-
Con el objetivo de obtener dinero para costear las
numerosas guerras en las que se involucró, Godoy desamortizó tierras de hospitales, hospicios, cofradías, casas de misericordia, etc. -
Puso en marcha la desamortización de tierras
pertenecientes a miembros del clero y de la nobleza que se habían resistido a la invasión francesa. Se desconoce la cantidad de los bienes desamortizados, ya que la mayor parte de ellos volvieron a sus antiguos propietarios. -
En el marco de su importante labor legislativa de desmantelar el Antiguo Régimen, las Cortes de Cádiz aprobaron el Decreto general de desamortización de 1813. Preveía la nacionalización y venta de una importante masa de bienes eclesiásticos y civiles, pero no se llevó a la práctica por la llegada de Fernando VII y la restauración del absolutismo.
-
Vuelta en vigor de las medidas desamortizadoras de las Cortes de Cádiz.
-
-
Carlos Maria Isidro se opone a la proclamación de Isabel como reina.
-
El primer gobierno de la regencia estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez (1833) y estaba compuesto por absolutistas moderados. La única reforma de este gobierno fue la división provincial de España, realizada por Javier de Burgos en 1833.
-
María Cristina tuvo que enfrentarse a un problema muy grave al inicio de su regencia: las guerras carlistas. Para hacer frente a los carlistas la regente se apoyará en el bando liberal.
-
Durante el reinado de Isabel II se desarrolló en España, el proceso de construcción del Estado liberal, ya esbozado por las Cortes de Cádiz. Durante este periodo de tiempo se destruyeron definitivamente las estructuras políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. Pero una serie de problemas dificultaron la consolidación del sistema político.
El reinado de Isabel II se divide en tres etapas:
-Regencia de Maria Cristina
-Regencia de Espartero
-Reinado de Isabel II -
La primera guerra carlista fue una guerra civil que se desarrolló en España entre 1833 y 1840 entre los carlistas, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular.
-
María Cristina llamó a Francisco Martínez de la Rosa, un liberal moderado, a formar un gobierno que hiciera frente a la insurrección carlista. Martínez de la Rosa emprendió una serie de reformas muy moderadas. Entre ellas destacó el Estatuto Real en 1834, una Carta Otorgada.
-
Murió el general Zumalacárregui.
-
La guerra terminó por decantarse hacia el bando
isabelino-cristino a partir de la victoria del general liberal Baldomero Espartero en Luchana. -
En 1835 se formó un nuevo gobierno progresista encabezado por Juan Álvarez Mendizábal, anterior ministro de Hacienda, que puso en marcha la tarea de desmantelar las instituciones del Antiguo Régimen.
-
Puso en venta todos los bienes del clero regular.
-
Intento carlista de tomar Madrid que fue un rotundo fracaso y división del carlismo y Don Carlos terminó por huir a Francia.
-
En el verano de 1836, reaparecen los levantamientos, que culminan en agosto con el Pronunciamiento de los Sargentos de La Granja (1836) que obligó a la regente a abolir el Estatuto y reimplantar la Constitución de 1812. Con esto y el nombramiento de un jefe de gobierno
progresista, José María Calatrava, concluye la etapa considerada de transición, comenzando la verdadera revolución liberal cuyo principal exponente es la Constitución de 1837. -
La guerra concluyó con el denominado Convenio o Abrazo de Vergara, acuerdo firmado por los dos hombres fuertes de la guerra, el liberal Espartero y el carlista Maroto.
-
-
La oposición progresista a la Ley de Ayuntamientos de 1840 (elección alcaldes y concejales por la Corona en lugar de unas elecciones populares) provocó una insurrección que, unido a diversos problemas ligados a la vida privada de María Cristina la forzaron a renunciar y a marchar
fuera del país. En su ausencia se nombró a un nuevo regente: el general Baldomero Espartero, del
Partido Progresista. -
Llevó a que Espartero perdiera toda su popularidad, incluso entre su propio partido.
-
-
Por el duque de Ahumada, como una fuerza armada encargada de aplicar la ley y orden esencialmente en el medio rural. Como medida complementaria se suprimió la Milicia Nacional.
-
-
-
Se estableció un nuevo sistema fiscal más racional, eficaz y moderno, que puso fin al enrevesado sistema impositivo del Antiguo Régimen.
-
Reforzaba el centralismo reservando al gobierno el
nombramiento de los alcaldes. -
Se diferencia de la de 1837 en una serie
de aspectos esenciales:
- Soberanía compartida del Rey y las Cortes. Esto se concreta en un poder legislativo compartido por ambas instituciones y en una clara preeminencia de la Corona en el proceso político.
- Confesionalidad del Estado.
- Sufragio censitario muy restringido.
- Recorte de los derechos individuales, especialmente la libertad de expresión. -
Se estableció un sufragio muy restringido que limitó el cuerpo electoral a 97.000 varones mayores de más de 25 años, lo que suponía el 0.8% del total de la población.
-
La segunda guerra carlista fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón, que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón. -
Hacia 1849 sufrieron una escisión, naciendo el Partido
Demócrata, que defendían el sufragio universal masculino, la asistencia social estatal y una amplia
libertad de asociación. -
Acuerdo por el que el Papa reconoció a Isabel II
como reina y aceptó la pérdida de los bienes eclesiásticos ya desamortizados, aunque se suspende el proceso de desamortización iniciado. -
-
Iniciado por el general Leopoldo ODonnell en Vicálvaro.
-
Redactado por el joven Antonio Cánovas del Castillo y firmado por O´Donnell, este manifiesto recogía las reivindicaciones progresistas, exigía reformas políticas y
unas Cortes constituyentes para hacer posible una auténtica regeneración liberal, lo que hizo que consiguiera un amplio respaldo popular y animó a otros generales a unirse a la rebelión. Finalmente, el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero. -
Culminó el proceso desamortizador, con los bienes de los municipios, además de los de la Iglesia y Estado,
provocando una nueva ruptura con la Santa Sede. -
Dio grandes beneficios y privilegios a quienes
invirtieran en la construcción del ferrocarril. -
-
-
-
-
La inestabilidad política y la deriva autoritaria de los gobiernos caracterizaron una etapa en la que la bonanza económica llegó a su fin tras la crisis económica de 1864.
-
El dirigente republicano Emilio Castelar fue
destituido de su cátedra en la Universidad de Madrid, tras publicar en el periódico “La democracia”, un artículo (“El rasgo”) contra Isabel II. La protesta de los estudiantes en apoyo de Castelar fue sofocada por el gobierno de Narváez. -
Fueron duramente reprimidos por el general
Serrano (70 oficiales y suboficiales del ejército fueron fusilados). -
El creciente autoritarismo del anciano Narváez llevó a la formación del Pacto de Ostende: demócratas, progresistas, unionistas y republicanos se aliaron para derribar a Isabel II y el régimen moderado.
-
Conocida como “La Gloriosa”, encabezada por Prim, Serrano y Topete. Tras la derrota de las fuerzas realistas en la batalla del Puente de Alcolea (Córdoba), Isabel II abdicó y se marchó al exilio, iniciando con ello el Sexenio Democrático.
-
La tercera guerra carlista fue una guerra civil que tuvo lugar en España de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como segunda guerra civil como y algunos historiadores contemporáneos la denominan segunda guerra carlista.