
REVOLUCIÓN LIBERAL EN EL REINADO DE ISABEL II. CARLISMO Y GUERRA CIVIL. CONSTRUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO LIBERAL.
-
El restablecimiento de los fueros abolidos por Felipe V por medio de los Decretos de Nueva Planta promulgados entre 1707 y 1716, que reconocía cierto nivel de autogobierno
para País Vasco, Navarra, Cataluña y Valencia. -
norma según la cual, la corona sólo podía transmitirse entre varones salvo en el caso de que faltara heredero varón por línea directa (hijos) o colateral (hermanos, tíos, etc.)
-
ante la minoría de edad de Isabel, su esposa
María Cristina de Borbón asumió la regencia del país. -
-
-
la iniciativa fue tomada por el bando carlista y la guerra afectó sobre todo al norte peninsular
-
-
-
El conflicto estalló el 01 de octubre de 1833, dos días después de la muerte de Fernando VII, cuando D. Carlos, por medio del Manifiesto de Abrantes
-
una carta otorgada que no hacía referencia ni a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales y que únicamente permitía el establecimiento de unas
Cortes formadas por dos Cámaras con escasas competencias -
para ampliar el censo de votantes a 65000 electores (25%) y establecer la elección directa de los procuradores a Cortes.
-
-
-
en Luchana que puso fin al asedio de Bilbao.
-
Aumentar los ingresos del Estado para reducir la deuda pública, para lo cual aprobó una desamortización de los bienes del clero regular
-
Esta sustitución provocó la protesta de los liberales progresistas, el estallido de revueltas en muchos lugares a favor del restablecimiento de la Constitución de 1812, nuevos episodios de anticlericalismo y a un nuevo levantamiento militar, la Sargentada de la Granja en agosto protagonizado por los Sargentos de la guarnición del Palacio de la Granja
-
-
la iniciativa corresponde al ejército liberal
-
liderada por el propio D. Carlos para tomar Madrid, y que obligó a los carlistas a replegarse hacia el norte.
-
Ocurrió en los progresistas
-
liberaron definitivamente las tierras de los patrimonios
vinculados y sus propietarios pudieron venderlas sin trabas. En consecuencia, gran cantidad de tierras salieron al libre mercado para ser compradas por el mejor postor -
La división ideológica del carlismo, debido a su debilidad: los intransigentes, defensores de continuar la guerra y los más afines a D. Carlos; y los transaccionistas, partidarios de alcanzar un acuerdo con los liberales y cuyo líder,
el general Maroto acordó el fin de la guerra -
-
que abría el mercado español a los tejidos ingleses. La industria textil catalana no fue capaz de resistir la competencia de los productos ingleses, por lo que se produjo una protesta generalizada en Barcelona, en el que se vieron involucradas la burguesía y las clases populares que veían peligrar sus puestos de trabajo.
-
Desde diciembre de 1843 el nuevo Jefe de Gobierno, González Bravo, emprendió una política claramente regresiva. Ordenó la disolución de las Milicias, aumentó el tamaño del ejército y restableció la ley Municipal de 1840, depurando los Ayuntamientos.
-
-
líder ya indiscutible del partido moderado.
-
-
El Partido Moderado (antes doceañistas) que se corresponde en Europa con el llamado liberalismo doctrinario. Defendían la soberanía compartida entre la Corona y las Cortes, que la Corona tuviese el derecho de veto, capacidad para nombrar el Gobierno y disolver
las Cortes. -
La institucionalización del régimen liberal se llevó a cabo por medio de una nueva Constitución en 1845, de carácter moderado
-
que reforzaba el centralismo reservando al gobierno
el nombramiento de los alcaldes -
de Alejandro Mon. Se estableció un nuevo
sistema fiscal más racional, eficaz y moderno con objeto de aumentar los ingresos del estado y reducir el déficit. -
en manos del Estado y organizada en niveles (estudios primarios, secundarios y universitarios). Aparecen los
institutos para enseñanza secundaria y se creó un Consejo de Instrucción Pública para regular los contenidos de los libros de texto, buscando la uniformidad. -
-
-
una escisión del ala radical del progresismo. Persiguió la instauración del sufragio universal, la igualdad, no solo política y, la extensión de derechos. Posteriormente un sector demócrata derivaría hacia el republicanismo.
-
un acuerdo con la Santa Sede por el que el Papa reconoció a Isabel II como reina y aceptó la pérdida de los bienes ya desamortizados y el Patronato Regio (derecho de
presentación de obispos para su elección por parte de la reina) -
estuvo dirigida por el general O’Donnell. Aglutinó a
sectores moderados y progresistas, en una especie de centro político. Pretendía armonizar el orden con la libertad para renovar el sistema político, aunque tendió en la práctica hacia el moderantismo. -
-
-
-
-
-
Dominó la escena política entre 1858 y 1863, tras la desaparición de O’Donnell pactaría con los progresistas para derribar el régimen isabelino
-
la reina, ya muy impopular y sin apoyos,
ya que no pudo recurrir tampoco a O'Donnell, que también había fallecido unos meses antes, nombró al ultraconservador Luis González Bravo nuevo presidente del gobierno. -
-