-
La historia de la agricultura abarca la domesticación de plantas y animales, así como el desarrollo y la difusión de técnicas para criarlos de manera productiva. En su fase inicial, la agricultura se desarrolló de manera independiente en diferentes partes del mundo e incluyó una amplia gama de taxones. -
Con el desarrollo de semillas mejoradas, fertilizantes químicos y maquinaria agrícola, se impulsó la producción masiva de alimentos. Este periodo marca el auge del modelo agroindustrial. -
Malassis, escribió un tratado de economía agroalimentaria para ella propone como unidad de análisis el Sistema Agroalimentario (SAA), definido como “el conjunto de actividades que concurren en la formación y la distribución de los productos alimentarios, y, en consecuencia, al cumplimiento de la función de alimentación humana en una sociedad determinada” (1979, s. p.). -
Economistas y sociólogos comienzan a usar el término para referirse al conjunto de actores, procesos y relaciones que intervienen desde la producción hasta el consumo de alimentos. -
Las grandes corporaciones dominan la producción, distribución y comercialización de alimentos a escala mundial. -
Un conjunto de funciones, actividades, agentes e instituciones que intervienen con el objetivo de hacer posible la alimentación del ser humano. Abarca, desde lo previo a la generación de los nutrientes y de la energía en los alimentos hasta la disposición y utilización de sus últimos residuos. (Schejtman, s. p., 1994; FAO, 2017, s. p.) -
Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL)
Sistemas Agroalimentarios Localizados SIAL "Organizaciones de producción y de servicio asociadas, por sus características y su funcionamiento, a un territorio específico. El medio ambiente, los hombres, sus técnicas, sus comportamientos alimentarios, sus instituciones y sus redes de relaciones se combinan en un territorio para producir una forma de organización agroalimentaria en una escala espacial dada". (Muchnik y Sautier,1998) -
La ONU impulsa prácticas agrícolas sostenibles y reconoce la importancia del medio ambiente y las comunidades rurales.
Surge una visión de los sistemas agroalimentarios como espacios que deben equilibrar producción, ecología y bienestar social. -
Se impulsa la agroecología como un modelo que integra saberes tradicionales, equidad social y sustentabilidad ambiental.
Reconfigura la idea de los sistemas agroalimentarios hacia modelos más locales y participativos. -
Se reconoce la necesidad de transformar los sistemas agroalimentarios para erradicar el hambre y promover la sostenibilidad (ODS 2: Hambre Cero).
Los sistemas agroalimentarios se integran a las políticas globales de desarrollo. -
Se propone una visión integral que abarca producción, distribución, consumo, sostenibilidad, equidad y salud.
Se consolida el concepto actual de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles. -
Hoy dia se habla de Sistemas Alimentarios Sostenibles (SAS) como unidad de análisis por tener en cuenta para el estudio de los problemas de la crisis de la alimentación actual. “sistemas alimentarios que garantizan la seguridad alimentaria y la nutrición para todas las personas de tal forma que no se pongan en riesgo las bases económicas, sociales y ambientales que permiten proporcionar seguridad alimentaria y nutrición a las generaciones futuras” (HLPE, 2017, s. p.)