjón al tratado firmado el 10 de febrero de 1878 que establece la capitulación del Ejército Libertador cubano frente a las tropas españolas del general Martínez Campos, poniendo fin a la llamada Guerra de los Diez Años (1868-1878).
  • Partido Socialista Obrero Español

    Partido Socialista Obrero Español
    El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) se fundó el 2 de mayo de 1879 en Madrid, en la taberna Casa Labra, por un grupo encabezado por Pablo Iglesias. Desde sus primeros años, el PSOE se alineó con la II Internacional. Ha sido un actor clave en la política española durante más de 140 años, y actualmente, su secretario general, Pedro Sánchez, es el presidente del Gobierno.
  • Ley de imprenta de 1879

    Ley de imprenta de 1879
    Esta ley establecía la obligación de obtener una licencia del Ministerio de Gobernación previo informe favorable del jefe político provincial para publicar un nuevo periódico. También definía lo que eran publicaciones clandestinas, los delitos cometidos por medio de la imprenta (contra la seguridad del Estado, contra las Cortes, etc.) y una larga lista de delitos especiales de imprenta, lo que asemeja a esta ley a las dictadas en las épocas más moderadas de Isabel II.
  • Partido Fusionista

    Partido Fusionista
    El Partido Liberal, originalmente conocido como Partido Liberal-Fusionista, fue un partido político español creado por Práxedes Mateo Sagasta y que, con el Partido Conservador de Cánovas, se alternaría en el Gobierno (el «turno») durante la Restauración (entre 1881 y 1923).
  • La mano negra

    La mano negra
    La Mano Negra fue una presunta organización anarquista secreta y violenta activa en Andalucía a principios de los 1880, durante el reinado de Alfonso XII. Se le atribuyen asesinatos e incendios en el contexto de intensas luchas de clases y diferencias internas dentro de la Federación de Trabajadores de la Región Española. Los hechos más relevantes ocurrieron en 1882-1883.
  • Federación de Trabajadores de la Región Española

    La Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE) fue una organización anarquista fundada en 1881 y disuelta en 1888. Su fracaso, influido por el episodio de La Mano Negra, dio paso a una nueva etapa del anarquismo en España, marcada por la violencia.
  • Sociedad Anónima Altos Hornos y Fábrica de Hierro y Acero de Bilbao

    Altos Hornos de Vizcaya (AHV), fundada en 1882, fue clave en el desarrollo de la siderurgia española, impulsada por inversiones nacionales y extranjeras. A lo largo de su historia, enfrentó desafíos económicos, políticas proteccionistas y la competencia internacional. En los años 80, la crisis del sector y la entrada en la CEE provocaron su reconversión y eventual nacionalización.
  • Epidemia de cólera

    Epidemia de cólera
    El brote de cólera en Zaragoza en 1885 comenzó en Europa y se propagó rápidamente debido a las malas condiciones higiénicas. La ciudad sufrió más de 2100 muertes y tuvo una alta mortalidad. Las autoridades tomaron medidas como crear hospitales y retrasar eventos, y la respuesta organizada le valió a Zaragoza el título de "Muy Benéfica". Este evento impulsó reformas higiénicas, como el alcantarillado y la potabilización del agua.
  • Cuestión o crisis de Carolinas

    Cuestión o crisis de Carolinas
    Las Carolinas era un pequeño archipiélago de la Micronesia perteneciente a España, pero sobre el que no se tenía una posesión efectiva. En 1885, en el contexto de la carrera imperialista abierta en la Conferencia de Berlín,
    Alemania reclamó su posesión. Tras la protesta española y la mediación del papa León XIII, España mantendría la soberanía de aquellas islas y la Alemania de Bismarck obtendría la libertad de comercio deseada.
  • Period: to

    Regencia de María Cristina

  • El Pacto del Pardo

    El Pacto del Pardo
    Pacto de El Pardo fue un acuerdo supuestamente realizado el 24 de noviembre de 1885 entre los líderes de los dos principales partidos de la Restauración, Cánovas y Sagasta, para garantizar la estabilidad política tras la muerte del rey Alfonso XII. Su objetivo era establecer un "turno pacífico" de gobierno entre ambos partidos. Sin embargo, algunos historiadores sostienen que no fue un pacto formal, sino una reunión en la que se acordó la necesidad de consenso en un momento crítico para España.
  • La muerte de Alfonso XII

    La muerte de Alfonso XII
    El 25 de noviembre de 1885, España despertó consternada con la noticia de la muerte de Alfonso XII. El rey habría cumplido los 28 años tres días después y su inesperado deceso conmocionaba a una sociedad heredera de la vorágine política, social y económica de décadas anteriores. El motivo del fallecimiento, la tuberculosis que padecía desde hacía años y que siempre se había mantenido en secreto.
  • Ley de Asociaciones

    Ley de Asociaciones
  • Unión General de Trabajadores (UGT)

    La Unión General de Trabajadoras y Trabajadores​ es una organización sindical obrera española. Fundada en el Congreso Obrero de Barcelona de 1888, comparte origen histórico con el Partido Socialista Obrero Español. Ha evolucionando desde el clásico marxismo hacia una orientación socialdemócrata.
  • Segunda Internacional

    La Segunda Internacional fue una organización formada en 1889 por los partidos socialistas y laboristas que deseaban coordinar su actividad. A diferencia de la Primera Internacional no existía un Consejo General que la dirigiera, sino que los partidos eran independientes para aplicar la política que decidieran en sus respectivos Estados.
  • Código Civil

    Código Civil
    El Código Civil de España. Es el código civil español vigente desde 1889. Es la ley fundamental y básica del derecho civil español, aunque no regula todas las materias del derecho civil. Fue promulgado el 24 de julio de 1889 y entró en vigor el 16 de agosto de 1889, durante la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Alfonso XIII. Lleva el refrendo de José Canalejas, entonces Ministro de Gracia y Justicia. Desde entonces, el Código ha sido reformado en cuarenta y cinco ocasiones.
  • Bases de Manresa

    Las Bases de Manresa, presentadas en 1892 por la Unió Catalanista en Manresa, fueron un proyecto de constitución regional catalana. Se consideran el "acta de nacimiento" del catalanismo político, especialmente de la vertiente conservadora.
  • Atentado contra el General Martínez Campos

    Ocurrió en Barcelona el 24 de septiembre de 1893, durante un desfile militar. El general resultó levemente herido, pero 16 personas, incluyendo un guardia civil que murió, fueron gravemente heridas. El anarquista Paulino Pallás, autor del atentado, fue detenido y ejecutado dos semanas después. Alegó haber vengado la ejecución de cuatro anarquistas en Jerez en 1892. Este atentado fue el primero de una serie de atentados anarquistas en España en los años 90.
  • Guerra de Cuba

    Guerra de Cuba
    La Guerra de Independencia de Cuba (1895-1898) fue el último conflicto entre España y los separatistas cubanos, con la intervención de Estados Unidos, que puso fin a la soberanía española en la isla. Comenzó el 24 de febrero de 1895 con el Grito de Baire y terminó el 12 de agosto de 1898 con la derrota española. En España se le conoció como la "Guerra de Cuba", mientras que José Martí la denominó "Guerra Necesaria".
  • Partido Nacionalista Vasco

    Fundado en 1895 por Sabino Arana, es un partido de ideología nacionalista vasca, en el centro del espectro político. Ha sido clave en la política del País Vasco, liderando el Gobierno Vasco desde 1980 hasta 2009, salvo entre 2009 y 2012. Presencia en España, Navarra, el País Vasco francés y otros países, cuenta con un fuerte arraigo institucional. El partido con más afiliados en el País Vasco y celebra eventos como el Aberri Eguna. Su lema es "Jaungoikoa eta lege zaharra" ("Dios y ley vieja").
  • Grito de Baire

    Grito de Baire
    El Grito de Baire, ocurrido el 24 de febrero de 1895, fue un levantamiento organizado por José Martí en unas 350 localidades cubanas, que marcó el inicio de la Guerra Necesaria. Grupos independentistas atacaron a las tropas españolas, logrando un avance inicial. Este evento fue clave para la independencia de Cuba, que se alcanzó en 1898.
  • Manifiesto de Montecristi

    El Manifiesto de Monte Cristi es un documento oficial del Partido Revolucionario Cubano en el que se exponen las ideas en las que se basó José Martí para organizar la guerra de independencia cubana de 1895. Fue firmado por José Martí y Máximo Gómez el 25 de marzo de 1895 en la localidad de Monte Cristi (República Dominicana).
  • José Julián Martí y Pérez Político y diplomático

    José Julián Martí y Pérez Político y diplomático
    José Martí nació en La Habana en 1853, en una familia humilde de inmigrantes españoles. Su padre, Mariano Martí, era un exmilitar que trabajaba en la Policía Municipal, y su madre, Leonor Pérez, era de Tenerife. A pesar de las dificultades económicas, José pudo estudiar gracias al apoyo de su padrino y de Rafael María de Mendive, quien le enseñó en el colegio San Pablo, donde desarrolló su conciencia patriótica y cubana.
  • Period: to

    Guerra de Filipinas

    El 23 de julio de 1896, Andrés Bonifacio inició la insurrección filipina contra España con el Grito de Balintawak. La rebelión, liderada por figuras como Bonifacio y Aguinaldo, enfrentó la ofensiva española, pero el acuerdo de paz fue breve, dando paso a una guerra más intensa que culminó con la intervención de Estados Unidos tras la Guerra de Cuba.
  • Insurrección de 1896

    El 26 de Agosto de 1896 estalló en Filipinas la revolución contra el régimen colonial. Llevaba tiempo anunciándose. A lo largo del XIX, había habido múltiples manifestaciones del descontento popular, que habían tenido protagonistas, orígenes y desarrollos diversos.
  • José Rizal

    José Rizal
    José Protasio Rizal-Mercado y Alonso-Realonda, más conocido como José Rizal, fue un escritor, oftalmólogo, pintor y lingüista que vivió en las Filipinas españolas de la segunda mitad del siglo XIX.
  • Antonio Cánovas del Castillo

    Antonio Cánovas del Castillo
    Antonio Cánovas del Castillo (1828-1897) fue un político e historiador clave en la España del siglo XIX. Redactó el Manifiesto de Manzanares y apoyó la restauración de Alfonso XII. Como líder del Partido Conservador, diseñó el sistema político de la Restauración y fue presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder con Sagasta.
  • Asesinato de Cánovas Del Castillo

    Asesinato de Cánovas Del Castillo
    A principios de agosto de 1897 Angiolillo se encontraba en Guipúzcoa y el día 8 al mediodía le disparó tres tiros de revólver al presidente del gobierno Antonio Cánovas del Castillo cuando leía los periódicos en un banco del balneario de Santa Águeda, en Mondragón, en el que pasaba unos días de descanso.
  • Period: to

    Intentos de regeneración del sistema

  • Explosión del navío norteamericano Maine

    Explosión del navío norteamericano Maine
    El 25 de enero de 1898, el acorazado norteamericano Maine entró en la bahía de La Habana. El gobierno estadounidense afirmó que era una visita de rutina, como era habitual hasta hacía pocos años. Pero desde 1895 se libraba en Cuba una sangrienta guerra entre las autoridades españolas y el movimiento independentista cubano, y a nadie se le escapaba que Estados Unidos estaba al borde de intervenir militarmente en favor de los insurgentes.
  • El Congreso norteamericano le declara la guerra a España

    El Congreso norteamericano le declara la guerra a España
    La guerra hispano-estadounidense fue un conflicto bélico que enfrentó a España y Estados Unidos de abril a agosto de 1898, al intervenir Estados Unidos en la guerra de independencia cubana (1895-1898). La derrota de España y la consiguiente pérdida de sus últimas provincias de ultramar dieron lugar en España a la expresión «Desastre del 98».10​
  • Guerra de Cavite

    Guerra de Cavite
    La batalla de Cavite, llamado en los Estados Unidos como batalla de la Bahía de Manila,1​ fue el enfrentamiento entre fuerzas navales estadounidenses y españolas ocurrido el 1 de mayo de 1898 en la bahía de Manila en el contexto de la guerra hispano-estadounidense.
  • Batalla de Manila

    Batalla de Manila
    La batalla de Manila, a veces llamada la batalla simulada de Manila, ​ fue un enfrentamiento terrestre que tuvo lugar en Manila el 13 de agosto de 1898, al final de la guerra hispano-americana, cuatro meses después de la decisiva victoria del escuadrón asiático del comodoro Dewey en la batalla de Cavite.
  • Liga Regionalista

    La Liga Regionalista fue un partido político catalán de ideología conservadora y catalanista, con Francesc Cambó como figura clave. Fue importante en Cataluña desde principios del siglo XX hasta 1931, cuando la hegemonía del nacionalismo pasó a Esquerra Republicana. En 1933, cambió su nombre a Liga Catalana y desapareció con el estallido de la Guerra Civil. Su órgano oficial fue el diario La Veu de Catalunya.
  • Nacionalismo catalán

    El nacionalismo catalán es una corriente política que defiende a Cataluña como una nación, basada en su historia, lengua y cultura. Surgió como movimiento cultural en el siglo XIX y se consolidó como político en el XX, asociándose luego con el independentismo en el siglo XXI.
  • Period: to

    Reinado de Alfonso XIII

  • Ley de descanso dominical

    La Ley del descanso dominical, aprobada el 3 de marzo de 1904 durante el gobierno de Antonio Maura, estableció que los domingos serían días de descanso laboral en España. Fue un avance en los derechos de los trabajadores, recuperando el domingo como día de descanso tras la abolición de las leyes medievales que lo prohibían. Aunque inicialmente hubo partidarios y detractores, con el tiempo se consolidó como una reforma social importante. En 2013, ya no era obligatorio no trabajar los sábados.
  • Francisco Silvela

    Francisco Silvela
    Nacido en Madrid el 15 de diciembre de 1845, Francisco Silvela fue nieto del afrancesado Manuel Silvela e hijo del jurista Francisco Agustín Silvela. Estudió Derecho en la Universidad Central y, a los 18 años, publicó una destacada obra sobre el Derecho español. Tras la revolución de 1868, fue elegido diputado por Ávila en las Cortes Constituyentes, formando parte de la Unión Liberal. Fallece el 29 de mayo de 1905
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    Fue celebrada entre el 16 de enero y el 7 de abril de 1906, tuvo como objetivo resolver la Primera Crisis Marroquí, que enfrentaba a Francia y Alemania por el control de Marruecos. Alemania, que deseaba un protectorado en Marruecos, desafió el acuerdo de Francia y España sobre las zonas de influencia en África. La conferencia, convocada por Alemania, reafirmó la preeminencia de Francia en Marruecos y concluyó con la aprobación de un acuerdo que limitaba las ambiciones coloniales alemanas.
  • Boda de Alfonso XIII y María Victoria de Battenberg

    En Madrid. La ciudad y el país echaron los restos para festejar la unión de su rey, Alfonso XIII, con Victoria Eugenia de Battenberg. Durante aquella jornada el vestido de la novia, acabaría manchado de sangre ajena. Un siniestro presagio de lo que llegaría después, entre la tragedia griega y el vodevil; el desmoronamiento de una familia por enfermedades crueles, traiciones, desafíos, cuernos, hijos ilegítimos, hasta llegar a la pérdida de la corona, la ruptura y el exilio.
  • Ley electoral de 1907

    La Ley Electoral de 1907 fue una reforma de la ley de 1890, aprobada durante el gobierno de Antonio Maura como parte de su plan de «revolución desde arriba» para reformar el régimen de la Restauración. Estuvo vigente hasta la Segunda República, que la modificó en 1931 para regular las elecciones a las Cortes Constituyentes.
  • Ley de colonización interior

  • Instituto Nacional de Previsión

    El Instituto Nacional de Previsión (INP) fue un organismo de protección social de España creado en 1908, en virtud de Ley de 27 de febrero de ese mismo año durante la presidencia del gobierno de Antonio Maura.1​ Continuó existiendo hasta 1978, cuando se reorganizó su estructura. Constituyó la primera institución oficial encargada de la Seguridad Social y de la asistencia sanitaria en España.
  • Semana Trágica

    Semana Trágica
    Son los sucesos acontecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos eventos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a la Guerra de Melilla, que causó un fuerte descontento social por ser la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general y el ejército llevó a cabo una dura represión para dominar los disturbios.
  • Huelga general

  • Barranco del Lobo

    Barranco del Lobo
    El Desastre del Barranco del Lobo, ocurrido el 27 de julio de 1909 cerca de Melilla, fue una derrota española ante los rifeños durante la Guerra de Melilla. La situación tensó cuando las cabilas rifeñas, enojadas por la muerte de Bu Hamara, se alzaron contra las autoridades españolas. A pesar de los intentos del general Marina de mantener la paz, la falta de apoyo gubernamental llevó a la derrota en este enfrentamiento.
  • Ejecución de Francisco Ferrer

    El 13 de octubre de 1909 el pedagogo y anarquista Francisco Ferrer i Guàrdia fue fusilado en Barcelona, en el foso de Santa Amalia de la prisión del castillo de Montjuic. Había sido condenado a muerte por un tribunal militar, que le acusó de ser uno de los instigadores de la Semana Trágica. Las protestas por su ejecución traspasaron fronteras y se extendieron por toda Europa, causando la caída del gobierno de Antonio Maura.
  • Ley del Candado

    Ley del candado es el término coloquial, que también utiliza la historiografía, para designar a una ley de diciembre de 1910, promovida por el presidente del Consejo de Ministros español, José Canalejas, que prohibía durante dos años el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España.
  • Ley de Reclutamiento

    La ley de Reclutamiento y Reemplazo del Ejército fue una norma legal de España, cuyo articulado fue aprobado por Real Decreto de 19 de enero de 1912,1​ promovida por el entonces presidente del gobierno, José Canalejas y que supuso una reforma del servicio militar en España y la implantación de la obligatoriedad de este.2​
  • Asesinato de Canalejas

    Asesinato de Canalejas
    ​ En la mañana del 12 de noviembre de 1912 fue asesinado por el anarquista Manuel Pardiñas Serrano cuando miraba el escaparate de la desaparecida librería San Martín en la madrileña Puerta del Sol​ (actual número 6), a escasos metros de la esquina con la calle de Carretas.
  • Declaración de Neutralidad

    El 7 de agosto de 1914, la Gaceta de Madrid anunció la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, cubriendo las funciones del actual Boletín Oficial del Estado. El rey Alfonso XIII consideraba que el país no estaba preparado para una guerra ni a nivel militar, ni político, ni económico.20 ago 2021
  • Juntas Militares de Defensa

    Juntas Militares de Defensa
    Las Juntas de Defensa fueron organizaciones militares creadas en 1916 y legalizadas en 1917, que actuaron como un grupo de presión sobre el poder civil, influyendo en la política y contribuyendo a la crisis del régimen de la Restauración. Defendían los intereses salariales y profesionales de los militares y fueron abolidas en 1922, poco antes del golpe de Estado de Primo de Rivera.
  • Pistolerismo en Barcelona

    Pistolerismo en Barcelona
    El pistolerismo fue una práctica en España entre 1917 y 1923, en la que empresarios contrataban pistoleros para eliminar sindicalistas y trabajadores que luchaban por sus derechos. Los obreros respondían con sus propios hombres armados, resultando en alrededor de 200 muertos entre trabajadores y pistoleros, especialmente en Barcelona, donde se desató una guerra entre bandas anarquistas y parapoliciales.
  • Crisis de 1917

    La Crisis de 1917 en España fue un periodo crítico que amenazó al gobierno y al sistema de la Restauración. Se caracterizó por tres movimientos simultáneos: el militar (las Juntas de Defensa), el político (la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona) y el social (la huelga general). Esta crisis coincidió con un contexto internacional complejo, aunque España permaneció neutral en la Primera Guerra Mundial.
  • Revolución rusa

    Revolución rusa
    La Revolución rusa engloba los eventos de 1917 que derrocaron el régimen zarista. Comenzó con la Revolución de Febrero, que instauró un Gobierno Provisional y proclamó la República Rusa. Posteriormente, la Revolución de Octubre acabó con este gobierno y dio lugar a la creación de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
  • Period: to

    Crisis de la monarquía de Alfonso XIII

  • Ley del ejército

  • Period: to

    La crisis final del sistema

  • Period: to

    Trienio Bolchevique

    El Trienio Bolchevique (1918-1920) se refiere a un período de alta conflictividad social en España, influenciado por la Revolución Rusa de 1917. Durante esta etapa, hubo revueltas, huelgas y manifestaciones, especialmente en el sur del país, donde las esperanzas de cambio inspiradas por la revolución rusa se reflejaron en movimientos tanto urbanos como rurales. Este período coincidió con la crisis de la Restauración.
  • Theodor Roosevelt

    Theodor Roosevelt
    Theodore Roosevelt Jr. (Nueva York, 27 de octubre de 1858-Oyster Bay, Nueva York; 6 de enero de 1919) fue un estadista, militar, conservacionista, naturalista, historiador, escritor y político estadounidense que se desempeñó como el vigesimosexto presidente de los Estados Unidos desde 1901 hasta 1909.
  • Paz de París

    Paz de París
    La Conferencia de Paz de París, celebrada en 1919, reunió a los Aliados para acordar las condiciones de paz tras la Primera Guerra Mundial con las Potencias Centrales. Dirigida por Wilson, Clemenceau, Lloyd George y Orlando, los países vencidos no participaron en las negociaciones, que estuvieron dominadas por las potencias vencedoras con posturas diferentes.
  • Huelga La Canadiense

    Huelga La Canadiense
    La huelga de La Canadiense, iniciada el 5 de febrero de 1919 en Barcelona, fue un movimiento obrero dirigido por la CNT, que paralizó la ciudad y el 70% de la industria catalana. Duró 44 días y logró mejoras laborales, como la jornada de ocho horas, la readmisión de trabajadores y la liberación de detenidos. Fue uno de los mayores éxitos del movimiento obrero en España, consolidando a la CNT como una fuerza social clave.
  • Desastre De Annual

    Desastre De Annual
    El desastre de Annual, ocurrido entre julio y agosto de 1921, fue una gran derrota española en la guerra del Rif, con más de 11,500 bajas. Esta derrota debilitó la monarquía de Alfonso XIII y generó una crisis política. Las investigaciones fueron interrumpidas por el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923, aunque la guerra continuó hasta 1925.
  • Monte Arruit

    9 de agosto de 1921. Capitulación del general Navarro en Monte Arruit, 3000 soldados españoles son asesinados después de rendirse, los oficiales son tomados como prisioneros para pedir un rescate.
  • Expediente Picasso

    Expediente Picasso
    Fue un informe elaborado por el general Juan Picasso sobre el Desastre de Annual. 1922, sus conclusiones se presentaron al Congreso, se formaron comisiones para investigar responsabilidades, pero el tema se vio interrumpido por el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. Tras la proclamación de la Segunda República en 1931, se retomó el caso, pero las investigaciones no llevaron a consecuencias judiciales importantes, concluyendo en 1935 con el archivo del expediente por el Tribunal Supremo.
  • Directorio Militar de Primo de Rivera

    El Directorio Militar de Primo de Rivera fue la primera etapa de su dictadura, instaurada tras el golpe de Estado de 1923. Compuesto solo por militares, gobernó sin las Cortes, promulgando decretos con fuerza de ley. Logró éxitos como resolver el problema de Marruecos y restaurar el orden en Cataluña. En 1925, se sustituyó por el Directorio Civil, que combinaba militares y civiles.
  • Decreto de Protección de la Industria Nacional

  • Somatén Nacional

    El somatén fue una institución catalana de carácter parapolicial, inicialmente un cuerpo armado de protección civil para defensa propia. Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), se extendió a toda España y se convirtió en uno de los pilares del régimen. Fue disuelto en 1931 por la Segunda República, pero restablecido durante el franquismo y abolido finalmente en 1978 con la restauración de la democracia.
  • Period: to

    Dictadura de Primo de Rivera

  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, protagonizó un golpe de Estado debido a la crisis política y militar de España, exacerbada por el conflicto en Marruecos y la incapacidad del sistema monárquico para resolver los problemas del país. El 14 de septiembre, el gobierno pidió la destitución de los generales sublevados, pero el rey Alfonso XIII no apoyó la medida y nombró a Primo de Rivera presidente del Gobierno.
  • Golpe militar de 1923

    El golpe de Estado de Primo de Rivera, llevado a cabo entre el 13 y el 15 de septiembre de 1923, resultó en la instauración de su dictadura. Encabezado por el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, y respaldado por el rey Alfonso XIII, el golpe fue rápido y sencillo, sin una gran resistencia, lo que permitió la caída del régimen de la Restauración en pocas horas.
  • Unión Patriótica

    Unión Patriótica
    La Unión Patriótica (UP) fue un partido político creado por Miguel Primo de Rivera en 1924 como el único partido de su régimen dictatorial. Personalista y vinculado a la figura del dictador, buscó movilizar a la pequeña burguesía y campesinado, promoviendo lealtad al régimen mediante propaganda. Rechazaba el liberalismo y la democracia, anticipando elementos de la extrema derecha en la Segunda República.
  • Compañía telefónica Nacional de España

    La Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) fue fundada en Madrid el 19 de abril de 1924 durante la dictadura de Primo de Rivera. Inicialmente con un capital de un millón de pesetas, asumió el monopolio del servicio telefónico y la principal participación de la empresa ITT. En 1929, su sede se trasladó al Edificio Telefónica, donde permanece hasta hoy.
  • Directorio Civil de Primo de Rivera

    El Directorio Civil fue la segunda etapa de la dictadura de Primo de Rivera, iniciada en diciembre de 1925. Su objetivo era estabilizar el régimen con el apoyo civil, pero fracasó. En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió tras perder el apoyo del rey Alfonso XIII, dando paso a la «dictablanda» de Berenguer.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    El desembarco de Alhucemas, realizado el 8 de septiembre de 1925, fue una operación militar española, con apoyo francés, que marcó el fin de la guerra del Rif. Fue el primer desembarco anfibio en la historia con el uso de tanques y apoyo aéreo, y se considera precursor de los desembarcos aliados en la Segunda Guerra Mundial. Comandado por Miguel Primo de Rivera, involucró a 13,000 soldados y fue clave para el ascenso de Francisco Franco.
  • CAMPSA

    En 1927, durante la dictadura de Primo de Rivera, se creó Campsa, una empresa estatal de petróleo, para reducir el control extranjero en el mercado energético español. Impulsada por José Calvo Sotelo, buscaba fortalecer la industria española y controlar el petróleo, aunque enfrentó un boicot internacional. Aunque no desarrolló yacimientos propios, Campsa impulsó la industria refinadora en España.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    La caída de la dictadura de Primo de Rivera tuvo lugar el 28 de enero de 1930 cuando el general Miguel Primo de Rivera se vio obligado a presentar su dimisión al rey de España Alfonso XIII y este la aceptó, dando paso a la dictablanda de Dámaso Berenguer. El fin de la dictadura de Primo de Rivera fue la culminación de un proceso que comenzó varios meses antes.
  • Pacto de San Sebastián

    El Pacto de San Sebastián, celebrado el 17 de agosto de 1930, fue una reunión entre los principales partidos republicanos españoles para planificar el fin de la monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la Segunda República. En octubre de 1930, el PSOE y la UGT se unieron al acuerdo.
  • La II República

    La II República
    La Segunda República española, cuyo nombre oficial era República Española, fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista.
  • Guerra de Desgaste

    Guerra de Desgaste
    1967-1970 fue un conflicto entre Israel y una coalición árabe liderada por Egipto, Jordania y la OLP, tras la Guerra de los Seis Días. Egipto, bajo el liderazgo de Nasser, intentó recuperar el Sinaí por medio de acciones militares, que incluyeron bombardeos y combates a lo largo del Canal de Suez. La guerra, que no cambió las fronteras, finalizó en agosto de 1970 con un alto el fuego, pero sin avances hacia la paz, lo que contribuyó a la tensión que desencadenó la Guerra de Yom Kipur en 1973.