-
La producción agrícola se concibe como base del progreso económico nacional.
El enfoque dominante es productivista, centrado en aumentar rendimientos y expandir mercados.
Nacen las primeras nociones de “sistema alimentario” en la economía política clásica (Smith, Ricardo).
Crisis relacionadas:
Hambres estructurales por malas cosechas y desigualdad (Irlanda 1845, India colonial).
Dependencia del comercio y vulnerabilidad del campesinado. -
Surgen políticas de seguridad alimentaria nacional (abasto, racionamiento, reservas).
Se tecnifica la agricultura: química, mecanización y ciencia de los alimentos.
Se institucionalizan las políticas agrarias y nutricionales (FAO, 1945).
Crisis:
De 1900 a 1945 la escasez global de alimentos tras las guerras era inmensa. Crisis nutricionales y desigualdades alimentarias estaban presentes. -
-
-
1950–1970: Enfoque productivista global.
Contexto histórico: Posguerra, Guerra Fría y descolonización. Inversión en agricultura industrial.
Ideas clave: La agricultura se convierte en motor del desarrollo económico.
Modelo: producción → procesamiento → distribución → consumo.
Enfoque tecnocientífico, dependiente del petróleo, uso de semillas híbridas y agroquímicos.
Crisis:
Monopolios alimentarios, degradación ambiental, pérdida de biodiversidad. Hambrunas. -
Aparece el concepto de “Sistemas Agroalimentarios” desde la economía política rural y la sociología del desarrollo. Se analizan las relaciones entre producción, poder, territorio y consumo.
Autores clave: Harriet Friedmann y Philip McMichael → Teoría de los Regímenes Alimentarios.
Se critica el sistema agroalimentario corporativo y la dependencia global.
Crisis del hambre en África. Ajustes estructurales del FMI y pérdida de soberanía alimentaria -
La transformación de sistemas agroalimentarios hacia la resiliencia, equidad y sostenibilidad.
Revalorización de los saberes locales, la producción campesina y la agroecología.
Soberanía alimentaria y derecho a la alimentación.
Enfoque: Social y política: equidad, justicia y soberanía.
Ecológica: sustentabilidad y resiliencia.
Cultural: identidad, territorio y saberes locales.