-
La ausencia de revoluciones en Inglaterra se atribuye a la presencia de una monarquía liberal en lugar de una monarquía absoluta. Este enfoque ayuda a prevenir conflictos internos que impactarían a otras naciones. A pesar de la participación de Gran Bretaña en algunas guerras, estas no tuvieron lugar en su propio territorio.
-
Fue una etapa política diseñada por las potencias vencedoras (Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña), que comenzó después de la caída de Napoleón y del imperio liberal. Su objetivo era restablecer el absolutismo y prevenir la aparición de nuevos movimientos revolucionarios.
-
Se hace referencia a las revoluciones ocurridas en las décadas de 1820, 1830 y 1848. Estos levantamientos liberales buscaban desafiar a los gobiernos absolutistas, establecer constituciones que aseguraran los derechos civiles y políticos, y fomentar sistemas políticos representativos. Su enfoque principal radicaba en limitar el poder absoluto, promoviendo cambios hacia estructuras gubernamentales más inclusivas y respetuosas de los derechos individuales.
-
Fernando VII introdujo una regla que permitía nombrar a su hija Isabel como heredera al trono, quebrantando la restricción impuesta por la Ley Sálica que prohibía la sucesión femenina. Esta decisión generó descontento entre los conservadores, quienes argumentaban que el heredero legítimo debía ser Carlos María Isidro, hermano de Fernando. Esta disputa fue el desencadenante del inicio de la Primera Guerra Carlista.
-
Nació en Madrid el 10 de octubre de 1830 y partió de este mundo en París el 9 de abril de 1904.
-
En el periodo de la minoría de su hija Isabel II después del fallecimiento de Fernando VII en 1833, María Cristina de Borbón desempeñó el papel de regente en España. En ese momento, su hija tenía solamente tres años. La Regencia de María Cristina se desarrolló en contextos marcados por tensiones políticas y sociales.
-
Fue un enfrentamiento armado que confrontó a dos grupos: los carlistas y los isabelinos.Durante esta guerra civil, los isabelinos recibieron apoyo de los nobles y funcionarios, inicialmente bajo un gobierno absolutista que posteriormente transitó hacia un modelo liberal.
-
En los inicios del reinado de Isabel II, esta quería mantener el absolutismo en España. A pesar de los cambios politicos y sociañes que se estaban produciendo en Europa, Isabel II recibió un sistema marcado por la influencia de facciones conservadoras que buscaban preservar un control centralizado y limitado sobre la monarquía. Fue evidente la oposición a llevar a cabo reformas liberales significativas, y se mantuvieron aspectos del antiguo régimen.
-
El 29 de septiembre de 1833 murió Fernando VII. Su muerte marcó un período importante en la historia española, dando lugar a una serie de acontecimientos, entre ellos el conflicto por la sucesión del trono lo que conllevó a la Primera Guerra Carlista. Una lucha entre los seguidores de su hija Isabel II y los carlistas liderados por su hermano Carlos María Isidro.
-
Isabel II ascendió al trono en 1833, cuando solo tenía tres años, sucediendo a su padre Fernando VII. Debido a su corta edad no estaba capacitada para gobernar por lo que se estableció una regencia que duró hasta su mayoría de edad.
-
El reinado de Isabel II en España se dividió en dos grandes etapas: la primera, cuando era demasiado pequeña para gobernar, y la segunda, cuando Isabel alcanzó la mayoría de edad y pudo ejercer su poder en sobre el pueblo.
-
El estatuto Real fue una carta emitida en 1834 por el moderado Martínez de la Rosa para crear una asamblea jerárquica bicameral sin poder legislativo ni soberanía, pero consultiva y subordinada al monarca. Además, en dicho estatuto se refleja una división del poder y reconoce la existencia del Consejo de Ministros.
-
Para fortalecer la posición de Isabel I en el trono español, la regente María Cristina creo una estrategia para obtener más apoyo. Nombró a Martínez de la Rosa lider de un nuevo gobierno moderado, con el objetivo de proporcionar un apoyo político para ayudar a fortalecer la posición de Isabel II como monarca.
-
En 1835, surgieron unas protestas debido al descontento por el gobierno liberal moderado. Para solucionar esta situación, se optó por establecer un nuevo gobierno con inclinaciones más liberales, con el objetivo de obtener el apoyo de los liberales .
-
El objetivo de Mendizábal era derrotar a los carlistas, por lo reunió a las Cortes para cambiar el Estatuto Real y así convertir el país en un estado liberal. Esto supuso un cumulo de reformas . Sin embargo, gracias a estas reformas consiguió el apoyo de la burguesía y obtuvo los recursos financieros necesarios para financiar la guerra.
-
La llegada de la Constitución de 1837 produjo unas elecciones en ese mismo año que produjeronel triunfo de los moderados.
-
En 1837, se creó un documento que implantaba el inicio de la soberanía nacional, una detallada lista de los derechos que tendrían los ciudadanos , la división de poderes y la vinculación católica del Estado.
-
En el año 1839, los líderes Maroto, firmaron un convenio que aseguraba la protección de los fueros en las provincias vascas y Navarra. Asimismo, el acuerdo incluía la integración de la oficialidad carlista en el ejército real.
-
Espartero asumió la posición de regente este no tardo en adoptar rápidamente un tono más autoritario. Una de sus acciones más destacadas fue la aprobación de un arancel librecambista, hecho que desenadeno una revuelta en Barcelona .Finalmente en 1843 se produjo otra revuelta lo que causó la destitución de Espartero.
-
En el año 1840, se estableció un estatuto con el objetivo de aumentar la centralización política en España.
-
En el año 1842, Espartero aprobó el mercado español a los tejidos de algodón procedentes de Inglaterra. Esto provocó un notable descontento en la industria textil catalana, dando lugar a un levantamiento en Barcelona. Lo que conllevó al bombardeo de la ciudad con el propósito de acabar con la resistencia.
-
Ante las dificultades para nombrar una nueva regencia, las Cortes decidieron adelantar la mayoría de edad de Isabel a los 13 años. Esta medida fue una respuesta a la urgencia de encontrar una solución por la falta de un gobierno regente, garantizando así la continuidad el liderazgo del pais.
-
En las elecciones de 1844 salio como nuevo presidente del gobierno el General Narváez quien formó un nuevo gobierno con la meta principal de poner fin al movimiento revolucionario y establecer un régimen autoritario .Este periodo llegó a su fin con la revolución liderada por el general O'Donnell, conocida como la "Vicalvarada," que tuvo lugar en junio de 1854.
-
El 28 de marzo de 1844, se instituyó un organismo de seguridad con la responsabilidad de vigilar las áreas rurales y el orden público .
-
La Ley Món-Santillán, se creó en el 1845, esta produjo una reforma fiscal fundamental en la historia de España. Su objetivo principal era aumentar los ingresos estatales y renovar la gestión financiera. Además, introdujo una nueva medida el impuesto sobre el consumo, con la intención de repartir las fuentes de ingresos del Estado.
-
Durante el reinado de Isabel II, se promulgó la Constitución de 1845,esta dejaba la direccion del gobierno en las manos de los moderados. Esta constitución estableció una soberanía compartida entre el monarca y las Cortes.
-
En Cataluña se llevó a cabo la Segunda Guerra Carlista. Este conflicto, que abarcó el período comprendido entre 1846 y 1849, representó una de las fases más conflictivas de las Guerras Carlistas en España.
-
El imperialismo se destacó por la expansión territorial y la influencia ejercida por potencias europeas, Japón y Estados Unidos en varias regiones, con el objetivo de adquirir recursos y acceder a mercados. Este periodo dejó un legado de complejidad significativa en las zonas colonizadas.
-
En el año 1851 se produjo El Concordato con la Santa Sede de 1851, con el objetivo de mejorar las relaciones entre el Estado español y la Iglesia Católica. Este acuerdo tenía como objetivo restablecer la paz entre ambos.
-
La formación política de dicho partido surgió de la colaboración entre progresistas moderados y moderados avanzados, que surge tras el pacto entre O'Donnell y Espartero.
-
La insurrección de 1854 en España, encabezada por el general O'Donnell, surgió como respuesta al aumento de la tensión entre el gobierno moderado y el partido democrático. Este levantamiento marcó el inicio del Bienio Progresista.
-
El Manifiesto de Manzanares, originado en 1854 y elaborado por los progresistas, tuvo un papel fundamental al incentivar la revuelta popular. Este comunicado condujo a la formación de juntas revolucionarias.
-
El gobierno progresista, dirigido por la Unión Liberal en 1854, introdujo iniciativas como la Desamortización de Madoz, promoviendo el avance económico. Aunque su periodo fue breve, este gobierno dejó una serie de reformas que contribuyeron al adecuado desarrollo económico y social de España.
-
La industrialización en España se inició en la década de 1830 después de la guerra de Independencia española y la pérdida de las colonias americanas.
-
La Ley Madoz, promulgada entre 1854 y 1856, tuvo como propósito principal la disminución de la deuda pública. Se centró en la expropiación de propiedades sin utilizar que pertenecían a la Iglesia. La venta de estos bienes no solo buscaba objetivos económicos, sino también la conservación y resaltado del patrimonio cultural de la nación.
-
Eran las normas que supervisaban la construcción y creación de las líneas ferroviarias, brindando incentivos y respaldo a las empresas que participaban en dicho avance.
-
En 1856, se elaboró una normativa que contenía varios principios liberales. Sin embargo, este texto no fue aprobado debido al golpe contrarrevolucionario dirigido por el general O'Donnell. Este alzamiento señaló la conclusión del bienio progresista en España, dando lugar a un cambio político.
-
Isabel II cesó a O'Donnell de su cargo como presidente ejecutivo, designando en su lugar a Ramón María Narváez. Durante su mandato, Narváez implementó diversas reformas, tales como la autorización de 50.000 hombres para el ejército, la restricción de derechos y la convocatoria de elecciones programadas para marzo de 1857. Su periodo de mandato concluyó en 1858, momento en el cual la reina readmitio a O'Donnell como presidente.
-
La Ley Moyano, también conocida como la Ley de Instrucción Pública, fue la primera normativa en el ámbito educativo en España y tenía como objetivo acabar con el analfabetismo. Esta legislación organizaba la educación en tres niveles: primaria, secundaria y universitaria.
-
El periodo de liderazgo de O'Donnell abarcó cuatro años y medio, destacándose por la liberalización de la Constitución de 1845 como uno de los acontecimientos más significativos. Además, O'Donnell se destacó por impulsar la legislación económica.
-
En el periodo comprendido entre 1859 y 1860, tuvieron lugar conflictos armados en Marruecos, identificados como los Conflictos de Marruecos. Estos combates finalizaron con la firma del Tratado de Wad-Ras el 26 de abril de 1860. En este acuerdo, Marruecos reconoció su derrota y se comprometió a realizar diversas cesiones territoriales.
-
El gobierno de 1863 se distinguió por el incremento del autoritarismo. Esta situación resultó en una distorsión del sistema liberal y generó una significativa inestabilidad en el gobierno.
-
En 1866 España sufrió una gran crisi económica que provocó un notable aumento en los precios y causó un malestar en la población, ademas de empeorar la situación del gobierno.
-
El 16 de agosto de 1866, en Ostende, Bélgica, el general Juan Prim encabezó un acuerdo crucial. Durante esta negociación, los partidos Progresistas y Demócratas acordaron de forma conjunta poner fin al gobierno de Isabel II. Este evento sería el detonante de la revolución de 1868, conocida popularmente como "La Gloriosa".
-
En 1868, se produjo un levantamiento militar que culminó con la Batalla de Alcolea el 28 de septiembre. Esta insurrección ocasionó modificaciones en el sistema político y en las libertades establecidas por la Constitución de 1869. Como consecuencia de este levantamiento, Isabel II fue destituida de su posición en el trono.
-