
Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal
-
Reina consorte y regente de España. Era hija del rey de Nápoles, Francisco I. Siendo muy joven se convirtió en la esposa de su tío Fernando VII de España. En 1830 le dio a éste la descendencia que no había tenido de enlaces anteriores, que resultó ser una niña, la futura reina Isabel II. Oportunamente, el rey había publicado poco antes la Pragmática Sanciónor la que la Casa de Borbón restauraba las prácticas sucesorias tradicionales de Castilla, permitiendo el acceso al Trono de las mujeres.
-
-
-
Era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones: ya como príncipe de Asturias conspiró contra su padre.
En los últimos años de su reinado,: en 1830 Fernando VII promulgó por fin la Pragmática Sanción en la que se abolía la Ley Sálica, volviendo al derecho sucesorio tradicional castellano que permitía que heredaran el trono las mujeres, decisión oportuna, ya que en aquel mismo año nació por fin un heredero, pero resultó ser hembra -
-
Miembro de la burguesía comercial gaditana, actuó como proveedor del ejército organizado por Fernando VII para recuperar las colonias españolas en América (1820); junto con otros conspiradores, preparó el pronunciamiento de aquel ejército que, encabezado por el general Rafael de Riego, obligó al rey a aceptar la Constitución de 1812.
No ocupó cargos políticos durante el siguiente Trienio Liberal, pero su significación le obligó a exiliarse cuando los «Cien mil hijos de San Luis» -
-
-
-
-
-
Hijo de una humilde familia de artesanos, nació en Granátula (Ciudad Real) en 1793. Al estallar la guerra de Independencia, se presentó como voluntario ingresando en el ejército en 1808. En 1810 entró en la Academia Militar de la Isla de León, alcanzado el grado de subteniente.
-
-
-
Ramón María Narváez.
Militar y político español. Segundón de una familia de labradores acomodados de la pequeña nobleza andaluza, ingresó en el ejército con sólo quince años. Durante el Trienio Constitucional se decantó por los partidarios del liberalismo y tuvo un papel destacado en la lucha contra la sublevación absolutista de la Guardia Real de Madrid . Ello le obligó a retirarse del ejército cuando la invasión de los «Cien mil hijos de San Luis» restableció a Fernando VII como rey absoluto. -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Político español. Ejerció la abogacía en Barcelona y militó en las filas del Partido Progresista. Debido a su trabajo, estableció una afinidad muy estrecha con la burguesía catalana y estuvo muy vinculado a sus intereses industriales, que siempre defendió a ultranza.
En el tercer gabinete de Espartero fue ministro de Hacienda (1855), y durante su ministerio presentó el proyecto de ley de desamortización general civil y eclesiástica, que incluía también las propiedades de los ayuntamientos. -
-
Procedente de una familia de militares de origen irlandés al servicio de la monarquía española desde el siglo XVIII, Leopoldo O'Donnell hizo sus primeras armas en defensa de la causa constitucional durante la Primera Guerra Carlista (1833-40), dándose la circunstancia de que sus hermanos combatían en el bando contrario.
Políticamente se encuadró junto a Ramón María Narváez entre los moderados, contrarios al progresismo de Baldomero Espartero -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-