Download

Surgimiento y contexto histórico de la psicología comunitaria

  • Influencia de las aportaciones de la psicología social

    La psicología social ha sido influencia importante en la construcción de la psicología comunitaria ya que se enfoca en la interacción entre las personas y su entorno social.
  • EEUU

    Estudios epidemiológicos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. (Realizados por sociólogos de la Escuela de Chicago). En estos estudios se relacionan los desórdenes mentales con factores sociales como la falta de integración.
  • Contexto Histórico y definición

    La psicología comunitaria surge a partir de las demandas y déficits específicos de una
    realidad social, política y cultural concreta que impregna todos sus espacios teóricos,
    metodológicos, de intervención y, obviamente, ideológicos.
  • La psicología comunitaria en el contexto Anglosajón

    La psicología comunitaria tiene como bases los principios expuestos por sociólogos de la Escuela de Chicago y autores como Durkheim cuyas ideas sobre los procesos de marginación en la migración mantienen sus efectos tras de cien años
  • Aportación en la teoría de la acción social

    Desarrollada por Tlacott Parsons
    Introdujo conceptos como:
    - cohesión social: depende de los valores y normas que comparten las personas, así como de la distribución de los bienes materiales.
    -Explicó que los roles dan lugar a patrones comunes de comportamiento entre los individuos debido a las expectativas compartidas de rol.
    Propuso las cuatro dimensiones del sistema general de la interacción humana: la personal, la social, la cultural y la biológica.
  • Psicología comunitaria comienza a esclarecer sus objetivos

    Formación de la organización como la Asociación Americana de Salud Mental
  • Expansión de la psicología comunitaria

    La psicología comunitaria se expande y se enfoca en la prevención de trastornos mentales y la promoción de salud en las comunidades con autores como Emory Cowen y Gerald Caplan atribuyendo a la teoría y practica de la psicología comunitaria.
  • Centros de salud mental comunitaria

    Centros de salud mental comunitaria
    En la Conferencia de Swampscott se reúnen psicólogos y profesionales de la salud mental
    que ya trabajan en la comunidad, como consecuencia de la creación en 1963 de los centros de salud mental comunitaria. Esto a cuenta de la importante conexión existente entre la Psicología comunitaria y su entorno social.
  • Gerald Caplan y los principios de psiquiatría preventiva

    Gerald Caplan y los principios de psiquiatría preventiva
    Considerado uno de los fundadores de la psicología comunitaria como disciplina Su trabajo se enfoco en la promoción de la salud mental y el bienestar de las comunidades.
    Publicó en 1964 su legendario libro Principios de psiquiatría preventiva, que se convirtió en un texto de referencia en el desarrollo de las reformas comunitarias en salud mental, tanto para los planificadores como para los clínicos.
  • la Conferencia de Swampscott

    la Conferencia de Swampscott
    Aunque la psicología comunitaria comienza las bases con la creación de la escuela de Chicago y los principios acerca de la sociología como parteagua para el surgimiento y la separación de esta área de la disciplina, se estima que de forma reiterada, a la Conferencia celebrada en Swampscott (Boston).
    Donde psicólogos trabajan en la comunidad, donde se utiliza por primera vez el término psicología
    comunitaria y donde se sitúan las bases de esta disciplina en Estados Unidos.
  • Aproximación de la construcción de una psicología comunitaria

    Debido a las condiciones de análisis de los eventos de profundas desigualdades existentes entre la
    población (tanto económicas como en el acceso a los recursos sanitarios, asistenciales y educativos). Durante la década de los sesenta, la sociedad norteamericana se encuentra más receptiva a
    nuevas orientaciones, dando como resultado la necesidad de resurgir una nueva disciplina obligada a una vinculación de la psicología comunitaria con el problema de salud mental.
  • Desarrollo de la psicología comunitaria

    la psicología se enfoca en desarrollo de programas de intervención comunitaria y la capacitación de profesionales en la salud mental comunitaria
  • Programa que forma parte de la aplicación de una construcción de la psicología comunitaria

    Éste es el caso del programa dirigido a adolescentes embarazadas y con escasos recursos elaborado por Olds (1988). Tal programa demostró su eficacia en la disminución del porcentaje de bebés con bajo peso, en la prevención del maltrato infantil y en la participación y permanencia en el sistema educativo de los padres.
  • Surgimiento de la psicología comunitaria en el contexto latinomaericano

    El origen de la Psicología comunitaria latinoamericana suele situarse a principios de los años setenta, aunque durante los años cincuenta y sesenta se llevaron a cabo numerosas intervenciones en diferentes comunidades. Así pues respecto del contexto anglosajón, o quizás todavía más en este caso; surge estrechamente vinculada a la realidad social y política de los diversos países que la integran.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    Los productos autóctonos incluyen un complejo entramado de teorías científico sociales
    sobre la pobreza, subdes, etc. Los referentes más inmediatos y decisivos de esta psicología
    social comunitaria son obras latinoamericanas que han definido un estilo original de investigar e
    intervenir sobre las cuestiones sociales abordadas. Entre ellas, destacan, como botones de
    muestra, la Sociología Militante, de Orlando Fals Borda (1976/1985) y la Pedagogía Popular, de
    Paulo Freiré (1973/1974) “
  • Teoría del aprendizaje social

    Teoría del aprendizaje social
    Teoría del aprendizaje social desarrollada por Bandura, que sostiene que el aprendizaje es un proceso social. Esta teoría propone que las personas aprenden observando a otros o recibiendo instrucciones.
    Definición de cuatro fases del aprendizaje social: atención, retención, reproducción y motivación
  • VXII congreso interamericano de psicología

    se reunieron psicólogos y psicólogas de diversos países latinoamericanos que descubrieron que estaban trabajando con modelos comunitarios similares, aunque sin tener conocimiento de ello.
  • El desarrollo de la Psicología comunitaria en Estados Unidos

    Debido a que los estudios centrados en la salud mental eran muy pocos y los trabajos relacionados con las características óptimas del ambiente, el desarrollo normal o el funcionamiento saludable de los individuos se da la necesidad de integrar un enfoque holístico a partir de la influencia de los contextos sociales en la interaccionalidad de los individuos.
  • Julian Rppaport

    Julian Rppaport
    Su trabajo se centró en empoderar a las comunidades para que tomaran el control de su propio desarrollo y mejoraran su calidad de vida señala que buscar el bienestar de las distintas subcomunidades sociales por medio del desarrollo de recursos humanos, dando una perspectiva potencial que a su vez promueve el fortalecimiento psicológico
  • Incremento de la influencia de los factores sociales

    Comienzan a proliferar en esta etapa las investigaciones que analizan la influencia de los estresores sociales y del apoyo social en el ajuste psicosocial, con ello surge la necesidad de crear apoyo social mediante investigaciones analizando la estructura, funciones y su medición con el ajuste psicosocial del sujeto.
  • El modelo de Albee ante las necesidades psicosociales de interacción

    El modelo de Albee ante las necesidades psicosociales de interacción
    Albee (1982) que incluye en su conocida ecuación respecto de la incidencia de los desórdenes mentales dos factores sociales, el estrés y el apoyo social, que contribuyen a ellos de forma positiva y negativa, respectivamente.
  • Estrategias de intervención preventiva como constituyente de un período distintivo de la disciplina

    Estrategias de intervención preventiva como constituyente de un período distintivo de la disciplina
    La aplicación de una psicología comunitaria como intervención preventiva entre grupos sociales, así Gesten y Jasón citan también como estrategias preventivas de psicólogos comunitarios el desarrollo de competencias individuales que facilitan el acceso a recursos (apoyo social), propiciar el sentido de control de las personas sobre su futuro (empowerment), contribuir en creación de grupos de autoayuda y modificar estilos de vida poco saludables, como el consumo de tabaco y alcohol.
  • Martín Baró

    Martín Baró
    En la década de los ochentas, mientras El Salvador se encontraba en pleno conflicto armado, Martín-Baró, solidifica su compromiso con las luchas populares, marcado por su definición de la postura política a favor de las mayorías oprimidas. Durante ese tiempo llegó a ser jefe y docente del departamento de psicología y Vice-rector de la UCA. Evolucionó la visión de la psicología comunitaria y deseaba cambiar el enfoque social.
  • Psicología comunitaria en la actualidad

    Latinoamérica ha sido una constante lucha critica y objetiva por mantener una postura que no se mimetice con la psicología social, ya que por sus matices recibe sustento de distintas áreas de la disciplina, después de una primera fase activa, se encuentra inmersa en el proceso de desarrollar modelos teóricos propios, proceso más evidente en países como Venezuela, Brasil, México o Puerto Rico, una disciplina que tiene cada vez mayor presencia en el campo de estudio sociológico y comunitario.
  • Influencia de la psicología hoy en día y a futuro

    Influencia de la psicología hoy en día y a futuro
    En Latinoamérica es necesario señalar
    la coexistencia de una Psicología social comunitaria, ligada a los procesos de autogestión, desarrollo comunitario y participación social, y una Psicología comunitaria próxima a la salud mental, Dando soluciones practicas y flexibles a las necesidades comunitarias y sociales La Psicología comunitaria no es una disciplina que surge con una gran solidez teórica, su desarrollo "evolutivo" lo constituye la propia realidad social, la práctica y la
    intervención.
  • Referencias

    Referencias
    Musitu Ochoa, G., Herrero Olaizola, J., Cantera Espinosa, L. Montenegro Martínez, M. (2004). Surgimiento y desarrollo de la Psicología comunitaria. En Introducción a la psicología comunitaria. (pp. 3-27)