-
1600 BCE
*Egipto- siglo XVII antes de Cristo 1600 a. C.
Se relatan casos clínicos organizados
sistemáticamente empezando por heridas en la cabeza y continuando hacia abajo, como un
tratado de anatomía. egiptólogo Edwin Smith descubrió un papiro.
Se relatan las consecuencias conductuales de una herida en la cabeza: problemas en la coordinación ojo-mano, muchos defectos que se presentaban en el lado opuesto de la lesión. También se menciona el efecto del contragolpe que producía un daño mayor y síntomas bilaterales -
Period: 1600 BCE to
Periodo Pre Clásico
-
1500 BCE
*El papiro de Ebers (1500 a. C.) Egipto
Contiene conocimientos sobre farmacopea y también incluye varios remedios obtenidos de insectos y arañas. También tiene un capítulo sobre los desórdenes mentales como la depresión y la demencia. -
500 BCE
*Alcmeón de Crotona (Grecia Clásica)
Su hipótesis sobre el origen del comportamiento era que radicaba en el cerebro, Su enfoque se basaba en la observación de que lesiones cerebrales afectaban la función mental y que los nervios ópticos conducían la luz del ojo al cerebro. También creía que los poros del cerebro conectaban con las extremidades del cuerpo, lo que permitía la transmisión de señales. -
490 BCE
*Empédocles ( 490- 430 A. C.)
Sostenía que el corazón era el origen de las funciones mentales. -
460 BCE
*Hipócrates ( 460-377)
Influyó en la ciencia médica griega.
El afirmaba contundentemente que el cerebro era el origen de todos nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Sus aportes tuvieron gran un impacto en el desarrollo de la medicina. Su enfoque racional y su interés por la ética médica sentaron las bases para la medicina moderna. -
335 BCE
*Herófilo de Calcedonia (335 a. C. - 280 a. C.)
El primero en definir el área cerebral correspondiente a la inteligencia y la memoria.
Clasifico los nervios en sensitivos y motores y también en voluntarios e involuntarios -
130 BCE
*Galeno (130 d.C. – 216)
Afirmo que el daño cerebral altera la conducta, y los nervios de los sentidos van al cerebro y no al corazón.
Las impresiones que llegaban del mundo exterior entraban a los ventrículos cerebrales a través de los ojos como humores.
Desarrolló la teoría hipocrática de los cuatro humores, la cual indica que el equilibrio de los humores representa la eucrasia, que provenían del hígado y se transformaban, por medio de una red de vasos en humores psíquicos. -
105 BCE
*Valerius Maximum
Durante el Imperio Romano, describe el primer caso de alexia traumática. -
1401
*Antonio Guaneiro
En el siglo XV habla en de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia no fluida. -
1503
*Gregor Reisch (1467-1525)
Publicó “Margarita philosophica”, desarrollo la teoría de los ventrículos cerebrales: el primer ventrículo contenía el sentido común, en el que convergían todos los nervios sensoriales, junto con las facultades imaginativas, fantasía e imaginativo. -
*Johann Schmitt y Peter Schmitt
Siglo XVII ( 1601 al 1700), se refieren a varios pacientes afásicos con diferente sintomatología, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.
Contribuyeron al desarrollo de la comprensión de la afasia, y a la identificación de diferentes tipos de alteraciones del lenguaje. -
*René Descartes (1596-1650)
Elaboró una teoría neurofisiológica basada en la dualidad del cuerpo (res extensa) y el espíritu (res cogitans), para lo cual requería que el alma dispusiera de un asiento en el cuerpo y eligió a la glándula pineal para desempeñar este papel.
Teoría mecanicista
Dualismo cartesiano -
Diferentes trastornos cognoscitivo
En el siglo XVIII( 1701 a 1800) de diferentes trastornos cognoscitivo sesecialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
Fueron mu importantes para la comprensión de las diferentes manifestaciones de daño cerebral en el lenguaje y la cognición. -
*Franz Joseph Gall
Formulo la frenología, los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
Tuvo influencia en el estudio del cerebro y sobre la localización de funciones cerebrales. -
*Franz Josef Gall (1758- 1828) y Johan Casper Spurzheim (1776-1828)
Desarrollaron las teorías localizacionistas de la actividad mental. Según sus hipótesis, denominadas también teorías frenológicas, cada una de las actividades mentales se situaban en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral.
Sus teorías fueron influyentes en la investigación neurológica de su época y fueron criticadas por no tener base científica sólida y por ser simplistas en su visión de la función cerebral. -
*Pierre Flourens (1794-1867)
Introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del Campo Agregado.
Realizo experimentos con animales para demostrar la conexión entre el cerebro y las funciones cognitivas.
Su trabajo fue crucial en la transición de la neuropsicología de un modelo holista a uno más localizado. -
*Jean Baptiste Bouillaud (1796-1881)
Afirmó que el cerebro tiene varios órganos especiales, cada uno de los cuales controla movimientos musculares específico y el órgano del lenguaje articulado está situado en los lóbulos anteriores del cerebro.
Sus estudios sobre la relación entre el daño cerebral y los trastornos del lenguaje sentaron las bases para la neuropsicología como disciplina científica. -
*Bouillaud
Distinguió en dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
Fue muy importante porque ayudo en la comprensión de las diferentes formas de afasia y su relación con las lesiones cerebrales. -
*Franz Joseph Gall (1758-1828)
Denominó la frenología
Localizo las funciones cerebrales y los rasgos del cráneo indicaban el desarrollo cerebral.
Afirmo el desarrollo de regiones corticales se correlacionaba con talentos o conductas específicas.
Definió la materia gris como un tejido formado por células nerviosas Y la materia blanca del cerebro está formada por fibras que transmiten impulsos nerviosos.
Introdujo de nuevo en el pensamiento de la época el énfasis en el papel de la corteza en las funciones cognitivas. -
*Marc Dax
Propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo.
Su trabajo no fue reconocido en su época. -
*Jacques Lordat (1773-1870)
Propuso una dicotomía al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
Esto ayudo a entender mejor los diferentes mecanismos cerebrales que están involucrados en el lenguaje. -
*Sociedad Antropológica
Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
Se debatía sobre la relación entre el cerebro y la inteligencia, -
*Marie Jean Pierre Flourens (1794-1867)
Aportó la primera demostración experimental de la localización de funciones en el cerebro. -
*Ernest Auburtin
Demostró que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo, producía un paro afásico transitorio.
Respaldó la idea de que los lóbulos frontales estaban involucrados en el lenguaje.
Sus resultados fueron importantes para el desarrollo de la neuropsicología y la comprensión de las funciones cerebrales. -
*Paul Broca (1824-1880)
Identificó la afasia de Broca, relacionándola con daños en el lóbulo frontal izquierdo y la expuso ante la Sociedad Antropológica de París donde presento el cerebro de el paciente “tan”, para demostrar que las lesiones del pie de la tercera circunvolución estaban relacionadas con la pérdida del lenguaje articulado.
Su descubrimiento permitió una mejor comprensión de la organización cerebral y las funciones del lenguaje, así como la clasificación del síndrome neuropsicológico : la afasia. -
Period: to
Período Clásico
-
*John Hughlings Jackson (1834-1911)
Propuso que el cerebro tiene tres niveles de organización: inferior, medio y superior.
Desarrollo trabajos de la epilepsia y la relación con otros trastornos mentales.
Denominó síntomas de decremento (pérdida específica resultante del daño) y síntomas de incremento (aumento de otras funciones como consecuencia del decremento de una función particular) en caso de daño cerebral. -
*Paul Broca (1824-1880)
Declaró que "La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro". -
*Lordat y Trousseau
Lordat empleó previamente el término alafia, y Trousseau desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. -
*Robert Ogle
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir palabras o letras de forma coherente y legible, a pesar de que la persona pueda comprender y hablar normalmente. -
*Karl Wernicke (1848-1905)
Descubrió el área de la afasia de Wernicke y Postuló un modelo de centros y conexiones de diferentes tipos de afasias como la sensorial y motora.
Creo el primer modelo psicológico del lenguaje basado en la organización cerebral del lenguaje. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. -
* John Hughlings-Jackson (1835-1911)
Divide al sistema nervioso en 3 niveles jerárquicos: el nivel inferior o espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel –de tipo sensorial y motor– esta ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios. organización funcional del sistema nervioso y la relación de las estructuras cerebrales en la regulación del movimiento y otras funciones. -
*Friedrich Goltz (1834-1902)
Realizó lesiones experimentales en perros, comprobando que la extirpación de amplias áreas del cerebelo, ganglios basales y neocórtex producían una pérdida de motivación y de capacidad cognitiva que era proporcional a la extensión de la lesión, pero no se confirmaba la desaparición de una determinada función, ya que con el paso del tiempo se producía su recuperación. Esto sustento los posicionamientos antilocalizacionistas, reforzando la idea de que el cerebro funciona de un modo global. -
*Hermann Munk
Realizo la primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral . experimentos en perros donde observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino. interpretó la incapacidad visual como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa y la denominó ceguera psíquica. -
*Ferdinand Carl Finkelnburg (1832-1896)
Definio a la asimbolia como la imposibilidad de utilizar los signos convencionales, tanto del lenguaje como de otros sistemas simbólicos; en consecuencia, puede haber diferentes formas de asimbolia. -
*Theodor Meynert
Definio la asimbolia motriz, como la incapacidad de utilizar objetos debido a una imposibilidad en el "surgimiento de las imágenes de inervación".
Sentó las bases para la comprensión de las apraxias. -
* Lissauer
Realizó la primera descripción detallada de un trastorno visual en seres humanos, conocido como agnosia visual -
*Freud
*Propuso el nombre agnosia para describir la pérdida de la capacidad de reconocer objetos, que finalmente reemplazó al de "ceguera psíquica" -
*Ivan Pavlov (1849-1936)
Introdujo el concepto de analizador, esla una unidad funcional constituida por el receptor periférico, las vías de conducción y las células corticales donde éstas se proyectan. La corteza cerebral lleva a cabo el análisis de los procesos del medio interno (analizadores internos) y del medio externo (analizadores externos).
Abrió paso al concepto de plasticidad cerebral, afirmando que es posible la recuperación funcional después de haberse producido alguna lesión en el sistema nervioso. -
*Hugo Karl Liepmann
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente distinguió tres tipos diferentes de apraxia: melocinética, ideomotora e ideaciona -
*Adam Rieger
Primer investigador que llamó la atención sobre las la apraxia constructiva y el hecho de que algunos pacientes con daño cerebral tienen dificultades para ensamblar objetos.
Fue fundamental para comprender las funciones cognitivas complejas afectadas por el daño cerebral y para desarrollar estrategias de rehabilitación específicas para personas con apraxia constructiva. -
*Von Monakow
Introdujo el término “diasquisis” para referirse a la propagación de los efectos del daño cerebral a lo largo de todo el cerebro, resultando transitoriamente abolidas funciones que no corresponden con el Área específicamente lesionada. -
*Kleist y Poppelreuter
Hablaron de apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, como dibujar, y que es evidentemente diferenciable de la apraxia idemotora. -
*William Osler
El término Neuropsicología fue utilizado por vez primera , aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos. -
*La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Marcará el inicio de la rehabilitación neuropsicológica.
Fue crucial para el desarrollo de la neuropsicología, especialmente por la gran cantidad de soldados que sufrieron lesiones cerebrales y problemas psicológicos. -
*Marie et al.
Utilizo el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas. -
*Karl Kleist
Aportó el término apraxia construccional para designar las alteraciones en las actividades formativas como ensamblar objetos, construir figuras o hacer dibujos-, en las cuales la forma espacial del producto es inadecuada, sin que exista apraxia para los movimientos simples (apraxia ideomotora); y haya, en cambio, una buena percepción visual de formas y suficiente capacidad para localizar los objetos en el espacio. -
*La Troika
L. S. Vigotsky, Alexander Romano Vich Luria y A. N. Leóntiev, propusieron una definición y análisis de los procesos psicológicos que superaba el reduccionismo localizacionista de la época, desarrollaron teorías del aprendizaje, el desarrollo humano y la psicología: la teoría sociocultural, teoría de la actividad, un estudio socio-genético. -
*Henry Head
Presenta una aproximación clínicopsicológica en el estudio de las afasias. Sin embargo, muchos afasiólogos, cuyos puntos de vista pueden considerarse como clínicopsicológicos, reconocen que el daño en ciertas áreas neuroanatómicas se asocia de manera consistente con ciertas formas de sintomatología afásica, pero su aproximación al lenguaje realza más la evidencia psicológica y lingüística que los hallazgos neurológicos o anatómicos. -
*Karl Lashley
Publicó su obra "Mecanismos Cerebrales e Inteligencia", donde formuló la ley de acción de masas y la teoría de la equipotencialidad.
Experimento con animales donde concluyo que la función cerebral no era el producto de una estructura neuroanatómica específica, sino que resulta de la participación integrada de una masa extensa de tejido cerebral.
Ayudo a entender la relación entre la estructura y la función cerebral. -
*Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934)
Publicó un artículo “Psicología y localización de funciones”, en donde planteaba la importancia de un análisis de la estructura psicológica de las funciones que se tratan de localizar.
El problema de la localización de las funciones psicológicas complejas, que están conectadas a las partes específicamente humanas del cerebro (frontal y parietal). -
*La Batería Neuropsicológica de Halstead-Reitan (BNHR)
El objetivo de la BNHR es detectar y caracterizar el daño cerebral, incluyendo su etiología, tipo (difuso o específico) y localización. Se compone de una serie de pruebas que evalúan diferentes funciones cognitivas, incluyendo funciones motoras, táctiles, visuales, de lenguaje y memoria. -
*Aleksandr Romanovich Luria (1902 -1977)
Realizo técnicas para estudiar el comportamiento de las personas que padecieran algún tipo de lesión en el sistema nervioso central; completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc.
Su trabajo fue fundamental para la disciplina de la neuropsicología, que estudia la relación entre el cerebro y la conducta. -
“la neuropsicología de la Segunda Guerra Mundial” (1940 - 1950)
Los soldados con lesiones cerebrales (focales y no-focales) provocaron una necesidad clínica-concreta: la determinación de las consecuencias cognitivas y conductuales de amplios grupos de sujetos; así como su intervención-rehabilitación. A través del estudio de numerosos casos, se empezó a construir un conocimiento neuropsicológico sistematizado. -
*De Renzi, Vignolo y Gainotti
En el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial trabajan en torno a los trastornos afásicos del lenguaje, habilidades construccionales y espaciales en Italia, estos investigadores fueron reconocidos por sus estudios sobre estas áreas, con particular énfasis en las alteraciones afásicas y las habilidades construccionales y espaciales. -
Period: to
El periodo moderno
-
*La afasia traumática
L a publicación del libro de A.R. Luria, , publicado en ruso en 1947 y en inglés en 1970, que presenta una serie de propuestas originales acerca de la organización cerebral del lenguaje y de su patología, con base en la observación sistemática de centenares de heridos durante el conflicto bélico. -
Aleksandr Románovich Lúriya (1902-1977)
Propuso una clasificación de los trastornos afásicos basada en los diferentes niveles en que el lenguaje se encuentre alterado.
La metodología para evaluar los trastornos neuropsicológicos con base en el análisis de los errores: el criterio de correcto - incorrecto en una prueba no es tan importante como el análisis de las características de los errores producidos por el paciente y de los errores asociados con otras habilidades cognoscitivas (análisis sindromático) -
*Goldstein y Conrad
Promovieron el enfoque holístico en neuropsicología. El daño cerebral. El enfoque gestáltico substituyó los conceptos psicológicos de las teorías neuroanatómicamente basadas y tuvo una gran influencia en todas las esferas de la psicología, incluyendo las referentes a las alteraciones del lenguaje. -
*Kurt Goldstein (1876-1965)
Aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia. Esta disociación hemisférica se hace más patente en ciertas afasias causadas por lesiones del hemisferio izquierdo. -
*Donald Hebb (1904-1985)
Formulación de la Regla de Hebb, que postula que las neuronas que se activan juntas, o en secuencia, fortalecen su conexión y el concepto de Sinapsis Hebbiana. Gracias a sus aportaciones, se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada. -
*Kart Lashley (1890-1958)
En un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Postuló que el aprendizaje y otras funciones cerebrales no están localizadas en áreas específicas, sino que involucran la acción conjunta de grandes áreas del cerebro, y que cuando una parte del cerebro se daña, otras áreas pueden asumir sus funciones. -
*Carlos Mendilaharsu (1919-2001)
En Latino América fundo el “Laboratorio de afecciones cortico cerebrales” en el Instituto de Neurología de Montevideo. -
*Karl Poeck
Realizo aportes significativos en múltiples áreas, particularmente en el campo de las afasias y las apraxias, contribuyendo a la comprensión de los mecanismos neurológicos subyacentes a estos trastornos.
Sus investigaciones han sido citadas y utilizadas por otros investigadores en el campo de la neuropsicología y la neurología. -
* Geschwind y el denominado Grupo de Boston
Dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental. -
Norman Geschwind
Actualiza los modelos conexionistas descritos el lenguaje como resultado de la intercomunicación de diferentes estructuras anatómicas.
Publicó en su primer artículo donde expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales. -
*Henri Hécaen
nombra a su laboratorio “grupo de neuropsicología y neurolingüística”, promoviendo que la neurolingüística fuera una rama de la neuropsicología; Luria y Hécaen fueron pioneros en la aplicación de modelos lingüísticos en la caracterización de las afasias.
Realiza importantes contribuciones prácticamente en todas las áreas de la neuropsicología, pero sobre todo en el estudio de la asimetría cerebral y la organización del lenguaje. -
*Nacio la Neuropsychologia
Apareció la primera publicación científica dedicada específicamente a esta ciencia. En su primer número se definía la Neuropsicología como “Un Área determinada de la Neurología, de interés común para neurólogos, psiquiatras, psicólogos y neurofisiólogos”. -
Pyotr Kuzmich Anokhin
Publico un artículo sobre EEG y sistemas funcionales enfocado en la explicación de la actividad cerebral lenta. Esta teoría enfatiza la importancia de la integración y la interacción de diferentes partes del cerebro para lograr un comportamiento coordinado. Su trabajo también sentó las bases para el estudio de la retroalimentación y el desarrollo de sistemas funcionales en el cerebro -
*Norman Geschwind
Publicó "Síndromes de Desconexión en Animales y Hombres", una monografía sobre la conectividad cerebral y los trastornos asociados. Este trabajo sentó las bases para la comprensión de cómo las conexiones entre diferentes áreas del cerebro afectan la función cognitiva. Ese mismo año organizó, en el Boston Veterans Administration Hospital, el Centro de Investigación de las Afasias, que no sólo dirigió las interpretaciones teóricas y las aproximaciones clínicas a las afasias. -
Readiness Potential
Konrnhuber y Deecke mostraron que un movimiento voluntario es precedido por una actividad negativa en forma de rampa, denominándolo readiness potential. -
*El cerebro humano y los procesos psicológicos
Alexander Luria aborda la relación entre el cerebro y las funciones psicológicas superiores, proponiendo que estas funciones no están localizadas en áreas específicas, sino que se basan en la interacción de diferentes sistemas funcionales cerebrales.
Ayudo ala comprensión de la relación entre el cerebro y la mente, el modelo de los sistemas funcionales, la influencia del lenguaje y el entorno social en el desarrollo de las funciones psicológicas. -
Aleksander Románovich Lúriya (1902-1977)
Fundador de la neuropsicología moderna. Propuso que existe un sistema funcional alternativo, esto es, una conducta determinada puede estar mediada por más de un sistema funciona -
Resonancia magnética (RM)
Fue creado por el doctor Raymond Damadian. -
Tomografía axial computarizada (TAC)
Una de las pruebas de neuroimagen que permiten obtener imágenes del cerebro. fue desarrollada por el ingeniero electrónico inglés Godfrey Hounsfield -
*Joaquín Fuster
Realizo la aportación del análisis de cinco diferentes procesos cognoscitivos: la memoria, la atención, la percepción, el lenguaje y la inteligencia y señala que todas las funciones cognoscitivas comparten la misma estructura.
Definió la corteza prefrontal como un centro fundamental para la organización temporal de la conducta y la estructuración de las funciones ejecutivas, como la planificación y el control cognitivo. -
*El cerebro en acción
Alexander R. Luria, El libro trata de una introducción a la neuropsicología, que explora cómo el cerebro funciona y cómo afecta a nuestro comportamiento. -
Tomografía por emisión de positrones (TEP)
Utiliza una sustancia radiactiva para mostrar el tamaño, la forma y la función del cerebro. Es útil para detectar cambios metabólicos a nivel celular.
Creada por Michael Phelps y Ed Hoffman. -
Period: to
PERIODO CONTEMPORÁNEO
-
*Las funciones corticales superiores en el hombre
El libro de Alexandr Luria habla sobre las funciones corticales superiores, como el lenguaje, la memoria, la atención y la planificación, y cómo se ven afectadas por lesiones cerebrales específicas. Analiza cómo las lesiones en diferentes áreas del cerebro pueden interrumpir estas funciones y cómo los procesos psicológicos superiores se organizan en el cerebro. -
*Fundamentos de neurolingüística
La obra explora la intersección entre la afasiología de Luria y los conceptos de la lingüística, especialmente la lingüística estructural, con aproximaciones a las teorías generativas y transformacionales. La obra examina cómo el cerebro procesa el lenguaje y cómo este proceso influye en nuestra comunicación y experiencia. -
*Weigl, Warrington y Newcombe
En Inglaterra, abordaron los problemas del lenguaje, así corno las alteraciones perceptuales, contribuyendo a entender la relación entre la estructura cerebral y las funciones cognitivas. -
*Jerry Fodor
Publico el libro de Fodor sobre la modularidad de la mente, fue muy influyente en la formación de este enfoque de la neuropsicología.
El concepto de modularidad de la mente y su representación como cajas y flechas es una concepción que tiene sus raíces, al menos en la neuropsicología, en los llamados “diagram makers” del siglo XIX, -
*David Rumelhart y James McClelland
se crea la teoría de los modelos computacionales que se conoce como el procesamiento distribuido en paralelo (PDP), es una nueva teoría sobre el aprendizaje que propone una explicación al fenómeno de la adquisición de conocimiento basada en los procesos neuronales que tienen lugar en el cerebro. -
*Resonancia magnética funcional (RMf)
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (FMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas. Surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado "modelo funcional". -
*Teoría Atencional - Posner y Raichle
Esta teoría defiende que la atención es un sistema modular compuesto por tres redes: la Red Atencional Posterior o de Orientación, la Red de Vigilancia o Alerta y la Red Anterior o de Control Ejecutivo.
Esta teoría ha sido crucial para la comprensión de la atención, destacando la importancia de las diferentes funciones atencionales y su interacción, lo que ha tenido un impacto significativo en la investigación, evaluación y aplicación clínica.